Tema 1 - La Psicobiología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

TEMA 1:

LA PSICOBIOLOGÍA
ÍNDICE DE CONTENIDOS

 Antecedentes históricos.

 Definición Biospicología.

 Explicaciones biológicas de la conducta.

 Las Neurociencias.

 Ramas de las Biopsicología.

 Investigación.

 Cómo se estudia el cerebro.


Nivel conductual

Nivel celular Nivel sistemas y


circuitos
cerebrales

Nivel molecular
neuroquímico
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Solo recientemente se ha reconocido el valor del
cerebro…

 Faraón egipcio Tutankamón:


• Momificación --- Se guardaron: el hígado, los pulmones, el
estomago y los intestinos.

• El corazón lo dejaron en su sitio.

• El cerebro lo desecharon.

• Cerebro sin valor.

 La Biblia:
• Referencia al estomago, corazón… no al cerebro.
• “Que anduviese mi corazón en sabiduría” dijo el profeta.
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS…lo espiritual y lo
material
El enigma MENTE-CUERPO
¿Cuál es la naturaleza de la mente y cuál la del cuerpo?

Dualismo Monismo
NATURALISMO/ MATERIALISMO vs. MÍTICO-
RELIGIOSA

 La Psique es parte de la Naturaleza y tan mortal como el cuerpo


(Demócrito 460-370 a.n.e.).

 El cambio continuo como la forma de existencia de la realidad


(Heráclito 535-484 a.n.e.).

 El alma es inmortal, es una sustancia ideal de diferente naturaleza


que las cosas palpables y puede conocerse desde la instrospección, la
vivencia, las experiencias místicas (Pitágoras 569-475 a.n.e.).
Naturalismo Religión
Aristóteles (384-322 a.n.e.)

 Constituye el inicio del pensamiento verdaderamente científico.

 Creó los primeros instrumentos intelectuales (la Lógica) y los


primeros métodos de investigación (la observación).

 Entendió el alma como el principio activo de la naturaleza, la


forma que anima a la materia bruta y pasiva que no pasa de
ser contenido.

 Ubica las capacidades mentales en el corazón.


Hipócrates (460 a.n.e. - 355 a.n.e.)
 Uno de los más famosos médicos de la Antigüedad.

 Postuló que el cerebro era el órgano del “raciocinio” o “director del


espíritu”.
 Expreso una opinión minoritaria:

“ No solo nuestro placer, nuestra alegría y nuestra risa sino también la


tristeza, el dolor, la congoja y las lagrimas surgen del cerebro y solo
del cerebro. Con el pensamos y entendemos, vemos y oímos, y
discriminamos entre lo feo y lo bello, entre lo agradable y lo
desagradable y entre el bien y el mal”.
Galeno (129-199 a.n.e.)

 “El padre de la medicina”.


 Se considera el mayor anatomista, fisiólogo, patólogo y terapeuta de
su época.

 Curaba las heridas de los gladiadores.


 Sus informes sobre cambios conductuales causados por lesiones en
la cabeza atrajo la atención hacia el cerebro como controlador de la
conducta.

 Intentó explicaciones sobre las relaciones que existían entre el


cuerpo y la mente, entre el cerebro y la vida espiritual.
 Pneuma: Este pasaba al corazón una vez que se mezclaba con la
sangre de los pulmones. Era el corazón entonces quien lo distribuía
por el resto del organismo llegando a todos los órganos y tejidos
hasta el cerebro, donde se transformaba en pneuma psíquico, que era
una especie de espíritu animal. La idea de que estos fluidos
espirituales o pneuma radicaban en el cerebro, como sustrato
material de los fenómenos psíquicos, evolucionó de manera gradual,
pero perduró en su esencia durante siglos.

 Explicaciones imprecisas porque se negó a diseccionar cadáveres.


Platón (427 . 347 a.n.e)

 Una de las figuras más


significativa del pensamiento
griego clásico.

 Fue discípulo y continuador de


Sócrates, citado como el
referente de la filosofía, la
ética y la cultura occidental, y
de hecho, fusionó su
pensamiento con el de su
maestro.
 Representa una de las dos direcciones que asumió el pensamiento
griego y que marcaría el pensamiento de la Edad Media: la
continuidad de la explicación mítico religiosa.

