Resumen - Etapa Precientifica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de como los

seres humanos sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio


que les rodea, sus orígenes como ciencia se encuentran en los orígenes de la
filosofía, en la antigua Grecia.

Toda la psicología vigente hasta el año 1879 fue llama precientífica. Wilhelm
Wundt es considerado como padre y fundador de esta, quien fue el primero en
realizar un laboratorio de psicología experimental.

La psicología precientífica empezó a estudiarse por medio de la orientación y la


experiencia al ser humano, y a descartar las preocupaciones filosóficas como
objeto de estudio, por otra parte, se consideró imprescindible decir que fue una
recopilación de todos los pensamientos y las conductas sobre el hombre.

Los cuestionamientos de este periodo se relacionaban con la capacidad del


hombre para conocer el mundo, destacando tres grandes momentos:

 Surge en antigua Grecia, en donde el hombre era entendido como parte del
cosmos dotado de razón.
 Tiene como protagonistas a personajes como Sócrates, Platón y
Aristóteles.
 Presentando interrogantes como el origen del cosmos, origen de la vida y
el origen del ser.

Sócrates y Platón plantearon temas como el problema del ser humano y de su


vida anímica, mundo sensible y mundo inteligente; mientras que Aristóteles hace
referencia a que la psique se identifica con la vida. Planteó tres tipos de psique:
vegetativa, sensitiva y racional.

Dentro de este periodo se recibieron aportes importantes de la filosofía, biología y


de la fisiología, que sentaron las bases para que posteriormente la psicología
fuera reconocida como ciencia y como una disciplina que aún está en
construcción.

1
Esta etapa aborda temas como dualismo mente-cuerpo y la existencia del alma,
que luego serían objeto de estudio para la psicología científica.

Dualismo mente-cuerpo Descartes explica el dualismo como una división entre


mente y cuerpo. El cuerpo es material, el alma es descrita como una entidad
incorpórea, cuya naturaleza es independiente del cuerpo, por lo tanto, no depende
de este para existir. El alma que anima el cuerpo es de origen divino y eterno,
En el ser humano el alma es lo que produce la armonía del cuerpo.

Estas ideas fueron adaptadas por los filósofos pitagóricos.


Por lo que la doctrina pitagórica podría resumirse en una serie de puntos, entre los
cuales podemos mencionar:
1) Tiene una concepción dualista de un alma inmortal y viajera aprisionada
dentro de un cuerpo mortal y sin vida propia.
2) Existe un parentesco entre todos los seres animados, poseedores de un
alma inmortal.
3) El alma sufre sucesivas reencarnaciones hasta alcanzar el grado de
divinidad,
4) El alma individual es una chispa del alma divina y universal

Existencia del alma: El término castellano alma proviene del término latino
anima, el cual, a su vez, deriva del griego ánemos, viento. Este hábito, soplo o
principio vital se encuentra en todos los seres vivos, por lo que hay dos principales
formas de concebir el alma en el mundo griego fueron:
 El alma entendida como principio de vida, común a todos los seres vivos.
 El alma entendida como principio de racionalidad, con carácter divino e
inmortal, exclusiva solo del ser humano.
Características del periodo pre-científico

2
 Carácter especulativo: enfoca la realidad desde el punto de vista de
principios generales, de la especulación pura, sin tener en cuenta la
experiencia.  La fuente fundamental del conocimiento es la teoría
 Inexistencia de métodos y objeto de estudio
 Influencia de la filosofía y la religión.
Periodo Clásico:
En este periodo el hombre era entendido como parte del cosmos dotado de
razón marcando la diferencia entre alma y cuerpo. Toda la psicología en
1879 fue llamada pre científica .Psicología era considerada una rama de la
filosofía.
Máximos exponentes de la psicología precientífica en este periodo:
 Sócrates
 Platón
 Aristóteles

Periodo Medieval:

“La razón no es suficiente como fuente de conocimiento, debe recurrirse a la


Fe”.
Es el periodo histórico de la civilización occidental entre el siglo V y el siglo XV, su
inicio es situado en el año 476, con la caída del imperio romano. Muchos
historiadores coinciden en que la época medieval representa un retroceso para la
humanidad en relación a la edad antigua y la edad moderna. En la época medieval
en los inicios del cristianismo de manera oficial para los romanos, los filósofos se
inclinaron hacia los conceptos teológicos, como el conocimiento y el temor hacia
un dios, la salvación del alma.

