Diapositivas Aristóteles Distancia
Diapositivas Aristóteles Distancia
Diapositivas Aristóteles Distancia
Introducción Nace en Estagira, en el 384 a.C., hijo del médico de la corte macedónica. Con 18 años ingresa en la
Academia. Tras la muerte de Platón, viaja, investiga, es el preceptor del futuro Alejandro Magno. Cuando se hace cargo del
trono macedónico, él vuelve a Atenas y funda el Liceo. Tras la muerte de Alejandro, huye de Atenas para que no lo maten
por ser cercano a la familia real. En el 322 a.C. fallece.
Obras. Las más importantes: Física, Metafísica, Ética a Nicómaco, Política, Sobre el alma, Organon – conjunto de libros.
Discrepancias
abandono del método dialéctico.
distinta concepción y valoración de la physis
rechazo del modelo de polis ideal propuesto en República y Leyes
rechazo de la teoría de las ideas. Acaban creando más problemas
2
Aristóteles
3
Aristóteles
Teoría metafísica
La realidad está en el mundo sensible.- COMPLETAMENTE DIFERENTE. La realidad que existe
es la que podemos encontrar en los individuos particulares del mundo sensible.
¿Qué pasa con el ser?
Sustancia y accidentes.
Las categorías.
Materia y forma.
El problema del cambio. Ser en potencia y ser en acto. El devenir según Aristóteles.
Teoría metafísica
Sustancia y accidentes.
Entre las primeros elementos que distingue están la sustancia y los accidentes. Sustancia será
aquello que existe en sí mismo y no en otro. Sólo existe lo que tiene una presencia física. Serán
sustancia TODOS los individuos, ya que existen en y por sí mismos.
Los accidentes son los atributos o modificaciones de la sustancia. El perro es pequeño, blanco,
peludo… Son aportaciones a la sustancia. No existen en sí mismos. Sino gracias a las sustancias.
Como decía, y suena extraño, Aristóteles, “el ser se dice de muchas maneras”.
5
Aristóteles. Teoría metafísica
Para aclarar cuáles son las diferentes maneras de existir que hay, Aristóteles, desde una
perspectiva semántica, repasó los distintos usos que damos al verbo SER en nuestro lenguaje.
Depende los sentidos que le damos, identificaremos las distintas dimensiones de la existencia
que puede haber.
Teoría metafísica “las sustancias están compuestas por materia organizada de una determinada forma”
Materia y forma.
Aun cuando al auténtica realidad está compuesta por los individuos particulares que nos rodean.
También admitía que cada individuo tiene una esencia que lo define. No existirá una Idea
trascendente de “ser humano” pero está claro que las personas compartimos algo en común.
Una misma esencia.
Para explicar esto el diferenciaba entre materia y forma. Materia será de lo que está hecho algo
y Forma es el modo en que está estructurada, organizada. A esta teoría, que dice que todo está
compuesto de materia y forma se llama hilemorfismo
8
Aristóteles
Teoría metafísica “las sustancias están compuestas por materia organizada de una determinada forma”
Materia y forma.
9
Aristóteles Actividad trimestre página 49 puntos 5 y 6.
Teoría metafísica “las sustancias están compuestas por materia organizada de una determinada forma”
Teoría metafísica “su pensamiento es teleológico por suponer que todo persigue una finalidad”
Insiste Aristóteles que todo lo que existe responde a su causa final. Siempre hay algún propósito.
Fácil de entender cuando hablamos de objetos. Pero también consideraba lo mismo para los
seres vivos. Los pájaros tienen alas, para poder volar. Los peces, agallas para respirar. Siempre la
visión del biólogo. Todo está por alguna razón. Habrá que aclarar cuál es la finalidad que cada
cosa trata de alcanzar.
11
Aristóteles
Teoría metafísica “su pensamiento es teleológico por suponer que todo persigue una finalidad”
El problema del cambio. Todo se transforma. Ser en potencia y en acto. El cambio era uno de
los problemas filosóficos que más debate había generado. Parménides, cambio solo apariencia.
