Farm Acolo Gia

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Técnicas básicas de enfermería

Terapéutica farmacológica

© McGraw-Hill
ÍNDICE
1. Conceptos generales
2. Farmacocinética
3. Farmacodinamia
4. Clasificación general de los fármacos
5. Administración de medicamentos
6. Terapia intravenosa mediante perfusión

© McGraw-Hill
1. Conceptos generales

La farmacología es la ciencia que trata del estudio de los fármacos


(medicamentos) y de su efecto sobre el organismo.

Medicamento es toda sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones que


se administran a las personas (o animales) para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar
o curar enfermedades o dolencias.

El medicamento está formado por:


• El principio activo: sustancia responsable de la acción terapéutica.
• Los excipientes o coadyuvantes: sustancias que se añaden a los principios activos
para facilitar su preparación y determinar su biodisponibilidad.

Según su origen, los fármacos se clasifican en:


•Naturales (animales, vegetales y minerales).
•Artificiales (sintéticos y semisintéticos): se elaboran en el laboratorio.
•Fármacos de ingeniería genética: se aplican los conocimientos genéticos a la
tecnología farmacéutica.

© McGraw-Hill
1. Conceptos generales

Símbolos y siglas que deben aparecer en el etiquetado de los medicamentos.

© McGraw-Hill
2. Farmacocinética

La farmacocinética es la parte de la farmacología que se ocupa del estudio de la evolución del


fármaco en el organismo, desde que se administra hasta que es eliminado. Comprende los
siguientes procesos: liberación, absorción, distribución, metabolismo, excreción del fármaco y
respuesta del organismo (LADME/LADMER).

Procesos de la farmacocinética (continúa).

© McGraw-Hill
2. Farmacocinética

Procesos de la farmacocinética (continuación).

© McGraw-Hill
2. Farmacocinética

Vías de administración de los fármacos. Esquema de la farmacocinética


de los fármacos (LADME).
© McGraw-Hill
3. Farmacodinamia
La farmacodinamia es la parte de la farmacología que
estudia los mecanismos de acción y los efectos de
los fármacos sobre el organismo.

3.1. Acción de los fármacos


Para producir sus efectos farmacológicos, los
fármacos interactúan con elementos celulares o
tisulares especializados: los receptores celulares. Mecanismo de acción específico. Unión fármaco-receptor.

El complejo fármaco-receptor es el que desencadena el efecto, produciendo una serie de


reacciones bioquímicas que son las que determinan su acción farmacológica

Clasificación de los
fármacos según su
acción.

© McGraw-Hill
3. Farmacodinamia
3.2. Factores que modifican la acción de los fármacos

Factores que modifican la acción de los fármacos (continúa).

© McGraw-Hill
3. Farmacodinamia
3.2. Factores que modifican la acción de los fármacos

Factores que modifican la acción de los fármacos (continuación).

Las reacciones adversas de un fármaco pueden ser:


• Previsibles: dependen de la dosis y pueden manifestarse como efectos
secundarios o colaterales a la dosis terapéutica y como toxicidad por
sobredosis.
• Imprevisibles: no dependen de la dosis, sino de factores relacionados
con el paciente, como las reacciones alérgicas y las idiosincrásicas
(determinadas genéticamente). Al administrar la medicación a un paciente, hay
que comprobar que corresponde con
la prescripción facultativa.
© McGraw-Hill
4. Clasificación general de los fármacos
Entre otros muchos criterios, los fármacos se clasifican en función de:
• El efecto o la acción farmacológica que producen.
• El aparato o sistema sobre el que actúan.

Clasificación general de los fármacos (continúa).


© McGraw-Hill
4. Clasificación general de los fármacos

Clasificación general de los fármacos (continúa).

© McGraw-Hill
4. Clasificación general de los fármacos

Clasificación general de los fármacos (continúa).

© McGraw-Hill
4. Clasificación general de los fármacos

Clasificación general de los fármacos (continuación).

© McGraw-Hill
5. Administración de medicamentos
El médico es el profesional que determina la necesidad de prescribir la medicación al
paciente y lo refleja por escrito en la receta médica o en la orden de medicación.