 Se le considera el primer gran sistematizador del pensamiento


idealista.

 Declara que el conocimiento verdadero no proviene de los sentidos,


sino que estos ofrecen apenas sombras poco creíbles de la realidad,
que para él consiste de ideas puras. Esta concepción de la realidad
ideal se complementa con un método de conocimiento que supone la
introspección, fundando una de las direcciones metodológicas mejor
definidas en la historia de las ideas psicológicas.
Enfermedad mental en el medievo
 Las enfermedades mentales fueron interpretadas como acciones que
realizaban los demonios sobre la víctima.

 La posesión demoniaca daba explicación a las manifestaciones que


resultaban incomprensibles en ese entonces. Son muchos los casos
que recoge la historia y que reflejan estas ideas.

 La Santa Inquisición tuvo incluso sus libros de texto para


diagnosticar y tratar los diferentes estados de posesión demoníaca y
sus manifestaciones mentales.
 El más lamentablemente célebre fue el Malleus malificarum (“El
martillo de las brujas”).
Siglo XIV y XVI

 Entre fines del siglo XIV y el siglo XVI se produjo la gran


transformación cultural conocida como Renacimiento.
 Aunque en sus inicios este término tuvo un origen religioso, a
partir del siglo XV se lo interpretó como una renovación
moral, política e intelectual a raíz del retorno a los valores de
la cultura grecorromana.

 La transformación de las concepciones políticas, la renovación


religiosa y el resurgimiento del interés por la indagación directa de la
naturaleza y del hombre en particular. En este período se sientan las
bases de las ciencias contemporáneas, debido a que se reconoce
que el método es el rasgo distintivo de la actividad investigativa.
Leonardo da Vinci (1452-1519)

• Artista florentino y uno de los


grandes maestros del
renacimiento, famoso como
pintor, escultor, arquitecto,
ingeniero y científico.
• Su profundo amor por el
conocimiento y la investigación
fue la clave tanto de su
comportamiento artístico como
científico.
• Sus investigaciones científicas
sobre todo en las áreas de
anatomía, óptica e hidráulica-
anticiparon muchos de los
avances de la ciencia moderna.
¿Cómo funciona? ¿Cómo procesa el cerebro los
estímulos externos?

René Descartes (1596-1650)


Libro: De Homine (El tratado del hombre): de la mecánica (válvulas,
filamentos) por los que los estímulos mueven los órganos sensoriales, y
la perturbación llega a los ventrículos.
Andreas Vesalius (1514-1564)
Fundador de la Anatomia moderna
De humani corporis fabrice
Localización de la función cerebral

Thomas Willis (1621-1675)


 Descripción detallada del cerebro.

 Convenció al mundo occidental de que el órgano que coordinaba y


controlaba la conducta era el cerebro.

 LOCALIZACIONISMO.
Siglo XIX…Frenología
 Estricta localización de las
funciones.

 El uso del área provoca


crecimiento y distorsión craneal
correspondiente.

 Descripción de la personalidad a
base de mediciones craneales.
Paul Broca (1824-1880)
Korbinian Brodman (1868-1918)
WilderPenfield (1891-1976)
Trepanaciones a la antigua
Jan Steen (1670): “La extracción de la piedra de la
locura”
Jan Purkinje (1787-1869)

• Pudo observar y describir las


células del cerebelo que más
tarde llevarían su nombre (Jan
Purkinje, 1836).

• Solo pudo observar más que el


núcleo y el protoplasma que lo
rodeaba.
• Fue el desarrollo de la técnica de exploración microscópica lo que
permitió ahondar en el estudio del elemento básico de este: la célula
nerviosa (neurona).