Heráclito, la realidad se fundamenta en el cambio. Platón habla de un mundo sensible donde
recogería lo dicho por Heráclito y un mundo inteligible que se acercaría a Parménides.
¿Cómo soluciona Aristóteles este problema que se convierte en un atasco intelectual? ¿Cómo
algo que no era, es?¿o algo que era, deje de existir?
12
Aristóteles
Teoría metafísica “su pensamiento es teleológico por suponer que todo persigue una finalidad”
Aristóteles distinguirá dos tipos de no-ser: el Absoluto, ni es, ni puede llegar a ser. Una estatua no es, ni puede llegar a ser,
un árbol. El Relativo. Algo no es, pero puede llegar a ser. Una semilla no es un árbol, pero puede llegar a serlo.
El primero es imposible. El segundo es posible. Al no-ser relativo lo llama “ser en potencia”. Al ser en sentido pleno, “ser en
acto”.
PREGUNTA: ¿Qué podemos llegar a ser? Dentro de nuestras múltiples, innumerables posibilidades, ¿a qué “yo” nos
dirigiremos? ¿Seremos actores o espectadores de nuestra vida? Actividad página 50 “El cambio es la actualización de las
potencias”
Aristóteles
Teoría metafísica “su pensamiento es teleológico por suponer que todo persigue una finalidad”
El cambio accidental por su parte sucede cuando lo que cambia son los accidentes. Tamaño,
desplazamiento.
Pero, siguiendo el razonamiento aristotélico, ¿por qué cambia el ser? Según él para que tenga
lugar un cambio o para que se produzca un movimiento necesitamos recibir un “empujón”
proporcionado por algún ser en acto ya existente.
15
Aristóteles
Teoría metafísica “su pensamiento es teleológico por suponer que todo persigue una finalidad”
Lo que sabían los griegos de astronomía estaba basado en observaciones hechas a simple vista.
Y lo que estas observaciones nos muestran es que el Sol sale y se pone todos los días porque
gira alrededor de la Tierra.
Los antiguos astrónomos griegos elaboraron diversos modelos cosmológicos para tratar de
explicar todos estos fenómenos. Entre estos está el propuesto por Eudoxo, discípulo de Platón y
compañero de Aristóteles.
16
Aristóteles
Teoría metafísica “su pensamiento es teleológico por suponer que todo persigue una finalidad”
Esto contrasta con lo que sucede en el mundo supralunar, formado por lo que queda más alla
de la Luna. Sol, estrellas, planetas. Perfecto e inmutable, eterno , divino. El componente básico
será el quinto elemento. El éter. Sus movimientos serán circulares, perfectos, inalterables.
17
18
Aristóteles
Teoría metafísica “su pensamiento es teleológico por suponer que todo persigue una finalidad”
La única explicación es que exista un motor que actúe como origen del
movimiento cósmico. Este primer motor es actividad pura que actúa como
motor inmóvil, moviendo lo que existe sin ser movido por nadie.
Identifica este motor con Dios. Pero no un dios equiparable a los griegos ni a
ningún dios de nuestra tradición.
Quizás el más admirable e importante entre sus logros sea su contribución a la Lógica.
Ésta analiza la estructura de los razonamientos para determinar la adecuación de sus
estructuras.
Es más uno de sus grandes progresos fue con el desarrollo de la lógica simbólica a
finales del siglo XIX y principios del XX.
21
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. La lógica aristotélica. Hablar, pensar, razonar.
La palabra lógica proviene del término griego logos, que significa razón, palabra, discurso. Así que
la lógica estudia el razonamiento y el discurso. De gran importancia por ser esto lo que nos
distingue de los animales.
Analizó el uso apofántico o declarativo, que es el empleado para afirmar o negar algo.
Básicamente estudia los enunciados que ligan un sujeto con un predicado. Con una estructura
básica S es P.
