Psicologia General 1
Psicologia General 1
Psicologia General 1
DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE PSICOLOGÍA
SEDE OSORNO
PSICOLOGÍA GENERAL I
Ps. Rubén Celis Schneider
[email protected]
Introducción
• Primera Definición:
Psyche + Logos
1. Describir:
Detallar con la mayor precisión posible la información
que descubrimos de los distintos fenómenos
psicológicos.
2. Predecir:
Prever el comportamiento futuro de las personas.
3. Comprender:
Poder explicar el porqué de los procesos psicológicos.
Las explicaciones siempre son provisionales o
tentativas; nunca son verdades absolutas.
TEORÍAS
4. Influir:
Producir cambios intencionales en la conducta de la
persona.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
Orígenes de la Psicología
Cualidades sensoriales
Contigüidad
Estructuralismo
Cualidad
Estados afectivos Intensidad
Duración
• La introspección, como método según Titchener, se
define como la observación empírica dirigida a los
contenidos de conciencia.
• Se caracteriza por ser hiperanalítica y disciplinada.
Estas características distinguen a la Psicología Pre –
Científica de la Psicología Científica.
• La actitud del investigador debe ser adoptar un Criterio
Elementarista.
• Principios de la Gestalt:
- Figura y fondo.
- Ley de la proximidad.
- Ley de la similitud.
- Ley de la dirección común.
- Ley de la simplicidad.
William James y el Funcionalismo
Ética Concepto
Moral Normas
Genética conductual
El sistema nervioso
• Es el sistema que rige y coordina todas las funciones
conscientes e inconscientes del organismo.
• Consta del:
– Sistema cerebroespinal: compuesto por encéfalo y
médula espinal.
– Nervios.
– Sistema vegetativo o autónomo.
• El funcionamiento del SN puede asemejarse con el de un
computador, donde las unidades periféricas (órganos
sensoriales) aportan gran información a través de los
“cables eléctricos” (nervios) a la “CPU” (cerebro). Esta
CPU es la que almacena, analiza y ejecuta conductas de
acuerdo a los “inputs”.
• El SN tiene 3 funciones básicas:
– Detectar estímulos.
– Transmisión de información.
– Coordinación general.
• Área sensorial:
– Se compone de tres áreas distintas: una que controla
las sensaciones corporales, como el tacto y la
presión; otra relacionada con la vista; y la relacionada
con la audición. Cada una tiene su localización
específica dentro del cerebro:
– El área somatosensorial se ubica en gran parte de la
corteza; el área auditiva se localiza en el lóbulo
temporal; el área visual se ubica en el lóbulo occipital.
Homúnculo somatosensorial de Penfield
Áreas activadas al mover los dedos de la mano
• Áreas asociativas:
– Son las áreas donde se realizan los procesos mentales
superiores, como el pensamiento, la memoria o le
habla.
– Se ubican en porciones de la corteza mucho más
amplias que las áreas motoras y sensoriales.
– Los mayores descubrimientos acerca de esas áreas se
han producido con las lesiones en éstas. Entre las
lesiones, se encuentran:
Apraxias: incapacidad de integrar actividades de
una manera racional o lógica, aunque sí
actividades aisladas.
Afasias: afectan al lenguaje, y se pueden dar de
varias formas.
A. de Broca: habla vacilante y carente de
organización gramatical.
A. de Wernicke: dificultades para producir y
comprender el lenguaje. El discurso suena fluido,
pero carece de sentido.
• Heredabilidad:
Pretende estudiar cómo es que variables tales como el
CI, habilidades cognitivas específicas, introversión y
extroversión, se deben a características heredadas.
Busca que la heredabilidad de determinada
características se traduzca en un parámetro estadístico
que sea factible de aplicar a una determinada población.
Por lo tanto, la heredabilidad es un parámetro
poblacional que no puede ser aplicado a un individuo
aislado. A medida que la población vaya variando,
también lo harán los parámetros poblacionales.
Como toda medida estadística, posee un margen de
error que variará según el tamaño de la muestra.