• Al llegar a ese momento se formularon dos teorías:

1. Teoría reticular: postulaba que las neuronas eran la estructura básica y


funcional del Sistema Nervioso. El mejor exponente de la teoría
reticular fue el histólogo italiano Camilo Golgi, Premio Nobel de 1906
(1843-1926).
2. Teoría neuronal: consideraba que las neuronas actuaban como
unidades independientes y no se fusionaban para formar un todo
continuo o retículo. El científico más destacado esta concepción fue el
médico español Santiago Ramón y Cajal (1852-1934).
Camilo Golgi (1843-1926)

• Realizaba experimentos en Pavía


en 1873 para perfeccionar el
modo de visualizar la estructura
de las células nerviosas,
encontró, para su sorpresa, que
una fijación de dicromato de
potasio en impregnación
argéntica le permitía ver con
toda claridad el soma y las
dendritas de las células teñidas.
• Después de practicar este
método durante años, publicó su
trabajo en 1885, pero en una
revista de poca circulación.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)
• No fue hasta en 1888 que Santiago Ramón y Cajal, en Barcelona,
aplicó ese resultado de Golgi, que había pasado inadvertido por
años, y quedó deslumbrado con él.

• Arribó a la conclusión de que los axones terminaban en pequeños


bulbos que llegaban muy cerca de la membrana de la otra célula,
pero no se fusionaban con ella.

• Tuvo la capacidad genial de comprender aquello que lo que veía era


la célula nerviosa completa, y de que cada una de ellas era una
entidad. Llego a la conclusión de que la señal nerviosa pasaba de las
dendritas al axón y que la transmisión de la señal entre las células se
realizaba en el contacto que establecían ambas estructuras.
Alexander Romanovich LURIA (1902-1977)

• Psicólogo ruso.
• Desarrolló la neuropsicología clínica describiendo los síndromes
funcionales relacionados con lesiones cerebrales en las principales áreas del
cerebro, presentando una taxonomía por lóbulos.
• Revisión de los conceptos de Función, Localización, Síntoma y presenta una
jerarquía funcional organizada en tres unidades.

• Principales Unidades Funcionales del Cerebro:


1. Unidad para regular el tono o la vigilia.
2. Unidad para obtener, procesar y almacenar
información que llega del mundo exterior.
3. Unidad para programar, regular y verificar
la actividad mental, organización de la actividad
consciente.
UNIDAD FUNCIONAL FUNCIONES LOCALIZACIÓN
PRIMERA UNIDAD -Regula el tono y estado de -Núcleos de la función
vigilia. reticular (tronco del encéfalo y
-Es fundamental para realizar tálamo)
la actividad mental organizada.

SEGUNDA UNIDAD -Obtiene, procesa y almacena -L. occipital


información del mundo -L. parietal
exterior. -L. temporal
-Cada lóbulo: áreas primarias
(receptivas), áreas secundarias
(codificadoras), áreas terciarias
(integración multimodal).

TERCERA UNIDAD -Programación, regulación, y -L. frontal


verificación de la actividad
mental y de la conducta.
-Iniciativa y control
atencional.
En conclusión…
o Primeros modelos teóricos que intentan comprender las relaciones
entre el cerebro y las cualidades del espíritu.

o Aparición en la época moderna del modelo positivista en las


ciencias, y la estrecha relación de este con el método experimental.

o En la Modernidad el empirismo y el racionalismo se constituyen


como modelos filosóficos comprensivos que van a marcar toda la
producción científica hasta el presente.

o Establecimiento de la neurona como unidad funcional. Tener en


cuenta la enorme evolución de los medios de estudio y diagnóstico.

o Importantes estudios que abordan la regulación hormonal, y su


significación para la comprensión de comportamientos específicos.
Centrándonos en la Psicobiología…

 Siglo XX.

 The Organization of Behavior (1949), por D.O. Hebb: Teoría global


sobre cómo la actividad cerebral puede producir fenómenos
psicológicos complejos como las percepciones, emociones,
pensamientos o recuerdos.

• Empieza a descartar la idea de que es un mecanismo


demasiado complejo como para tener sus raíces en la
fisiología y en la química.
Correlatos del funcionamiento cerebral
DEFINICIÓN
Comportamiento
humano

BIOLOGÍA PSICOLOGÍA
 La Psicobiología es el estudio científico de la biología de la
conducta.

 Psicobiología, biología comportamental o neurociencia


comportamental.

 Indica un enfoque biológico del estudio de la psicología más que un


enfoque psicológico del estudio de la biología.