Representantes de este periodo:

 San Agustín de Hipona:


 Santo Tomas de Aquino:
Periodo Moderno:

3
En este periodo la psicología se desvincula de las ideas y pensamientos
religiosos que se tenían de los periodos anteriores. Con ello se establece
que no era el alma la que debía ser estudiada, sino la conciencia, y se
propone la razón como vía del conocimiento, partiendo de la idea que
planteo Rene Descartes: “pienso luego existo”.

Máximos exponentes de la psicología precientífica en este periodo:


 John Locke
 Rene Descartes
 Benito Espinosa (Baruch Spinoza)
En este periodo aparece la psicología del racionalismo y psicología del
empirismo, el estudio del cuerpo humano, el desarrollo y el conocimiento
científico mecánico.
Ley de Webber-Fechner
Una de las partes más importantes de la psicología es el análisis funcional
que puede existir entre los estímulos físicos y las respuestas efectoriales o
abiertas, ya que es lo que ha dado lugar a leyes psicofísicas. Gracias a
estos descubrimientos basados en estudios científicos relacionados con el
ámbito de la psicología, se llegó a la conclusión de que todos los actos del
ser humano se podían explicar mediante principios físico-químicos, lo que
permitió considerar la psicología más en concreto la psicofísica, como
ciencias incipientes.
Esta teoría engloba y define dos tipos de umbrales:
 Umbral absoluto. Este tipo trata de la cantidad mínima de energía (E) que
un observador puede detectar.
 Umbral diferencial. En este caso, esta teoría consiste en detectar la menor
diferencia de dos estímulos (EE) que puedan llegar a detectarse. Es decir,
el aumento mínimo de energía necesario para que se perciba un aumento
de la sensación que provoca dicho estímulo.
Empirismo

4
La etimología del término “empirismo” proviene del griego έμπειρία, cuya
traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia.
Es importante saber su etimología, ya que nos deja muy claro la idea
principal de esta corriente o teoría filosófica.
El empirismo es una doctrina epistemológica donde su idea principal es que
la fuente de saber es la experiencia, afirma que la formación de ideas y/o
adquisición de conocimiento es únicamente a través de la experiencia que
está ligada a nuestros sentidos; lo que podemos ver, tocar y escuchar. Por
ejemplo: Es muy probable que un niño, al ver el fuego por primera vez,
acerque su mano para conocer de qué se trata. A pesar de que le digan
que no debe tocarlo, es un objeto que llama mucho la atención. Tarde o
temprano se quemará al intentar tocarlo y allí aprenderá que no debe
hacerlo más. También está el caso de los científicos que para comprobar si
una hipótesis es verdadera o no, recurren a experimentos o hechos
observables.
El origen del empirismo se puede remontar a la Antigua Grecia, en la
escuela de Sócrates y Aristóteles, pero surge como doctrina filosófica con
los empiristas del Reino Unido. Tras el siglo XVII su influencia se deja notar
tanto en el campo de la filosofía política como en el de la teoría del
conocimiento.
Principales empiristas
 John Locke (1632-1704)
Locke fue un filósofo y médico inglés.
A Locke se le considera como el pensador empirista más influyente, debido
a que rebatió en su obra: Ensayo sobre el entendimiento humano, a René
Descartes y su teoría que propone para poder explicar cómo se puede
acceder al conocimiento sin la experiencia: la teoría de las ideas innatas.
Platón había desarrollado una teoría que afirma que, cuando morimos el
alma se reencarna en otro cuerpo y el trauma del nacimiento hace que lo
olvidemos todo. Por consiguiente, la educación no consiste en adquirir

5
información nueva, sino en recordar, y el educador es más una comadrona
que un maestro.