NO se puede considerar que este factor es fijo, ya que
eso significa restar importancia al factor ambiental que
SÍ puede modificar lo heredado, ej., la inteligencia.
Obtener este factor de la heredabilidad tiene problemas
metodológicos, especialmente porque no detecta cuál es
la influencia del ambiente.
• Métodos de la Genética Conductual:
La mayor dificultad es aplicar los métodos con los seres
humanos, por consideraciones éticas.
Sí se pueden realizar cálculos estadísticos de covarianza
entre sujetos que difieren en su similitud genética, ej.,
comparar gemelos idénticos y ver cómo sus rasgos
difieren de otros sujetos menos parecidos
genéticamente.
También se pueden usar estudios en gemelos que han
sido adoptados por familias distintas y ver similitudes y
diferencias en su comportamiento. Las diferencias
pueden ser atribuidas al ambiente.
Espectro visual
• Espectro visual: gama de longitudes de onda a las que
es sensible un ser humano.
• La función del ojo es transformar las imágenes que
entran en él en señales nerviosas que pueden ser
enviadas al cerebro para poder ser interpretadas.
• La cantidad de neuronas dentro del ojo es bastante
pequeña, por lo que básicamente el ojo es un aparato
mecánico.
• Como tal, está compuesto de distintas partes:
1. Córnea: ventana transparente que sirve de
protección.
2. Iris: parte coloreada del ojo, que va desde un azul
muy claro hasta un café muy oscuro en los seres
humanos.
3. Pupila: orificio oscuro al centro del iris; tiene la
capacidad de variar su tamaño para adaptarse a las
condiciones luminosas del entorno.
La pupila reduce su tamaño en ambientes luminosos,
con lo que además puede percibir con mayor detalles
las imágenes que recibe. En cambio, aumenta su
tamaño cuando las condiciones luminosas son malas,
pero sacrifica la percepción de los detalles.
Acomodación
Fóvea
Nervio
Óptico
Dirección de la Punto
Luz Ciego
Bastón
Cono
Células Ganglionares
Parte posterior de la
retina
Células Bipolares
Adaptación a la oscuridad
Nervio Óptico
Quiasma Óptico
Corteza
Visual
El mensaje visual
• El mensaje visual se procesa a varios niveles:
1. En las células ganglionares: aquí se procesa la
información de conos y bastones, en una manera
bastante simple. Se maximizan las variaciones entre
luz y oscuridad, por lo que la información que llega al
cerebro es una versión mejorada del estímulo.
2. En la corteza visual: los procesamientos de este nivel
son mucho más complejos, ya que determinados
sectores de la corteza cerebral serán activados por
estímulos visuales de patrones o formas determinados.
Detección de atributos
(David Hubel y Torsten Wiesel)
Detección de atributos: activación de neuronas de la
corteza visual debido a estímulos visuales de
determinadas formas. En otras palabras, las neuronas
de la corteza tienen una función especializada, por lo
que algunas captan el ancho, la forma, la profundidad.
Además, actúan en contraposición a otras, ej., neuronas
que captan el movimiento versus las que captan objetos
estáticos.
Audición
Martillo
Membrana Basilar
Leyes de la Gestalt
1. Ley de cierre: tendemos a ver figuras completas y a
ignorar las discontinuidades para darle una forma
general a lo que percibimos.
Disparidad perceptual
• Percepción del movimiento: es posible percibir el
movimiento de un objeto cuando existe un punto de
comparación estático.
1. Fase 1:
– Relajamiento con los ojos cerrados.
– Etapa de transición entre el sueño y la vigilia.
– Ondas cerebrales rápidas y de baja intensidad.
– Puede acompañarse de imágenes hipnagógicas.
2. Fase 2:
– Sueño más profundo, cuesta más despertar a una
persona.
– Patrón de ondas más lento y regular.
– Existen interrupciones de ondas más altas, llamadas
husos del sueño.
3. Fase 3:
– Ondas cerebrales lentas y con crestas altas y valles
más espaciados.
4. Fase 4:
– Etapa de sueño más profunda.
– Mayor insensibilidad a la estimulación externa.
– Más frecuente en la primera mitad de la noche.