 PSICOLOGÍA: es el estudio científico de la conducta, de todas las


actividades manifiestas del organismo y de los procesos internos
como el aprendizaje.
 Los biopsicólogos son neurocientíficos que contribuyen a su
investigación con sus conocimientos acerca de la conducta y de los
métodos de investigación.

 Se distingue de las otras Neurociencias por su orientación y


experiencia en el estudio de la conducta.

 Objetivo: integrar datos.


• Los biopsicólogos reúnen los conocimientos de otras
disciplinas neurocientíficas y los aplican al estudio de la
conducta.
Cinco puntos de vista exploran la biología
de la conducta:
En el intento de comprender las bases biológicas de la conducta se
utilizan diferentes perspectivas. Cada una aporta información que
complementa a las otras:

1. Descripción de la conducta.

2. Estudio de la evolución de la conducta.

3. Observación del desarrollo de la conducta y sus características


biológicas a lo largo de la vida.

4. Estudio de los mecanismo biológicos de la conducta.

5. Estudio de las aplicaciones de la psicología biológica; por ejemplo,


a disfunciones de la conducta humana.
EXPLICACIONES BIOLÓGICAS DE LA
CONDUCTA
Migración
de las aves

Poner y
Sentido
Risa empollar
común?¿?¿
un huevo

Bostezo
Explicaciones biológicas (Tinbergen, 1951):

 Explicación fisiológica.

 Explicación ontogenética.

 Explicación evolucionista.

 Explicación funcional.
Explicación fisiológica

 Asocia la conducta con la actividad del cerebro y con otros órganos.

 Reacciones químicas, trayectos de actividad cerebral…

 Una zona particular del cerebro de un ave cantora crece por la


influencia de la testosterona y, por lo tanto, es mayor en los machos
en celo que en las hembras o en los pájaros inmaduros. Tal zona del
cerebro permite que el macho maduro cante.
Explicación ontogenética

 Origen griego - génesis: origen del ser.

 Describe el desarrollo de una estructura o conducta.

 Teniendo en cuenta: genes, nutrición, experiencias, e interacciones.

 Por ejemplo: capacidad de inhibir respuestas se desarrolla desde la


infancia a la adolescencia.

 En numerosas especies de aves, un macho joven aprende a cantar


escuchando a los machos adultos. El desarrollo del canto requiere
cierto conjunto de genes y también la posibilidad de escuchar el
canto adecuado durante un periodo sensible al inicio de la vida.
Explicación evolucionista

 Reconstruye el historial de la evolución de una estructura o conducta.

 Por ejemplo: a las personas asustadas que se les “pone piel de gallina”.
En los humanos no sirve de nada porque los vellos son muy cortos, sin
embargo en el resto de los mamíferos esta erección de los vellos provoca
que un animal asustado parezca más grande y más intimidante.

 Ciertas especies muestran cantos similares. Por ejemplo, la cadencia de


los trinos de los pardillos y los lavanderos de Baird, dos especies de la
costa, son distintivos de ellos y diferentes de los de otras aves de la
costa. Esta similitud sugiere que las dos especies evolucionaron de un
mismo antepasado.
Explicación funcional

 Describe por qué una estructura o conducta evoluciono de determinada


manera.

 En una población pequeña y aislada, un gen se puede propagar por


accidente en razón de un proceso llamado deriva genética.

 Por ejemplo: un macho dominante con numerosa prole transmite todos


sus genes, incluso los neutrales y los dañinos. Sin embargo, un gen
prevalece en una gran población quizá porque ofrece alguna ventaja,
sino en el presente, lo hizo en un pasado.

 En casi todas las especies de aves, solo canta el macho: sólo lo hace en
época de reproducción y solo en su territorio. La función del canto es
atraer a las hembras y ahuyentar otros machos. Por lo general, un pájaro
solo canta a un volumen que se pueda escuchar dentro del territorio que
puede defender. Es decir, las aves han evolucionado para cantar de modo
que incrementa su posibilidad de aparearse.
 Kalat, J.W. (2013). Psicología biológica (10º Ed.). Tijuana:
Paraninfo. ISBN: 9786074814897