Aportaciones a la psicología:
 Locke fue el primero en postular y sentar las bases del principio general
empirista. Sobre este principio y en el contexto de la filosofía moderna, se
construyó el empirismo clásico.
 Para Locke, la sensación y la reflexión son las únicas fuentes de ideas de la
mente. Toda idea en la mente fue alguna vez una sensación o una
reflexión.
 Creó una teoría del conocimiento que inspiró a otros pensadores.
 Propuso que el alma es como una tabula rasa, en la que no hay nada
escrito

 George Berkeley (1685-1753)


Fue un obispo y filósofo irlandés.
El empirismo de Berkeley, ha sido un puente sólido, para justificar la
posibilidad de un conocimiento que, desde el sustento filosófico-teológico,
desvincula al sujeto de la ontología y con ello, elimina la subjetividad de
todo cuerpo y espacio geográfico. Esto debido, a que el buscaba orientar de
una manera teocéntrica el empirismo, ya que considerada que el empirismo
de Locke abría las puertas al ateísmo.
Berkeley al establecer que percibir es lo mismo que existir, idea un
empirismo extremo, metafísico, en el cual los objetos existen si son
percibidos, de modo que un objeto un humano no perciba, Dios sería la
entidad encargada de percibirlo.
 David Hume (1711-1776)
Fue un filósofo, economista e historiador escocés.
Para Hume conocer es básicamente percibir, por lo que todo nuestro
conocimiento se elabora a partir de percepciones, las cuales pueden ser de
dos tipos, dependiendo de su fuerza e intensidad: impresiones e ideas,
respectivamente.
6
Las impresiones son actos inmediatos de la experiencia, tanto interna como
externa; así, habrá dos tipos de impresiones: de sensación y de reflexión.
Las impresiones de sensación son sobre los objetos que están a nuestro
alrededor, los objetos externos.
Aportaciones a la psicología:

 Los trabajos más importantes de Hume para la psicología fueron un


“Tratado sobre la naturaleza humana” (1739).
 Una “Investigación sobre el entendimiento humano” (1748).
 Argumentó en contra de la existencia de ideas innatas, postulando que todo
el conocimiento humano se deriva únicamente de la experiencia.

Otros empiristas
 Santo Tomás de Aquino (1224-1274): Defiende que “lo que está en
nuestro intelecto tiene que haber estado antes en nuestros sentidos”.

 Thomas Hobbes (1588-1679): El hombre desde sus más primitivos inicios,


obtenía conocimientos por medio de sus experiencias.
Hobbes decía que el hombre actuaba debido a su experiencia, esto le
obligaba a actuar primero con el objetivo de conservar su vida, sus bienes y
a sus seres queridos.
Los caracteres fundamentales del empirismo
1. Subjetivismo del conocimiento: En este punto, empiristas y
racionalistas coinciden al afirmar que, para conocer el mundo se ha de
partir del propio sujeto, no de la realidad en sí. La mente no puede conocer
las cosas más que a partir de las ideas que tiene sobre ellas. Por lo tanto, si
lo primero en el orden del conocimiento son las ideas, éstas habrán de
tener un origen distinto a la propia mente (tesis racionalista). Subjetivismo
es cualquier cosa en la que interviene el punto de vista de uno, que no va
acorde a lo real. Esta opinión es subjetiva debido a que no es real sino que
es mi opinión personal.
 El conocimiento empírico no se puede verificar ni medir. Por ejemplo, si una
persona dice que experimentó un dolor muy intenso después de una caída,

7
no hay forma de saber si lo que experimentó fue realmente tan doloroso
como dice

2. La experiencia como única fuente del conocimiento: El origen del


conocimiento es la experiencia, entendiendo por ella la percepción de los
objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la
mente (emociones, sensaciones, etc.). Así pues, para los empiristas, el
único criterio de verdad es la experiencia sensible.
Para el empirismo, la experiencia es lo que determina si algo es válido o no.
A través de la percepción sensorial obtenemos el conocimiento, y no a
través de la razón como propone el racionalismo
 Es probable que un niño al ver el fuego por primera vez acerque su mano
para conocer de qué se trata, pero al quemarse aprenderá que no deben
hacerlo más
 Por ejemplo, cuando una persona toca una lija por primera vez puede
percibir la textura rugosa a través del tacto. Lo que ha aprendido de esta
experiencia (la sensación del material) forma parte de su conocimiento
empírico.