• Sueño MOR (Movimientos Oculares Rápidos), o
REM:
– Ocurre durante la fase 1, y varias veces por noche.
– Hay un aumento de la frecuencia cardiaca, de la
presión arterial, de la frecuencia respiratoria,
incluso se producen erecciones en los hombres.
– Hay movimiento rápidos de uno a otro lado en los
ojos del que duerme.
– Los demás músculos corporales están
prácticamente paralizados (con excepciones).
– No existen explicaciones comprobadas de porqué
ocurre esta contradicción.
Ritmos circadianos
• Nuestro cuerpo funciona en ciclos. El más notorio es el
que nos hace, entre otras cosas, oscilar entre el sueño y
la vigilia. Este es el ciclo circadiano
d
el Razonamiento lógico
Desempeño aritmético
d
e Pilotaje de Aviones
s
e
m
p
e Atardecer Amanecer
ñ
o
• Hay otros ciclos que también son importantes, como el
ciclo menstrual en las mujeres, donde hay un ciclo de 28
días de duración regulado por cambios hormonales, y
cuyos cambios van aumentando a medida que el cuerpo
femenino se va preparando para una eventual
concepción. Dentro de los posibles cambios
comportamentales está el Síndrome Pre – Menstrual
(SPM, o PMS). En algunas mujeres puede darse con
mucho dolor, pero no en todas.
• Dentro de los ciclos también se encuentran los ritmos
afectivos estacionales.
• Hay sueños que son más vívidos que otros. Los que más
nos afectan son las pesadillas, que son sueños de
connotación negativa que producen espanto y que son
más frecuentes de lo que se cree, especialmente en
determinados grupos de personas (estudiantes
universitarios), y tienden a disminuir con la edad.
• Según algunos estudios, los universitarios tendrían
alrededor de 24 pesadillas por año.
Sueños más comunes mencionados por estudiantes
Cayendo
Ser atacado o perseguido
Tratar de hacer algo repetidamente
Escuela, profesores, estudio
Experiencias sexuales
Llegar demasiado tarde
Comer
Quedar paralizado de miedo
La muerte de un ser querido
Quedar encerrado
Encontrar dinero
Nadar
Serpientes
Vestirse de manera inapropiada
Asfixiarse
Estar desnudo en público
Fuego
Reprobar un examen
Volar
Verse muerto
Existen explicaciones tentativas a los significados de los
sueños:
1. Los sueños como representaciones de deseos
incosncientes (Freud):
– Existirían deseos inconscientes que la persona
quiere satisfacer, pero que por distintas razones se
transforman a una amenaza a su conciencia. Por
esta razón, se disfrazan y aparecen en la conciencia
de una manera distinta.
3. Narcóticos:
– Son drogas que producen relajo y disminuyen el
dolor.
– Los más poderosos son la morfina y la heroína, que
se obtienen de la amapola. Se inyectan vía
intravenosa y producen efectos iniciales similares al
orgasmo. Posteriormente se experimenta una
sensación de bienestar que dura de 3 a 5 horas.
Posteriormente aparecen ataques de ansiedad y
deseo desesperado por inyectarse nuevamente.
– Sus efectos son tan poderosos que la adicción a la
heroína es muy difícil de superar. Comúnmente se
utiliza la metadona para el tratamiento de la
adicción a la heroína, pero por lo general se cambia
la adicción de una por la otra.
4. Alucinógenos:
– Son sustancias que producen alucinaciones y
cambios en la percepción.
– El alucinógeno más común es la marihuana, cuyo
principio activo es el tetrahidrocannabinol (THC),
que se obtiene de la planta de la cannabis. Sus
efectos varían de persona a persona, pero
generalmente produce euforia. Además, aumenta la
vividez de las sensaciones.
– A largo plazo produce una disminución en la actividad
del sistema inmunológico, aumenta la tensión
cardiaca, disminuye la producción de
espermatozoides en el testículo, además de aumentar
el riesgo de cáncer u otras enfermedades pulmonares
por el efecto del humo.