• Módulo 1.1.
LAS NEUROCIENCIAS
Características:
 Estudio del sistema nervioso desde el punto de
vista multidisciplinar: aporte de disciplinas como
la Biología, Neurología, Psicología, Química,
Física, Farmacología, Genética e Informática.
 Surge con el objetivo de entrelazar los distintos
estratos que conforman la realidad humana, desde
la neurobiología molecular hasta la cognición.
 La primera sociedad científica sobre Neurociencias
(Society of Neuroscience) se funda en EEUU en
1970.
Dos orientaciones principales de las Neurociencias:
 Conductuales.
 No Conductuales.
DISCIPLINA OBJETIVO
Neurobiología

Neurología

NEUROCIENCIAS NO
CONDUCTUALES Neurofisiología

Neuroanatomía

Neurofarmacología
DISCIPLINA OBJETIVO
Neurobiología Estudio de la anatomía,
fisiología y bioquímica del
SN.
Neurología Estudio y tratamiento de
los trastornos del SN.

NEUROCIENCIAS NO Neurofisiología Estudio de la actividad


CONDUCTUALES funcional del sistema
nervioso.
Neuroanatomía Estudio de la estructura y
morfología del SN
Neurofarmacología Estudio del efecto de los
fármacos sobre el SN.
DISCIPLINA OBJETIVO
Psicobiología

Psicología Fisiológica

Psicofisiología

NEUROCIENCIAS
CONDUCTUALES Psicofarmacología

Neuropsicología

Neurociencia cognitiva
DISCIPLINA OBJETIVO
Psicobiología Estudio de las bases biológicas de
los procesos mentales.
Psicología Fisiológica Estudio de los mecanismos
neurobiológicos del
comportamiento mediante la
manipulación directa del cerebro
en experimentos controlados.

NEUROCIENCIAS Psicofisiología Estudio de la relación entre los


CONDUCTUALES procesos psicológicos y
fisiológicos, sin técnicas invasivas.
Psicofarmacología Estudio de los efectos de los
psicofármacos sobre el
comportamiento.
Neuropsicología Estudio de las relaciones entre el
cerebro y la actividad mental
superior.
Neurociencia cognitiva Estudio de las bases neurales de la
cognición en sujetos sanos
mediante neuroimagen funcional.
No Conductuales
conductuales Neurociencias
¿CUÁLES SON LAS RAMAS DE LA
BIOPSICOLOGÍA?
• Psicología fisiológica
• Psicofarmacología
• Neuropsicología
• Psicofisiológica
• Neurociencia cognitiva
• Psicología comparada
Psicología fisiológica
 Estudia los mecanismos neurales de la conducta interviniendo
directamente en la actividad del encéfalo en experimentos controlados.

 Métodos: quirúrgicos y eléctricos.

 Casi siempre animales.

 Estudio de los mecanismos neurales mediante la intervención en la


actividad del sistema nervioso de animales en experimentos
controlados.

 Estudio: como contribuye el hipocampo a la memoria extirpándolo


quirúrgicamente en ratas y evaluando luego la capacidad de estas para
realizar tareas de memoria.
https://www.youtube.com/watch?v=hADKPY_f3hc
Psicofarmacología
 Similar a la Psicología fisiológica.

 Manipulación de la actividad neural mediante fármacos.

 Animales y humanos.

 Objetivos:
• Principios básicos de la interacción entre cerebro y conducta.
• Descubrir psicofármacos.
• Reducir drogadicción.

 Estudio de los efectos de los fármacos sobre el cerebro y la conducta.

 Estudio: Han tratado de mejorar la memoria de pacientes con enfermedad de


Alzheimer administrándoles fármacos que aumentan los niveles del
neurotransmisor acetilcolina.
Neuropsicología
 Estudio de los efectos psicológicos del daño cerebral en pacientes
humanos.

 Estudio de casos clínicos.

 Centrado en la corteza cerebral.

 Subdisciplina más aplicada.

 Centrado en el paciente.

 Estudio: Han demostrado que los pacientes con daño cerebral


producido por el alcohol tienen una marcada dificultad para recordar
los sucesos recientes.
Psicofisiológía

 Estudio de la relación entre la actividad fisiológica y los procesos psicológicos


en sujetos humanos mediante registros fisiológicos no lesivos.

 Métodos no lesivos: electroencefalograma (EEG), tensión muscular,


movimientos oculares…

 Humanos.

