Agroforesteria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

AGROFORETERÍA

HISTORIA DE LA AGROFORESTERÍA

DOCENTE: DR. RAMIREZ NAVARRO WILLIAMS

INTEGRANTES:
Aliaga Piña Wendy
AMACIFEN TUANAMA RICHAR
INTRODUCCIÓN
La palabra Agroforestería es un neologismo
que tiene alrededor de cinco décadas; describe
las prácticas de manejo mixto de los cultivos
que implican la preservación, la regeneración o
la plantación de árboles. Estas prácticas forman
parte de la lógica tradicional de gestión de los
recursos naturales de los pequeños
agricultores. Se estima que más del 40% de las
tierras agrícolas tienen al menos un 10% de
cobertura arbórea (Zomer, Neufeldt et al.,
2016). Sin embargo, ante la creciente
especialización y separación de la agricultura y
la silvicultura, y dentro de la agricultura, la
marginalización de las prácticas en cultivos
mixtos ―empujada por los procesos de
tecnificación e industrialización, y producción a
gran escala― ha ido desapareciendo los
asocios con árboles de las recomendaciones
técnicas del sector agrario.
HISTORIA DE LA AGROFORESTERÍA

En todo el mundo, en un período o en otro de la historia, se


ha practicado el cultivo de especies arbóreas y cultivos
agrícolas en una combinación estrecha. Fue una costumbre
general en Europa, al menos durante la Edad Media, eliminar
los árboles de los bosques, cortándolos y quemándolos, para
establecer cultivos alimenticios durante varios períodos en
las áreas clareadas, y plantaban especies arbóreas antes,
durante o después de haber sembrado los cultivos agrícolas.
Historia de la Agroforestería en América Central
En América Central no se han llevado a
cabo investigaciones sistemáticas en
Agroforestería. Sin embargo, varias
técnicas de mezclas de árboles con
cultivos alimenticios fueron bien
conocidas por los indios precolombinos,
particularmente la práctica de agricultura
migratoria, los huertos caseros, la mezcla
de árboles y cultivos a lo largo de zanjas.
Combinaciones tales como pinos
fuertemente podados asociados con
cultivos alimenticios, y árboles de sombra
en campos de cacao (Theobroma cacao),
también han sido reportadas. Pero
muchas de estas combinaciones todavía
no están bien documentadas.
Actualmente

Actualmente, la Agroforestería está siendo utilizada


como un sistema de uso de la tierra, particularmente para
pequeños agricultores. Hoy día el potencial de la
Agroforestería para la conservación de los suelos es
generalmente aceptado.

Indudablemente, la Agroforestería es reconocida como


un sistema productivo, tanto de madera como de
alimentos, al mismo tiempo que conserva y rehabilita los
ecosistemas.
AGROFORESTERIA EN PERÚ
En Perú, la Agroforestería es entendida como un sistema de
producción de madera y es regulada por el sector forestal.
Sin embargo, un estudio sobre los agricultores familiares en
la Selva y sus prácticas de manejo de los recursos forestales
(Robiglio, Reyes et al., 2015) permite comprender que el
contexto y el alcance de la Agroforestería va más allá del
elemento forestal. En los sistemas productivos de la
Amazonía y de los Andes es común la asociación de árboles
y arbustos en las fincas y parcelas agrícolas (chacras) con
varios fines productivos que incluyen el elemento forestal,
pero no son exclusivamente forestales.
SISTEMA TAUNGYA

Otra de las ventajas de la aplicación del sistema Taungya era


que al permitir a pequeños productores cultivar especies
agrícolas anuales entre las líneas de las plantaciones, se evitaba
la destrucción del bosque que ellos utilizaban para el
establecimiento de los cultivos migratorios. A diferencia de la
agricultura migratoria, que es un sistema secuencial, el sistema
Taungya es la combinación simultánea de dos componentes
durante los primeros años del establecimiento de las
plantaciones, y en el que los cultivadores se comprometen, en
retorno, al cuidado y manejo de la plantación (Nair 1993).
La Agroforestería
Hay una gran variedad de árboles que se preservan, se
regeneran, se plantan o se manejan en los territorios rurales, y
que interactúan con los cultivos anuales, el ganado, la fauna y
los seres humanos.
Propuestas de la Agroforestería en la agricultura familiar

El Centro Internacional de Investigación


Agroforestal (ICRAF), parte de CIFOR-
ICRAF, busca generar evidencia para
promover prácticas agroforestales e
impulsar la agenda de desarrollo rural
sostenible, en el contexto de la
Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático, el
Convenio sobre la Diversidad Biológica,
la Convención de las Naciones Unidas
de Lucha contra la Desertificación y de
la agenda sobre sistemas alimenticios y
Hitos del proceso de construcción de la propuesta de definición sectorial de
seguridad alimentaria. Agroforestería
La Agroforestería en los planes, políticas y estrategias

La Visión del Perú al 2050 orienta la mejora continua de


políticas y planes que guían las acciones del Estado, sociedad
civil, academia, empresas y organismos cooperantes a fin de
lograr una vida digna para todas las personas, a través de un
desarrollo inclusivo y sostenible a nivel nacional. Esta Visión
permite la revisión de las políticas de Estado post2021 y es la
base para la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional al 2050. El eje 2 de la Visión de país al 2050 incluye
la gestión sostenible de la naturaleza y medidas frente al cambio
climático.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2, 12, 13 y 15 se podrían vincular directa o indirectamente a
prácticas agroforestales a través de algunas de sus metas establecidas.

 ODS 2: Hambre cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad


alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura
sostenible.
 ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar
modalidades de consumo y producción sostenibles.
 ODS 13: Acción por el clima. Adoptar medidas urgentes para
combatir el cambio climático y sus efectos.
 ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Gestionar
sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación,
detener y revertir la degradación de las tierras y detener la
pérdida de biodiversidad.
La Agroforestería en las políticas nacionales

a. Política Nacional Agraria

El objetivo de la Política Nacional Agraria es lograr el


incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los
productores agrarios priorizando la agricultura familiar; con
mayores capacidades y activos más productivos, y con un uso
sostenible de los recursos agrarios para la inclusión social y
económica de la población rural, contribuyendo a la seguridad
alimentaria y nutricional del país.
b. Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

Esta política establece que los gobiernos regionales y locales, en el marco de


sus competencias, deben conducir la gestión forestal y de fauna silvestre
sostenible. Ello a través del desarrollo de programas, proyectos e inversiones
orientados al aprovechamiento, la recuperación y conservación de bosques
naturales, así como al establecimiento de plantaciones forestales y sistemas
agroforestales. Asimismo, señala que el Estado debe propiciar y apoyar el
desarrollo de sistemas productivos y modelos de negocios forestales y
agroforestales sostenibles, inclusivos y competitivos, que se orienten al
incremento del valor de los bienes y servicios de los ecosistemas, con cadenas
de producción de alta eficiencia.
c. Plan Estratégico Sectorial Multianual

Un documento de planificación importante es el Plan


Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) del sector Desarrollo
Agrario y Riego, que en su objetivo estratégico 1 establece la
gestión sostenible de los recursos naturales y la diversidad
biológica de competencia del sector.

También podría gustarte