4. Adaptación sensorial.
5. Procesos de tipo ambiental: factores ambientales que
alteran la conducta, tales como drogas, lesiones, etc.
• Es importante destacar que existen aprendizaje donde
no existe asociación entre elementos y otros donde sí
existe.
• Aprendizajes no asociativos:
– No existe asociación entre estímulo y respuesta.
– Sólo determinados estímulos provocan la respuesta.
– Existe una mayor dependencia de la carga genética.
– Tipos de aprendizaje no asociativos:
Habituación.
Sensitización.
Imprinting.
Aprendizaje motor altamente preparado.
• Aprendizajes asociativos:
– Se define como la modificación relativamente
estable del comportamiento producto de la
presentación repetida de 2 o más eventos.
– Tipos de aprendizaje asociativo:
Condicionamiento Clásico.
Condicionamiento Operante.
Aprendizaje Observacional.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
• El CC es una forma rudimentaria de aprendizaje.
• Se aprende a elicitar conductas reflejas (involuntarias)
frente a nuevos estímulos que antes eran neutros.
• Las conductas no dependen de la historia del sujeto.
• Fue investigado primeramente por Ivan Pavlov, por eso
se le llama CC o C Pavloviano.
• Pavlov fue un fisiólogo ruso que estudió la digestión en
animales. Posteriormente, se dio cuenta cómo los
animales de experimentación comenzaban a salivar
antes de presentársele el estímulo original, la comida; es
decir, comenzaban a salivar antes de ingerir la comida,
emitiendo la conducta al escuchar los pasos de la
persona que los alimentaba o al verla.
• Cuando el sujeto aprende a elicitar una conducta refleja
frente a un estímulo que antes era neutro, entonces se
produjo un condicionamiento.
• Para lograr esa asociación entre EI y EC, debe haber una
proximidad temporal entre ambos
se asocia
E. Neutro
(pasos, tono, luz)
E Condicionado R Condicionada
(pasos, tono, luz) (salivación)
• Temporalmente:
1. El EI provoca (elicita) una RI, pero no una RC.
2. Para producir el condicionamiento, el EN se
empareja (asocia) con el EI.
3. Producto de la asociación repetida, el EC pasa a
provocar (elicitar) la RC.
2. Generalización de Respuestas:
Se produce una misma R frente a E diferentes.
EN
(tono)
EC2 EC RC
(luz) (tono) (salivación)
EC2 RC + leve
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
• Barrhus F. Skinner descubrió un 2º tipo de
condicionamiento, al que llamó Condicionamiento
Operante.
Contingencia
• Si bien la conducta es voluntaria, el ambiente sigue
teniendo importancia, ya que le informa al sujeto cuándo
debe emitir la conducta. Por lo tanto, el ambiente actúa
motivando al individuo.
• CC vs. CO
C. Clásico C. Operante
Ambos son tipos de Aprendizaje Asociativo
Sistema de •Respuestas elicitadas •Respuestas emitidas
R.
No siempre necesita Siempre necesita de un
Motivación un organismo organismo motivado.
motivado.
Eventos se presentan Eventos dependen de
Estímulos independiente de la la conducta del sujeto
conducta del sujeto.
Concepto Contigüidad (relación Contingencia.
central temporal entre los
(discutible) estímulos)
• Los reforzadores pueden ser primarios o secundarios.
– Primario: es un reforzador que satisface alguna
necesidad biológica, de manera innata, por lo que
funciona de modo natural. Por ejemplo, el alimento
cuando se tiene hambre, o el abrigo para el frío.
– En cuanto al tiempo:
Programa de intervalo fijo: se refuerza la primera
R emitida después de un tiempo constante, ej. IF
– 15”.
Aprendizaje Social:
• Esta teoría ha demostrado que gran parte de los
aprendizajes ocurren en un medio social.
• Existen claros ejemplos de los niños que aprenden
conductas en la interacción con personas significativas.
• Así, la observación de modelos es una forma de explicar
cómo aprendemos comportamientos complejos.
• Su máximo exponente es Albert Bandura, pero también
son importantes los aportes de Julian Rotter y Albert
Ellis.