 Centrado en el sistema nervioso neurovegetativo.

 Procesos psicológicos: atención, emoción y procesamiento de la información.

 Estudio: Han demostrado que ver una cara conocida provoca los cambios
habituales en la actividad del sistema nervioso neurovegetativo incluso en
pacientes con daño cerebral que dicen no reconocer la cara.
Neurociencia cognitiva
 Rama más reciente.

 Estudio de las bases neurales de la cognición (procesos intelectuales


superiores).

 Sujetos humanos.

 Registros no lesivos: neuroimagen funcional.

 Estudio de los mecanismo neurales de la cognición humana,


empleando principalmente técnicas de neuroimagen funcional.

 Estudio: Observar los cambios que ocurren en diversas regiones del


encéfalo mientras que voluntarios humanos realizan tareas de memoria.
Psicología comparada

 Se ocupa de la biología de la conducta en general, más que en los


mecanismos neurales de la conducta de forma especifica.

 Comparación de la conducta de diferentes especies.

 Evolución, genética, y capacidad de adaptación de la conducta.

 Estudio de la evolución, genética, y capacidad de adaptación de


la conducta valiéndose principalmente del método comparativo.

 Estudio: han demostrado que las especies de aves que esconden


semillas suelen tener el hipocampo muy desarrollado, lo que
confirma que este implicado en la memoria de lugar.
Citando a Dewsbury (1991, p.198):

“La “biología” en “biosociología” debe incluir aproximaciones al


animal en su totalidad de la etología, la ecología, la evolución… así
como lo ultimo en método fisiológicos y en ideas científicas…

El “biopsicólogo completo” debe valerse de cualquier medio


explicativo que pueda encontrarse con las técnicas fisiológicas
contemporáneas, pero sin perder nunca de vista el problema que en un
principio nos puso en marcha: la conducta integrada del organismo en
su totalidad, adaptado y en funcionamiento”.
Actividad convergente

 Ninguno de los seis enfoques esta libre de limitaciones y debido a lo


complejo del cerebro y su función en los procesos psicológicos, rara
vez se resuelven con un experimento determinado .

 Es mas probable que se progrese cuando los distintos enfoques se


centran en un problema determinado.

 De esta manera los puntos fuertes de un enfoque compensan los


puntos débiles de los otros.

 Ejemplo: Síndrome de Korsakoff.


 Pinel, J.P.J. (2006). Biopsicología (6º Ed.). Madrid: Addison-
Wesley. ISBN: 9788478290819

• Capítulo 1.
INVESTIGACIÓN
• MÉTODO CIENTÍTICO: observación cuidadosa.

• Para estudiar lo inobservable: DEDUCCIÓN CIENTÍFICA.

• Planteamiento de hipótesis.

• Diseños de experimentos.

• Poner a prueba la relación entre variables en condiciones


controladas.
Tres grandes divisiones:

Sujetos Estudios Investigación

humanos Experimentales Básica

No
Animales Aplicada
experimentales

de caso
Sujetos humanos y animales

 Ratas, ratones, gatos, perros y primates.


• Continuidad evolutiva del cerebro.
 Animales:
• Conducta y encéfalo más sencillos.
• Enfoque comparativo.
• Estudios de laboratorio invasivos.
 Seres humanos:
• Pueden seguir instrucciones.
• Comunicar experiencias subjetivas.
• Más económicos.
• Cerebros humanos.
 Código ético.
Citando a Ulrich (1991, p.197):

“Los investigadores no pueden eludir el razonamiento de que si


los animales que observamos son modelos admisibles de
nuestras acciones más intrincadas, deben ser respetados al igual
que respetaríamos nuestra propia sensibilidad”.
Estudios experimentales y no experimentales:
EXPERIMENTALES

 Indaga cuál es la causa de algo.

 Diseñar dos o mas condiciones experimentales .

 Diseño intersujetos o intrasujetos.

 Asignación de condiciones, aplicación de tratamiento y registro de


resultados.

 Variable dependiente y variable independiente.

 Tener en cuenta la variable extraña.


Ejemplo:

 Lester y Gorzalka (1988).