5.1. Preparación de la medicación. Normas generales

El GE se encarga de administrar la medicación, aunque en algunos casos delegue esta


tarea en el TCAE (medicación rectal, tópica, oral, etc.). Tras cada administración, se
deben registrar las incidencias en la hoja de tratamiento, el libro de medicación, la historia
de enfermería o en el sistema utilizado en cada centro sanitario.

Normas a seguir para


preparar la medicación.

© McGraw-Hill
5. Administración de medicamentos
5.1. Preparación de la medicación. Normas generales
El carro de medicación se prepara en el SFH (Servicio de Farmacia Hospitalaria);
consta de una serie de bandejas o cajones individuales, uno para cada paciente, lo que
facilita el reparto de los fármacos y los protege de la contaminación. Si no se dispone de
este método, puede emplearse una bandeja en la que se colocan los recipientes unidosis
(dosis exacta que debe administrarse a la hora prescrita), debidamente identificados y
personalizados.

Las normas a seguir para administrar la medicación son:


• Identificar al paciente y explicarle el procedimiento, comprobando de nuevo que el
fármaco es el que corresponde.
• Colocar al paciente en la posición adecuada en función del medicamento que se vaya a
administrar.
• Administrar el medicamento por la vía indicada.
• Observar las reacciones del paciente después de la administración.
• Anotar en la hoja de registro de medicación: hora, nombre del fármaco, vía, dosis y
cualquier tipo de observación realizada.
• Si se produce algún error, debe comunicarse inmediatamente.

© McGraw-Hill
5. Administración de medicamentos
5.2. Vías de administración de los medicamentos. Procedimientos
A. Vía oral
El medicamento se introduce en el organismo a través de la boca y se absorbe a
nivel del estómago y del intestino.

Es una vía de administración fácil y cómoda, de absorción lenta y acción sistémica.


Se utiliza para la administración de pastillas, comprimidos, tabletas, cápsulas,
jarabes, soluciones y suspensiones.

TCAE administrando la medicación oral a un paciente.

© McGraw-Hill
5. Administración de medicamentos
5.2. Vías de administración de los medicamentos.
Procedimientos

B. Vía sublingual

El fármaco se administra a través de la boca, pero se coloca


debajo de la lengua del paciente para que se disuelva y se
reabsorba a través de la mucosa lingual hasta los vasos
sanguíneos.

Es una vía de absorción muy rápida, debido a la rica


vascularización de la zona, y evita el paso del fármaco a través
del tracto gastrointestinal.

© McGraw-Hill
5. Administración de medicamentos
5.2. Vías de administración de los medicamentos. Procedimientos

C. Vía respiratoria (inhalatoria)

Se utiliza para la administración de un gas (como el


oxígeno), un líquido vaporizado o un sólido
pulverizado, a través de la vía respiratoria.

Su absorción es muy rápida, debido a la gran


vascularización de las mucosas respiratorias.

Aquí podríamos incluir también la vía endotraqueal.


Esquema de un cartucho presurizado.

a) Paciente usando un
nebulizador; b) nebulizador.

© McGraw-Hill
5. Administración de medicamentos

5.2. Vías de administración de los medicamentos. Procedimientos

D. Vía rectal

El medicamento se introduce en el recto a través del ano.


Se utiliza para tratamientos locales o sistémicos en
pacientes con dificultades para tragar o inconscientes, o
para la administración de fármacos que irritan la mucosa
gástrica.

Es una vía de absorción muy rápida por la gran


vascularización de la zona. Estos fármacos se
administran en forma de supositorios, pomadas o
enemas.

Administración a un lactante
de: a) una pomada rectal;
b) un supositorio. En este caso, no
se coloca al bebé en decúbito lateral
o posición de Sims.

© McGraw-Hill
5. Administración de medicamentos
5.2. Vías de administración de los medicamentos. Procedimientos
E. Vía tópica
El medicamento se aplica directamente sobre la piel o las mucosas del organismo.
Produce efectos locales.
Dentro de esta vía, se incluyen la cutánea o tópica propiamente dicha, la oftálmica, la
ótica, la nasal, la genitourinaria, la bucofaríngea, etc. La vía bucal también está
incluida entre las tópicas, ya que el fármaco se administra por la boca para que actúe
a nivel local en la cavidad bucal, no para que sea absorbido a través del tubo
digestivo.