• Para Bandura, el aprendizaje consiste en el
procesamiento de la información, donde los datos y la
estructura de la conducta se transforman en
representantes simbólicos de la realidad.
• Como la persona está en constante interacción con su
medio, en éste interjuego va formando un conjunto de
estructuras de cómo comportarse que sirven para
predecir y explicar su comportamiento.
PERSONA
CONDUCTA AMBIENTE
• Para Bandura, se aprende de la observación de modelos,
los cuales pueden ser reales o simbólicos. Después de
observar un modelo, el aprendiz imita la conducta
aprendida, y lo hace en base a las consecuencias que la
conducta del modelo tuvo en este último.
• Por lo tanto, la observación y la imitación son las
maneras como se puede explicar el aprendizaje.
• En esta observación, hay procesos involucrados en que
se pueda aprender del modelo:
– Atención.
– Retención (memoria).
– Reproducción (imitación).
– Motivación, para aprender e imitar al modelo.
• Además, para que un modelo pueda actuar como tal,
se deben cumplir ciertos requisitos:
1. Estadio del desarrollo del aprendiz: si el aprendiz no
tiene cierto grado de maduración, no podrá
aprender las conductas que el modelo quiere
enseñar.
2. Prestigio y competencia del modelo: el modelo debe
poseer características deseables para el aprendiz, o
se lo debe ver como capaz de ejecutar eficazmente
ciertas conductas.
3. Consecuencias vicarias: querer obtener las
consecuencias de la conducta del modelo, llevará a
que se quiera imitar esa conducta.
4. Expectativas del aprendiz: qué es lo que quiere
obtener el sujeto con su conducta.
5. Expectativas de autoeficacia: cuán capaz se percibe
a sí misma la persona de realizar cierta conducta.
• Bandura utilizó el siguiente experimento para
demostrar la importancia del modelaje para aprender
conductas nuevas:
1. Se tomó a dos grupos de niños en edad preescolar.
2. Se formaron dos grupos de modelos.
3. A un grupo de niños se los expuso frente a un
grupo de modelos que golpean a un muñeco de
trapo “Bobo”. El segundo grupo permanece pasivo
frente a los niños.
4. Posteriormente, los niños del primer grupo
mostraron un aumento de sus comportamientos
agresivos, en comparación con el segundo grupo.
...
Reforzamiento diferencial
Método para obtener las conductas deseadas
Enfoques cognitivos:
• Estos enfoques consideran al hombre como activo en el
procesamiento del medio, ya que procesa la información
que recibe.
• Este procesamiento se realiza en base a representantes
mentales de la realidad. La información se procesa en la
mente al igual que los computadores: se intercambia
información con el medio mediante símbolos.
• Los procesos cognitivos participantes (percepción,
atención, pensamiento, memoria, fantasía) tienen un rol
causal en el comportamiento.
• Así, los problemas psicológicos de las personas se deben
a la atribución que le da la persona a una determinada
percepción. Las interpretaciones de lo percibido es lo
que hace que determinadas patologías se perpetúen.
• Entre los representantes más destacados de estos
enfoques se encuentran Aaron Beck (modelo cognitivo
de la depresión) y Albert Ellis (terapia racional -
emotiva). Ambos enfatizan la influencia que el
pensamiento ejerce sobre las emociones. De hecho, la
terapia de Beck se ha mostrado tremendamente eficaz
en el tratamiento de la depresión.
• La mayor crítica que se le hace a estos enfoques es que
no se le da mucha importancia a las causas relacionadas
con la historia del paciente, sino que se centra en las
causas explicativas del comportamiento humano.
PROCESOS BÁSICOS DE LA MEMORIA
Atención y memoria:
• La atención se refiere al proceso por el cual nos
centramos en determinados estímulos e ignoramos
otros. De esta manera, nos evitamos estar inundados de
estímulos en forma constante. Selectivamente
atendemos a la información relevante, y eso permite que
esta información sea retenida con mayor facilidad. Por
ejemplo, lo difícil que resulta estudiar cuando hay mucho
ruido ambiental.