Cuando el sujeto es una entidad concreta, como en nuestro primer ejemplo, se dice que estamos
ante un enunciado singular. Si el concepto es más amplio es un enunciado general. Según
Aristóteles los enunciados generales pueden clasificarse en universales, particulares o
indefinidos. Universal cuando lo que se afirma es válido para todos los individuos incluidos en el
sujeto. Particular si sólo para algunos individuos. Indefinidos cuando no está claro. Distingue
también entre afirmativos y negativos.
22
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. La lógica aristotélica. El estudio de los silogismos
Los silogismos son un razonamiento compuesto por tres enunciados. Los dos primeros se
denominan premisas, mientras que el último enunciado es la conclusión. Si el razonamiento está
bien construido, la conclusión se deriva legítimamente de las premisas. Sin embargo, también
puede ocurrir que el razonamiento no sea válido, lo cual sucede cuando las premisas no implican
necesariamente la conclusión. Lo que realmente interesaba a Aristóteles era saber cuándo
podíamos obtener la conclusión de manera válida partiendo de las premisas. Estudió
detenidamente las distintas combinaciones posibles de enunciados en los silogismos. Analizó qué
tipo de razonamientos son válidos y cuáles no.
23
Aristóteles. Teoría del conocimiento
A diferencia de Platón, pensaba que la base del conocimiento está en la información que nos
proporcionan los sentidos sobre el mundo que nos rodea, el único que realmente existe. Distinguía
entre conocimiento particular y universal. El conocimiento particular (sensible)se refiere a un
individuo concreto del mundo sensible.
24
Aristóteles. Teoría del conocimiento. La abstracción
¿Cómo alcanzar el conocimiento de lo general si lo único que existe es lo particular? Esto será
posible por medio de la abstracción inductiva en el que entra en juego diferentes facultades
(capacidades) del alma humana: sentido común, imaginación, memoria y entendimiento. La
palabra abstracción hace referencia a la operación que consiste en extraer la esencia compartida
por varios individuos concretos.
“nuestro conocimiento sobre la realidad parte de lo percibido con los sentidos pero debe aspirar a
captar la esencia universal mediante un proceso de abstracción inductiva”
¿Cómo se desarrolla?: habiendo sido captado por los sentidos, el sentido común unifica las
cualidades captadas por los sentidos, la imaginación nos permite recapitular sobre
representaciones que hemos percibido antes, y la memoria nos permite almacenar esas
imágenes. Así nuestra mente puede comparar imágenes. Será el entendimiento el que nos ayude
a encontrar lo que todos estos individuos particulares de una misma clase tienen en común. Será
necesario que prescinda de todos los rasgos secundarios y particulares de cada uno.
25
Aristóteles. Teoría del conocimiento. El entendimiento.
El entendimiento es capaz de captar la esencia, que es esa misma forma que los distintos
individuos de una misma especie tienen en común. (ejemplo página 58, segundo párrafo)El
entendimiento es la facultad que me permite prescindir de todos los rasgos secundarios y
centrarme en los rasgos en común, que es el hecho de que todos son seres humanos.
26
Aristóteles. Teoría del conocimiento. El entendimiento.
27
Aristóteles. Teoría del conocimiento. El entendimiento.
Basándonos en este proceso de abstracción, los seres humanos podemos construir conocimientos
generales de carácter universal. Pero conviene recordar que para Aristóteles conocer será
adaptarse a la realidad que estamos conociendo. El método para geometría no es válido para
aritmética. Cada parcela del saber se aborda con un método distinto.
Tipos:
Erística. La discusión sofística
Dialéctica. Platón
Demostración
28
Aristóteles. Enlace video
Teoría del conocimiento. Modos de conocimiento
Phrónesis (prudencia) Orientado a dirigir nuestra propia vida. Sus acciones son
libres (no necesarias) (Ética y Política).
Nous (inteligencia) es lo que nos permite conocer los principios en una intuición
intelectual que pueden ser: particulares, es decir, válidos para una sola ciencia o
generales, es decir, válidos para todas como son el principio de no contradicción o el
principio de exclusión de tercero denominados axiomas. (Geometría)
Aristóteles entiende al ser humano de forma muy distinta a Platón. Recordamos que Platón hablaba de un
ser humano compuesto de alma y cuerpo (como Aristóteles), pero con otro sentido.