3. Negación de las ideas innatas de los racionalistas: Si todo


conocimiento ha de provenir de la experiencia esto supone que habrá de
ser adquirido. La mente no posee contenido alguno (ideas innatas), sino
que es como una "tabla rasa", un receptáculo vacío que debe "llenarse" a
partir de la experiencia y el aprendizaje.

 Cuando un niño aprende a caminar, lo hace a través de un conocimiento


empírico: ensaya muchas maneras, hasta que identifica la que le da el
mejor resultado
 Aprender el idioma materno, se hace por la completa experiencia: el niño va
conociendo las palabras en el ámbito de su hogar.

8
4. El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite. Esta
postura es radicalmente opuesta a la de los racionalistas, para los que la
razón, utilizando un método adecuado, no tiene límites y podría llegar a
conocerlo todo. Los empiristas restringen la capacidad de la mente
humana: la experiencia es su límite, y más allá de ella no es lícito ir si no
queremos caer en el error, atribuyéndole a todo lo que no ha sido
"experimentado" una realidad y existencia objetiva.
 Entender el funcionamiento de un dispositivo electrónico
 Está limitado a la percepción sensorial

El conocimiento empírico solo puede experimentarse a través de los cinco


sentidos, por lo tanto, la falta o alteración de alguno de ellos implica una
limitación de la experiencia. Por lo tanto, el conocimiento empírico adquirido
es limitado. El empirismo ha influenciado principalmente a la psicología, a la
sociología y a la educación. En el caso de la psicología la influencia se ha
dado en los estudios sobre aprendizaje humano y animal. En el caso de la
educación el efecto se ha dado principalmente en estudios comparativos de
métodos didácticos y análisis comportamental frente a diversas variables en
grupos afines.

Racionalismo:
La palabra racionalismo proviene del latín “ratio” que significa razón o
cálculo y se refiere a la capacidad humana de establecer relaciones entre
diversos conceptos con el fin de comprender el mundo. El racionalismo se
opuso a las doctrinas empiristas, esotéricas y a las diversas maneras de
pensamiento que enfatizaban lo emocional o inconsciente por sobre la
lógica de la razón. Incluso, se opuso a la fe sobrenatural y a muchas
doctrinas religiosas que sostenían que lo divino era revelado a través de
personas inspiradas. Se desarrolló durante los siglos 17 y 18, el
racionalismo según sus autores es la doctrina válida para conseguir el
verdadero conocimiento ya que el racionalismo propone que la razón es el

9
más alto valor en la búsqueda. Con el racionalismo podemos definir si algo
es falso o verdadero y si se busca la evidencia, análisis, la síntesis y la
comprobación y si sus ideas y verdades son innatas.
Los principales racionalistas son:

 Rene descartes:
Principal fundador del racionalismo, Descartes hace una gran aportación a
lo que se considera la base de la psicología filosófica. Considerado el
primer hombre moderno por su pensamiento y la gran figura en la
psicología del Renacimiento. Fue el fundante del pensamiento racional.
Pretendía fundar la ciencia. Explicaba que las “pasiones” hacen referencia
al movimiento en el cerebro, la sangre, los “humores”.
Descartes realiza un proceso de fundamentación racional que se basa en
tres sustancias:
 Sustancia pensante (pienso luego existo)
 Sustancia infinita (demostración de existencia de Dios)
 Sustancia extensa

Descartes introdujo simultáneamente dos conceptos:


 El concepto de reflejo: para explicar el movimiento de los cuerpos
inspirándose en las estatuas que adornaban fuentes, este concepto tuvo
gran interés ya que es descrito como un estímulo ambiental que activa una
neurona y transmite un mensaje.
 El concepto actualmente introspectivo de conciencia: ya que de este modo
pone los fundamentos de conciencia como un mundo interno en sí mismo,
el cual no refleja lo exterior, si no así mismo.