El recuerdo o rememoración:
• Es indiscutible la utilidad de poder recordar información
útil en el momento oportuno, pero, ¿cómo se recuperan
los recuerdos en la memoria a largo plazo?.
• Una manera es a través de la clave de recuperación.
1. Alzheimer:
• Causa más frecuente de demencia en los ancianos, es
un trastorno grave, degenerativo, producido por la
pérdida gradual de neuronas cerebrales; afecta a las
partes del cerebro que controlan el pensamiento, la
memoria y el lenguaje. Su causa no es del todo
conocida, y no existe un tratamiento eficaz.
• Es una enfermedad muy rara en jóvenes, ocasional en
los adultos medios y más frecuente después de los 65
años, afectando al 10% de los ancianos de esa edad.
• El 50% aproximadamente de los mayores de 85 años
está afectado por esta demencia.
• Al principio se manifiesta como una tendencia a olvidar
cosas simples, tales como fechas, compromisos, etc.
• En una etapa más avanzada, las pérdidas de la memoria
se acentúa, llegando incluso a olvidar tareas sencillas,
como escribir o utilizar los cubiertos en la mesa.
• En la última etapa se olvidan hasta los rostros
conocidos, incluyendo el propio. Hay un deterioro físico
evidente y es probable que se pierdan también la
capacidades lingüísticas.
• Se ha visto que hay un factor hereditario en el desarrollo
de la enfermedad, y que se traduciría en una dificultad
para producir la proteína Beta amiloide, encargada de
conservar las conexiones neuronales en el cerebro, por
lo que se debilitan y empiezan a aparecer los síntomas
iniciales del Alzheimer.
2. Síndrome de Korsakoff:
• Enfermedad que afecta a los alcohólicos crónicos, lo
que junto a una dieta poco balanceada, produce un
déficit en la vitamina B1 (tiamina).
• La persona puede mantener sus capacidades
intelectuales intactas, pero pueden aparecer síntomas
tales como alucinaciones, repetir las preguntas que se
le formulan, contar la misma historia una y otra vez.
3. Amnesias:
– Amnesia retrógrada: se pierde el recuerdo de los
sucesos ocurridos antes de cierto evento. A veces
se va produciendo una recuperación progresiva del
recuerdo, que incluso puede durar años; otras
veces el olvido es permanente.
– Amnesia anterógrada: lo que se produce es la pérdida
del recuerdo a corto plazo de los sucesos ocurridos en
forma posterior al daño. Si se ha perdido la memoria
a corto plazo, la información no puede pasar a la
memoria de largo plazo, y el sujeto no puede
recordar nada que no hubiese estado en la memoria
antes del evento.
¿Cómo está tu método de estudio?
I. Cognición
Acomodación mental
• La otra dificultad se relaciona con la evaluación
imprecisa de la solución, en la cual tendemos a
considerar la evidencia que vaya a favor de nuestra
hipótesis y a rechazar u obviar la información
contradictoria.
Sesgo de confirmación
Antes de empezar
• ¿Qué es Inteligencia?
¿Porqué estudiamos la Inteligencia?
• ¿Cuándo
¿Para quéuna conductalaesInteligencia?
estudiamos Inteligente?
Inteligencia Fluida
– Conjunto de aptitudes que permite al ser
humano adaptarse al mundo que lo rodea y
solucionar problemas.
Inteligencia Cristalizada
Entonces, ¿qué es la Inteligencia?
• Piaget ( 1971):
– Acto de inteligencia supone una regulación:
• Energética:
– Interés, esfuerzo, facilidad, etc.
• Externa
– Valor de las soluciones buscadas y de los
objetos a los que se dirige la búsqueda)
– Ambas regulaciones son de naturaleza afectiva y
comparables a todas las demás regulaciones del
mismo orden.
• Inteligencia Emocional
• Capacidad para escoger de la mejor manera entre las
exigencias que nos presenta el mundo (Brockert y
Braun, 1997).
• No consiste en una categoría aislable y discontinúa de
procesos cognoscitivos, sino que es la forma de
equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras
cuya formación debe buscarse a través de la
percepción del hábito y de los mecanismos
sensoromotores elementales.