Vía cutánea
Los fármacos se administran sobre la piel o las mucosas en forma de crema, pomada,
gel, espuma, linimento, loción, parche, etc. para que ejerzan una acción local.

Aplicación de pomada
a un paciente.

© McGraw-Hill
5. Administración de medicamentos
5.2. Vías de administración de los medicamentos. Procedimientos
E. Vía tópica

Vía ótica
Los fármacos se administran a través del conducto
auditivo, en forma de gotas, para que ejerzan una acción
local.

Vía oftálmica
Los fármacos se administran aplicándolos sobre la
conjuntiva o córnea, en forma de colirio, pomada o solución
para que ejerzan una acción local.

Aplicación de gotas óticas. Aplicación de: a) colirio; b) pomada oftálmica.

© McGraw-Hill
5. Administración de medicamentos
5.2. Vías de administración de los medicamentos. Procedimientos
E. Vía tópica

Vía nasal
Los fármacos se administran a través
de los orificios nasales, en forma de
gotas, pomada, etc., para que ejerzan
una acción local o sistémica.

Pueden aplicarse mediante instilación


de gotas, pulverización, etc.

a) Instilación de gotas nasales; b) instilación sinusal en posición de


Proetz; c) instilación sinusal en posición de Parkinson.
© McGraw-Hill
5. Administración de medicamentos
5.2. Vías de administración de los medicamentos. Procedimientos

F. Vía genitourinaria
Los fármacos se administran a través de la vagina o de la uretra, en forma de óvulos,
pomada, crema, espuma o gel, para que ejerzan una acción local.

G. Vía parenteral
Los fármacos se administran a través de la piel
mediante inyección, utilizando jeringas y agujas,
palomillas o catéteres.

El medicamento llega inmediatamente al torrente


sanguíneo, ejerciendo su acción de manera
rápida.

Las técnicas de punción para la administración


de medicamentos las realiza el GE. El TCAE
colaborará en el procedimiento cuando sea
necesario.
a) Catéter IV con mecanismo de seguridad;
b) palomilla de punción.

© McGraw-Hill
5. Administración de medicamentos
5.2. Vías de administración de los medicamentos. Procedimientos

G. Vía parenteral
Las vías de administración más habituales
son:

• Intradérmica: la punción se realiza en la


dermis, estirando la piel.
• Subcutánea: la punción se realiza en el
tejido celular subcutáneo.
• Intramuscular: se inyecta directamente en
el tejido muscular.
• Intraarterial: se realiza pinchando
Punción intramuscular (IM), intravenosa (IV), subcutánea (SC)
directamente en una arteria. e intradérmica (ID).
• Intravenosa: los fármacos se introducen en
el interior de una vena, por lo que no tienen
que absorberse.
La longitud de las agujas se
mide en mm. El calibre o
También hay otras vías menos utilizadas, diámetro Interno, en G o
como intraperitoneal, intraarticular, Gauge, siendo mayor la
sección cuanto menor sea
intracardiaca, etc. el número.

© McGraw-Hill
5. Administración de medicamentos
5.2. Vías de administración de los medicamentos. Procedimientos
G. Vía parenteral

Técnica para la punción: a) intradérmica; b) subcutánea; a) Punción intramuscular; b) zona dorsoglútea para
c) intravenosa. punción intramuscular.
© McGraw-Hill
6. Terapia intravenosa mediante perfusión

Consiste en administrar, mediante punción


endovenosa, una solución líquida con fines
terapéuticos.

El objetivo es asegurar el flujo del medicamento o


del líquido intravenoso.

La perfusión endovenosa se utiliza para:


• Restaurar en el organismo las pérdidas de líquidos
y electrolitos.
• Aportar los nutrientes necesarios y mantener los
niveles y necesidades energéticas.
• Administrar medicamentos.
• Controlar los niveles hemodinámicos del paciente.

Punción intravenosa.

© McGraw-Hill
Punción intravenosa.

6. Terapia intravenosa mediante perfusión


6.1. Soluciones para perfusión y zonas de punción

Soluciones para perfusión y zonas de punción.