Pero sus aportes más importantes están en su metafísica y en las


propuestas para el conocimiento del mundo, escritas en obras ya clásicas
como: Principios de la Filosofía, Reglas para la dirección del espíritu,

10
Meditaciones metafísicas y Discurso del método. Para llegar a esa verdad
indubitable eran necesarias 4 reglas, LA REGLA DE LA EVIDENCIA es
decir que solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al
pensamiento LA REGLA DEL ANALISIS que reducía lo complejo a partes
más simples para entenderlo correctamente LA REGLA DE DEDUCCION
que consistía de ir de hechos generales a hechos particulares para
encontrar una verdad compleja y LA REGLA DE LA COMPROBACION que
solo era un repaso de las reglas anteriores para comprobar las ideas.

 Baruch Spinoza (1632-1677): Se destacó por plantear la relación entre la


razón y las pasiones, que las consideraba como un tipo de afecto, por lo
tanto, eran una idea de la razón, El aporte de Spinoza, fue directamente a
la filosofía metafísica, aportando una mejor descripción de lo que es "la
sustancia del ser “que la que dio René Descartes. Baruch Spinoza, afirmó
que las 3 sustancias descritas por Descartes "El pensamiento, Extensión y
Dios", son reducidas a una única sustancia conocida como "Sustancia
Divina Infinita", la cual permite al hombre identificarse con la naturaleza y
con Dios. Spinoza no compartía los conceptos de trascendencia de Dios ya
que para el Dios y la naturaleza era lo mismo. Por eso se le consideraba
panteísta.
Spinoza considera al ser humano como un cuerpo vivo con una mente que
percibe y razona, y lo analiza siguiendo tres dimensiones:
 Una dimensión cuantitativa o extensiva
 Una dimensión relacional
 Una dimensión cualitativa o intensiva

 Gottfried Leibniz: nació en Alemania en 1646 (1646-1716): Hizo aportes


en la matemática como el cálculo diferencial matemático y el lenguaje
binario. Afirmaba que ningún hecho se producía sin una razón suficiente
para que así sea.

11
En la filosofía del conocimiento, Leibniz se adhiere a las ideas, que se
definen como objetos de pensamiento, de acuerdo con su claridad y
distinción, una idea es clara cuando es suficiente para reconocer una cosa
y de distinguir; sin esto la idea es oscura.

Para él, era necesario la adquisición del conocimiento verdadero y no el


que era considerado como real. Su obra principal se llamó Teodicea. Y su
publicación se realizó en el año 1710. El nombre completo de su obra fue
“Ensayo de Teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del ser humano y
el origen del mal”. En ella, se encontraban las principales tesis y
argumentos de Gottfried Leibniz, así como sus teorías racionalistas sobre la
bondad y la sabiduría de Dios, la libertad divina, la libertad del ser humano,
la naturaleza y el origen del mal, así como su significado

 Blaise Pascal fue Matemático, físico y filósofo francés.

Sus contribuciones a la matemática y a la historia natural incluyen el diseño y


construcción de calculadoras mecánicas, aportes a la teoría de la probabilidad,
entre otros.

Sus publicaciones sirvieron de referencia para el fundamento de la doctrina


existencialista dentro de la filosofía moderna.

Creía que el progreso del hombre se podía estimular por medio de la acumulación
de los descubrimientos científicos.

Sus obras más conocidas:

Las Lettres Provinciales (Cartas provinciales) y Pensées (Pensamientos).

Pensées (1670) su tema central es la paradójica naturaleza humana y la debilidad


del hombre, que es como una "caña débil", pero también una "caña que piensa"
gracias a la razón, pero esta por si sola se enreda de inteligibilidad, siendo

12
imposible probar la existencia de Dios, la inmortalidad del alma o el sentido de la
vida.

El pensamiento de pascal puede ubicarse dentro de la concepción esencialista


dualista, dentro del racionalismo antropológico porque considera al igual que dicha
teoría que el hombre se compone de cuerpo y alma señala también que el hombre
conoce el universo a través del pensamiento al igual que lo hace como otras
facultades cómo el corazón.