Rasgos comunes asociados al concepto de
Inteligencia
• Diferente capacidad de adaptación que poseen lo
individuos sobretodo ante nuevas situaciones:
– Adaptación no solo por mecanismos automáticos sino
también por el uso de procesos mentales.
– Versatilidad y adaptabilidad como rasgos esenciales
de la inteligencia. (Scarr,1981; Zigler y Seitz , 1982).
• Ser inteligente es saber resolver problemas de la manera
más satisfactoria posible.
– Capacidad de pensar y decidir estrategias para
resolver el problema.
• Originalidad y el pensamiento creativo.
(Powell, 1983).
• Inteligencia es la capacidad de procesar racionalmente la
información.
– Razonamiento y pensamiento lógico.
(Sternberg,1985)
• En resumen:
El Concepto de inteligencia engloba un conjunto de
aptitudes (aprendizaje, memoria, almacenamiento
de información, percepción selectiva, habilidades
sociales, etc.) que permite al ser humano adaptarse
al mundo que le rodea y solucionar sus problemas
con eficacia.
Pruebas de inteligencia
Reflexión:
• La inteligencia no es medible, ni determinable. Lo
medible es sólo su actuación, el modo de cómo se
enfrenta a los diferentes problemas de la vida, la
conducta, las formas de reacción del individuo
(Szekely,1966).
• Se puede medir sólo lo observable (prerrequisito
científico).
• Por lo tanto, la medición de procesos psicológicos es
siempre una aproximación.
Ejemplo:
• ¿Qué es un Termómetro?
• Instrumento para medir la temperatura.
• ¿Qué es el Vaticano?
• Residencia del Papa.
Terman 1916 Publicó una revisión más amplia que cubría casi toda la
gama de la inteligencia, desde los 3 años hasta los niveles
adultos.
1937 La escala de Binet-Simon fue la prueba de inteligencia
individual mas utilizada hasta que se vio reemplazada por
las pruebas de Terman- Merrill.
Autor Año Contribución
Wechsler 1939 Introdujo una prueba diseñada para medir la inteligencia
de los adultos (WAIS I y II)
Inteligencia como “la capacidad agregada o global de
individuo para actuar con determinación, para pensar en
forma racional y para enfrentarse en forma efectiva con su
ambiente”.
1955 Revisó la forma, la cual destina para medir la inteligencia
en adultos, "dentro de un enfoque global de inteligencia“.
• Objetivo de la prueba
– Medir la inteligencia del adulto, dentro de un enfoque
global de ésta.
•• Escala
Escalade
Verbal.
Ejecución.
– Subtest de información.
– Subtest de completación de figuras.
– Subtest de comprensión general.
–
– Subtest
Subtest de
de diseño de cubos.
aritmética.
– Subtest de ordenamiento
semejanzas. de figuras.
– Subtest de retención de
ensamble de dígitos.
objetos.
–
– Subtest
Subtest de
de vocabulario.
símbolos de dígitos.
Test de inteligencia WAIS
Wechsler Adults Intelligence Scale
• Dificultad
– Prueba de ejecución máxima:
• Los reactivos tienen respuestas correctas y se
obtiene un puntaje determinado por ellas.
– Las escalas de Wechsler son compuestas, verbales y
de ejecución, formadas por test precisos,
denominados "subtests".
• Son escalas heterogéneas intertest.
• Son escalas homogéneas intratest.
• Calificaciones
– El Wais cuenta con:
• Un Protocolo para registrar las respuestas, para lo
cual se recomienda anotar:
– Tiempo de respuesta.
– Respuestas "ad verbatim".
– Comentarios, gesticulaciones, entre otros.
• Falacia igualitarista
• Partiendo de este supuesto de que todos los
hombres son iguales, se plantea que si los tests
hacen a los hombres desiguales es porque los
tests son injustos, ya que la justicia está
obviamente con la igualdad de oportunidades.
• Con esta argumentación, cualquier test en el que
se encontrasen diferencias entre grupos étnicos,
culturales o socioeconómicos, era considerado
injusto y sesgado.
Muchas gracias