 Demostración del efecto Coolidge: cuando un macho copula y no


puede continuar copulando con una determinada pareja sexual, a
menudo puede seguir haciéndolo con una nueva pareja.

 Sujetos del experimento: Hámsters.

 Comparar machos y hembras.

 Control de la variable extraña: los machos de diferentes especies se


fatigan sexualmente antes.
 CONCLUSIONES: importancia de un buen diseño experimental.
Estudios experimentales y no experimentales:
CUASIEXPERIMENTALES

 Impedimentos físicos y éticos que impiden un procedimiento


experimental.

 Por ejemplo: daño cerebral en seres humanos, estudios de


alcoholismo.

 Estudios de grupos de sujetos que en la vida real han estado


expuestos a las condiciones que interesa estudiar.

 Variables extrañas no controladas.

 Método: OBSERVACIÓN.
Ejemplo:

 Acker et al. (1984).

 Comparó 100 varones alcohólicos procedentes de un centro de


desintoxicación y 50 varones abstemios de distinta procedencia.

 Grupo de alcohólicos: peor rendimiento capacidad perceptiva,


motora, cognitiva y el escáner cerebral mostro lesiones cerebrales.

 OBSERVACIÓN.

 Variable extraña no controlada: Ingesta de alcohol única variable que


influye?¿?¿
Estudios experimentales y no experimentales:
ESTUDIOS DE CASO

 Estudios que se centran en un solo caso (N = 1).

 Imagen detallada.

 Fuente de hipótesis.

 Problema: incapacidad de generalización.


Investigación básica y aplicada

 Investigación básica: motivada básicamente por la curiosidad del


investigador, propósito de adquirir conocimiento.

 Investigación aplicada: encaminada a lograr algún beneficio directo


para la humanidad.

 Son complementarias e igual de importantes.


¿Cuál financiarías?

 Estudio de las neuronas motoras del calamar …

 El aprendizaje de ocas que acaban de salir del cascaron …

 La actividad de neuronas aisladas del sistema visual de los mono


….

 Las hormonas liberadas por el hipotálamo de los cerdos y las


ovejas …

 o la función del cuerpo calloso en humanos …

?¿?¿?¿
Algunas afirmaciones sobre hechos biopsicológicos:

o Sólo utilizamos una pequeña parte del cerebro.

o Importante comer tres veces al día.

o Todo el mundo necesita al menos 8 horas de sueño.

o Gen responsable de la esquizofrenia.

o Las enfermedades neurológicas ahora se curan mediante ingeniería


genética.

o La homosexualidad se debe a una educación inadecuada.


PENSAMIENTO CRÍTICO!!!
¿CÓMO SE ESTUDIA EL CEREBRO?
Estudio de la
Neuroanatomía anatomía cerebral

El estudio de cómo
funcionan las
distintas partes del
Neurofisiología
cerebro y como
trabajan en
conjunto.
Uso de animales en la investigación: Debate ético.

Reflexionemos…
Razones para la investigación con animales:

1. Los mecanismos subyacentes de la conducta son similares en todas


las especies y, en ocasiones, mas fáciles de estudiar en una especie
no humana.

2. Nos interesan los animales en si mismos, los humanos somos de


naturaleza curiosa.

3. Lo que averiguamos acerca de los animales arroja luz sobre la


evolución humana.

4. Ciertos experimentos no pueden emplear humanos porque prohíbe


la ley o la ética.
Grados de oposición:

“LOS MINIMALISTAS” “LOS ABOLICIONISTAS”

 Adoptan una postura mas extrema.


 Toleran las investigaciones en
animales bajo ciertas
 NO permiten ninguna investigación
circunstancias.
con animales.

 Dependiendo de:  Los abolicionistas sostienen que


 Del valor probable de la todos los animales gozan de los
investigación. mismos derechos que los humanos.

 Tener a un animal en el laboratorio


 La cantidad de es esclavitud.
sufrimiento para el
animal.
 Tipo de animal (insectos).
 La norma jurídica subraya “las tres R”:

• Reducción… del numero de animales. Utilizar menos


animales.

• Reemplazo… utilizar modelos de computadora y otros


sustitutos de los animales cuando sea posible.

• Refinamiento… modificar los procedimientos para reducir el


dolor y el malestar.

También podría gustarte