© McGraw-Hill
6. Terapia intravenosa mediante perfusión
6.2. Control de la velocidad de perfusión

En la administración de medicamentos por vía intravenosa


mediante perfusión (de forma continua y durante un periodo
de tiempo), es necesario calcular la velocidad a la que se
debe administrar el medicamento para que se perfunda
durante el tiempo prescrito (mL/h o gotas/ minuto).

Para ello se emplean las bombas de perfusión, que son Solución para perfusión
sistemas automatizados que permiten regular de forma
fiable, sostenida y segura el paso de los líquidos a través del
catéter intravenoso.

Las bombas de perfusión más habituales son:


• Bombas electrónicas: requieren conexión a la red eléctrica.
Pueden ser volumétricas (dosifican en mL/h) o de jeringa
(dosifican en mg/h y otras unidades).
• Infusores: se usan en sueroterapia a domicilio (para
analgesia o citostáticos). Son dispositivos que infunden la
medicación a presión continua para periodos de 24-48
horas. Bomba de perfusión.
© McGraw-Hill
6. Terapia intravenosa mediante perfusión
6.2. Control de la velocidad de perfusión
Las gotas por minuto se determinan teniendo en cuenta:
• El volumen total de solución para perfundir (en mililitros).
• La duración del tratamiento de la perfusión (en minutos).

Aproximadamente, 1 mililitro equivale a 20 gotas del sistema de


macrogoteo y a 60 gotas del sistema de microgoteo. De donde se
deduce la siguiente fórmula:

Los mililitros por hora se determinan teniendo en cuenta:


• El volumen total de la solución a perfundir (en mililitros).
• La duración del tratamiento de la perfusión (en horas).

De donde se deduce la siguiente fórmula:

© McGraw-Hill
6. Terapia intravenosa mediante perfusión
6.3. Cuidados de un paciente con sistema de perfusión
Es fundamental que el equipo de enfermería vigile todos y cada uno de los aspectos
relacionados con el sistema de perfusión, así como las posibles reacciones del paciente.

El TCAE debe colaborar comprobando que el sistema funciona correctamente y no se


presentan acodamientos. Además, debe manejar correctamente el sistema cuando
realice actividades como el aseo, movilizaciones, etc., y comprobar la zona de punción
para detectar signos de flebitis, etc.

Habrá que controlar, por tanto, de forma general:


• El nivel de solución en el interior del frasco o
bolsa.
• El cuentagotas se llenará, aproximadamente,
hasta las tres cuartas partes.
• El ritmo del flujo, del equipo y del sistema de
perfusión.
• La fijación de la aguja y su conexión con el
sistema.
• La colocación y el aspecto del brazo del paciente.
• La aparición de síntomas locales.
• La aparición de síntomas generales. Adaptadores para sistemas de infusión IV.

© McGraw-Hill
6. Terapia intravenosa mediante perfusión
6.3. Cuidados de un paciente con sistema de perfusión
A continuación, se recoge el decálogo de los cuidados que requiere la terapia de
perfusión:

1. Realizar lavado de manos cuando: insertes, cures, desconectes o manipules.


2. Seguir normas de asepsia (utilizar guantes limpios en: inserción, curas y
desconexiones).
3. Limpiar y realizar antisepsia de la zona de punción antes de la inserción con:
clorhexidina
al 2 %, alcohol al 70 % o povidona yodada.
4. Inspeccionar la zona de punción cada 24 horas, por palpación, a través de cura intacta.
5. Utilizar alargadera y fijar bien.
6.
7. Retirar
Cambiarlalos
víasistemas
cuando no desea necesaria
infusión y siempre
cada 72 horas, ante signos de flebitis.
excepto: NPT (cada 24 horas), infusiones lipídicas
(cada 12 horas) y transfusiones de hemoderivados
(cada 4 horas).
8. Lavar la vía antes y después de cada uso.
9. Utilizar llave de tres pasos solo cuando sea
necesario y mantener las entradas tapadas.
10. Registrar: fecha de canalización de la vía, calibre de
catéter, lugar de punción, complicaciones, fecha de
cambio de vía, apósito y/o sistema, y causas de
Equipo de infusión intravenosa con cámara de
retirada. medida.
© McGraw-Hill

También podría gustarte