Características

 Fue una corriente filosófica que consideró a la razón como la única manera
de adquirir el conocimiento.
● Defendió la idea de que el mundo era lógico y ordenado, por eso la razón
y el pensamiento eran capaces de comprenderlo.
● Consideró que el conocimiento de la verdad o la autenticidad de las cosas
era una cuestión del intelecto y no de los sentidos.
● Determina que los sentidos son engañosos

Representantes más importantes


Sócrates (470 a. C - 399 a. C.)
Para Sócrates, el estudio de las actividades humanas mediante la
psicología o la filosofía ha de enfrascarse en última instancia en la ética y la
política.
Sus aportaciones:
 Uso de la ironía: Confrontación.
Se pretendía hacer ver al sujeto que se consideraba sabio las
contradicciones existentes en su discurso y rebatir sus argumentos
sesgados con el fin de que fuera consciente de su verdadero nivel de
conocimiento.
Precursor del constructivismo: El constructivismo se basa en la creación de
conocimiento a través de la generación de conocimientos compartidos que

13
a su vez dependen de que el sujeto tenga la capacidad de dar sentido al
material aprendido.
 Método socrático: El diálogo socrático es una estrategia que encuentra
respaldo en la mayéutica de Sócrates
Esto se basa en la realización de preguntas de corte inductivo: el terapeuta
realiza diferentes preguntas con el objetivo de hacer reflexionar al sujeto y
que este pueda encontrar su propia respuesta a lo planteado.
Método inductivo: Sócrates es considerado uno de los pioneros en lo que
se refiere a la creación del método inductivo, al pretender que las personas
accedieran al conocimiento de la verdad a través de su propia experiencia
en vez de partir de conocimientos supuestos y dados por buenos.
 Ética y moral: Sócrates centró su pensamiento en la ética y la moral. El
comportamiento del individuo en sociedad y la formación de patrones de
comportamiento, actitudes y valores.
Interés en la psique: Sócrates y su discípulo Platón trabajaron y
reflexionaron respecto a la existencia de la psique, lo que ellos
consideraban el alma.
Platon
Nació alrededor del año 427 a.C. en Atenas. Siendo uno de los filósofos
más importantes de la cultura occidental. Su influencia ha impulsado una
corriente de pensamiento conocida como “platonismo”, objeto de muchas
interpretaciones a lo largo de la historia.

Principales aportaciones de platón:


“Se exponen tres elementos claves del platonismo que resumen las
principales aportaciones que hizo el filósofo y que siguen siendo referencia
en la actualidad.
 La dialéctica como método científico: La dialéctica platónica como “método
de la división” es en la cual dos o más personas, a través del sistema de
preguntas y respuestas de Sócrates, construyen el conocimiento de manera
que no se construye individualmente sino entre los sujetos. Para Platón, la

14
dialéctica se comprende como un método para lograr reconocer la idea
primera, a partir de la cual se pueden identificar y estructurar sus especies.
 La teoría de las ideas o teoría de las formas: Para Platón, desde un punto
de vista filosófico existen dos realidades: el mundo sensible y las ideas. El
mundo sensible hace referencia a aquel que podemos captar a través de
los sentidos y que está sujeto a mutaciones. Por otra parte, las ideas son
inmutables y, por consiguiente, verdaderas. Las ideas son, pues, el objeto
de la filosofía platónica, el conocimiento verdadero y del contraste entre el
mundo sensible y el mundo de las ideas se desprende la concepción del
dualismo platónico que atraviesa su obra.
Aristóteles (384 a. C- 322 a.C)
En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas que
se consideraba un mundo perfecto, prácticamente irreal y el mundo de la
materia, es decir, el real o el imperfecto, pero para Aristóteles solo existía el
mundo real.
Consideraba la naturaleza como algo sagrado, en donde todas las cosas
podían estar de dos formas posibles: en acto, cuando se tiene todas las
propiedades en ese mismo momento y en potencia, cuando todavía no han
desarrollado las propiedades, pero las tendrán en un futuro.
La ética de Aristóteles es teleológica, es decir, que identifica el bien con un
fin. Para él la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo
que hace posible que seamos capaces de sentir y percibir. También creía
que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos.
Sostenía que la mente en el momento del nacimiento es como una tabla
rasa, es decir, carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje,
Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los
sentidos, todo depende del aprendizaje.

15

También podría gustarte