30
Aristóteles. Antropología
Teoría antropológica (estudio del ser humano)
¿Qué nos hace humanos?
Para Aristóteles, el ser humano es el animal con logos, puesta que esa es la característica esencial que nos distingue de los demás seres vivos. El
dominio de la palabra nos convierte en seres morales, puesto que gracias a ella somos capaces de apreciar lo bueno y lo justo* (¿estamos de
acuerdo? ¿las personas que no saben hablar? ¿no son morales?)
Esto es lo que hace posible nuestra convivencia. Nuestras capacidades racionales, lingüística, están asociadas a nuestra sociabilidad natural.
31
Aristóteles
32
Aristóteles
Teoría antropológica (estudio del ser humano)
El estudio del ser humano no lo ve como ciencia independiente, sino como una parte de la Física.
Decía Aristóteles que toda sustancia es un compuesto de materia prima y forma sustancial. También con los
seres vivos. La diferencia es que en la forma sustancial de éstos reside un principio vital. El alma. Todos los
seres vivos tienen alma. Pero no todos los seres vivos son iguales. Así que habrá diferentes almas.
33
Aristóteles
Teoría antropológica (estudio del ser humano)
El estudio del ser humano no lo ve como ciencia independiente, sino como una parte de la Física.
Decía Aristóteles que toda sustancia es un compuesto de materia prima y forma sustancial. También con los
seres vivos. La diferencia es que en la forma sustancial de éstos reside un principio vital. El alma. Todos los
seres vivos tienen alma. Pero no todos los seres vivos son iguales. Así que habrá diferentes almas.
34
Aristóteles
Teoría antropológica (estudio del ser humano)
35
Aristóteles. Teoría antropológica
Los vegetales tienen alma vegetativa, que es un principio de “nutrición”, “crecimiento” y “reproducción”.
Los animales tienen alma sensitiva, además de tener las funciones anteriores,
este alma es principio del “conocimiento sensitivo” (por los sentidos), del
“apetito” que le sigue y de la “facultad locomotriz”.
Los hombres tienen alma racional, que además de cumplir las funciones del alma sensitiva, es principio de
“conocimiento racional” y de la “voluntad libre”
El hombre es la unión de alma y cuerpo. El alma no es inmortal para Aristóteles, la considera corruptible, junto con el
cuerpo. Sí que hablaba del entendimiento inmortal pero no parece que, salvo para los algunos pensadores medievales, se
pudiera concluir que el alma es inmortal.
36
Aristóteles.Teoría antropológica
El alma funciona mediante sus potencias. Sus facultades que desarrollan su actividad en un triple nivel: vegetativo, sensitivo
e intelectivo. Centrándonos en las facultades humanas que intervienen en el conocimiento veremos que hay:
estimativa 37
Aristóteles Ética.
Carácter teleológico. Cuál es la finalidad de nuestra vida? Ser felices. Por eso es una teoría
eudemonista. Y eso se pregunta en la Ética a Nicómaco. ¿Qué es y cómo se consigue?
38
Aristóteles Ética.
• Aristóteles opina que hay que descubrir primero lo que es más propio del ser humano.
•El ser humano, como sustancia natural tiene movimientos enraizados en sí mismo. Alguno de ellos está
en común con las demás sustancias. En tanto que es cuerpo y habita el mundo sublunar, tiene movimientos
propios de los elementos. En tanto que nuestra alma racional engloba la vegetal y la animal, tenemos lo
propio de ellos.
•Pero también tenemos movimientos propios (movimiento es el paso del ser en potencia al ser en acto. Ser
en acto es la finalidad del movimiento). Unos son:
2.Orientados a la producción: cuando el movimiento tiene por objeto hacer algo distinto de sí mismo
(Medicina – Arquitectura…)
39
Aristóteles Ética.
•Pero también tenemos movimientos propios (movimiento es el paso del ser en potencia al ser en acto.
Ser en acto es la finalidad del movimiento). También los movimientos propios del ser humano tienen esta
característica, se orientan a un fin.
1.Fines útiles como medios – los que nos mueven para conseguir otros fines. Tomamos una medicina para
sanar, no por la medicina en sí.
2.Fines últimos – los que no están condicionados por otros y valen en sí mismos. El fin último es la felicidad.
40
Aristóteles Ética.
41
Aristóteles Ética.
Pero qué es la FELICIDAD? ¿intelectual o sensorial?
Aristóteles considera que la felicidad consiste en que cada cosa haga lo que es más propio, en que cada cosa
llegue a ser lo que realmente es. Que alcance su plenitud. Pero, ¿Qué es lo que hace al hombre, hombre?
Habrá que preguntarse qué somos. Y observaremos que tenemos un alma sensitiva. Tenemos deseos,
pasiones… para satisfacerlos y que no nos arrastres, debemos controlarlos por la razón. El tipo de razón que
lo controla es la PRUDENCIA.
42
Aristóteles Ética.
La VIRTUD. Parece razonable preguntarse qué es la excelencia
•Para Aristóteles la virtud reside en aquellas capacidades que hacen a un ser pleno, feliz. Tales capacidades
consisten en una serie de “hábitos” o costumbres. Distingue dos tipos de virtudes:
1.Virtudes intelectuales o dianoéticas. Hay cinco y corresponden a los cinco tipos de conocimiento
intelectual: Arte, prudencia, ciencia, inteligencia, sabiduría.
2.Virtudes morales. Consisten en guiar las pasiones, deseos y emociones por la prudencia, lo que nos
proporciona un carácter mejor, una excelencia del carácter.
43
Aristóteles Ética.
La VIRTUD. La relaciona con la JUSTICIA.
1.Por un lado está la Justicia general o legal – integra a todas las demás virtudes morales, que surgen cuando
el carácter general del individuo es virtuoso. Pero desborda el campo ético conectando con lo político. Ya
que también consiste en el cumplimiento de la ley.
44
Aristóteles. Política.
¿Cómo llegaremos a nuestra máxima plenitud, a desarrollar nuestras capacidades?
La ética se orienta a conseguir una vida buena y feliz. Pero el bienestar sólo se consigue en comunidad.
El hombre como animal social. Zoon politikon. Fuera de la polis (comunidad) sólo sobreviven las
bestias o los dioses. Lo comunitario del ser humano se manifiesta en:
2.El ser humano aislado no es autosuficiente. (recordáis la neotenia del año pasado?)
45
Aristóteles. Política.
¿Cómo llegaremos a nuestra máxima plenitud, a desarrollar nuestras capacidades?
La ética se orienta a conseguir una vida buena y feliz. Pero el bienestar sólo se consigue en
comunidad.
El hombre como animal social. Zoon politikon. Fuera de la polis (comunidad) sólo sobreviven las
bestias o los dioses.
Siendo como somos seres naturales, podemos diferenciar entre tres tipos de comunidades
naturales;
La familia, tiene por objeto la satisfacción de las necesidades cotidianas. La forman: marido,
mujer, hijos, nietos, abuelos, esclavos e, incluso, animales. Tendencias naturales:
emparejamientos con vistas a la procreación; consecuencia de esta, las relaciones entre padres e
hijos; impulsos a unirse en relaciones de amo y esclavo (le era difícil justificar determinados tipos
de esclavitud. Al frente de la familia estará el varón.
La aldea, nace de la agrupación de familias para satisfacer aquellas necesidades básicas que no
pueden satisfacerse aisladamente.
La polis, será la agrupación más perfecta. Sólo la polis es autosuficiente. Es el fin de toda
comunidad humana. Donde podremos desarrollarnos y ser felices. Recordando que no TODOS pueden
alcanzar la plenitud. SÓLO los ciudadanos. Es decir, los varones libres, los ciudadanos.
46
Aristóteles. Política.
¿Cómo llegaremos a nuestra máxima plenitud, a desarrollar nuestras capacidades?
47
Aristóteles. Política.
¿Cómo llegaremos a nuestra máxima plenitud, a desarrollar nuestras capacidades?