Parlament Ar Is Mo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

EL PARLAMENTARISMO

A LA CHILENA
Clase 1
PERIODO: REPÚBLICA PARLAMENTARIA

Con la caída del gobierno del Presidente José Manuel


Balmaceda y el inicio del gobierno de Jorge Montt Álvarez
(1891 - 1896), se inaugura el régimen parlamentario, nuevo
ciclo en el cual el Nacional
impondrá
Congreso su hegemonía frente al Poder
culminaráEjecutivo.
el 18 de septiembre
Este de 1925, fecha en la cual se
período
promulga una nueva Constitución Política.

Desde 1891, el régimen parlamentario chileno fue un


régimen con escasa capacidad ejecutiva. Encontramos la
desorganización y la proliferación de diversos partidos
políticos, obstáculo insalvable para el ejecutivo de turno, a
la hora de buscar apoyos y acuerdos políticos. Frente a esta
situación los diferentes sectores políticos, debían pactar
alianzas y consensos, los cuales en la gran mayoría de las
veces, fueron artificiales y transitorios.
Características generales de este periodo
• Fuerte predominio oligárquico: Los ricos tienen fuerte prescencia en la
política.
• Poder Ejecutivo: totalmente anulado. Se dedica a las
relaciones exteriores.
• Poder Legislativo: ejerció el poder del Estado.
• Prácticas parlamentarias que obstaculizan el poder del Ejecutivo
1. Interpelación parlamentaria
¿Qué prácticas - Voto de censura: una de las herramientas más usadas por
obstaculizan al el Congreso, fue la persecución hacia los ministros de
Estado por parte del Congreso Nacional, cada vez que el
ejecutivo? accionar por parte de un ministro no era del agrado de un
sector político opositor, ante lo cual el Congreso utilizaba el
"voto de censura". Con este mecanismo de presión el
ministro cuestionado o el gabinete en su totalidad, perdían
la confianza del Congreso, provocando la caída de él o los
ministros, según fuese el caso.

- Las Consecuencias:
- Rotativa constante de los ministros
- Inestabilidad del gabinete (equipo de trabajo
del presidente)
Esto ocasionaba que los presidentes no podían
gobernar
con tranquilidad.
2. Maquinaria electoral
• La Ley de Comuna Autónoma de 1891 otorgaba considerable
autonomía a las municipalidades y amplias competencias,
que cubrían aspectos como el aseo y el ornato, el fomento de
la educación y de las industrias, la salubridad, la policía de
seguridad, etc (Generándose caciquismo político a través de
la intervención de los alcaldes en los procesos electorales,
utilizando las policías de seguridad)
• Cohecho: compra de votos.
• Fraude: falsificación de votos.

3. Política de círculos
La política trasciende
fronteras
del las
practica en las familias,
clubes Congreso
sociales, etc. y

se
Durante este periodo Chile
experimentará distintos cambios
drásticos, tanto en su geografía
física y humana.

Chile luego del triunfo en la guerra del pacífico debido al


interés del salitre en 1881, concentró sus fuerzas e
interés en el norte del país (Arica y Antofagasta). La
prosperidad del salitre significó a Chile una serie de
ventajas y desventajas que veremos a continuación.
Recordemos que una de las
consecuencias de la guerra
del pacífico es que Chile
debe ceder gran parte de la
Patagonia a Argentina.
EL GOBIERNO DE FEDERICO ERRÁZURIZ
ECHAURREN
Hechos y obras relevantes de su
gobierno

El del Estrecho (1899). Acto de


amistad
abrazo chileno - argentino para solucionar
de manera pacífica los problemas
limítrofes. Se solucionó el problema de la
Puna de Atacama, conflicto que contó con
el arbitraje del norteamericano William G.
Buchanan.
• Debido al auge del salitre, Chile invierte en grandes
obras públicas, se inició el alcantarillado de Santiago,
construcción del estanque de Peñuelas para dotar de
agua potable a Valparaíso y Viña del Mar. Se fundan
nuevos establecimientos educacionales.

• En relaciones Exteriores, la labor del presidente es


reducida
• Firma de numerosos Tratados Internacionales que dan
forma al territorio nacional.
EL GOBIERNO DE GERMÁN RIESCO
Hechos y obras relevantes de su
gobierno

• Se firma con Argentina los llamados «Pactos de


Mayo» que limitaron los armamentos y consagraron
el arbitraje obligatorio para cualquier conflicto
(1902).

• Tratado de Paz con Bolivia. (1904)

• Promulgación en 1906 de la primera ley


social
chilena del siglo, sobre habitaciones obreras.

• La «Cuestión Social». Huelgas y disturbios en


Santiago, Valparaíso y Antofagasta.

• Construcción de establecimientos educacionales.


EL GOBIERNO DE PEDRO MONTT
Hechos y obras relevantes de su
gobierno

• Ferrocarril longitudinal, Trasandino, se


terminan
ferrocarril edificaciones educacionales: Escuela y
Museo de Bellas Artes, Escuela de Farmacia,
Instituto Comercial, Instituto de Educación Física y la
Escuela Normal de Preceptores de la Serena.

• Enfrentamiento en la Escuela Santa María. Iquique


1907.
Economía del periodo parlamentario

• Existía estabilidad internacional y nacional.


• Existió en Chile un auge de la explotación del salitre.
• Hubo explotación de carbón y cobre con capitales norteamericanos (El Teniente,
Chuquicamata).
• Se desarrolló la industria nacional.
• Debido a la estabilidad y crecimiento económico en Chile, se crean obras
Públicas

¡¡PERO IBA A OCURRIR ALGO INESPERADO


PARA CHILE!!
EL SALITRE
• Se descubre el salitre sintético en Alemania.
Ya casi nadie le compra salitre a Chile.
• Con el salitre sintético baja el precio internacional
del salitre y Chile ya no obtiene tantas ganancias.
• Como no hay ganancias se cierran varias
fábricas salitreras lo que provoca migración
masiva de campos a ciudades buscando
nuevas oportunidades.

¡¡Justo cuando íbamos bien en la


economía, se fue todo al suelo!!
Vida en las salitreras

Trabajadores del salitre


Planta de elaboración
Humberstone
Arturo Alessandri
Hechos y obras relevantes de su gobierno

• Se vio afectado por la rotativa ministerial, la


oposición del Senado y la indisciplina de los partidos
políticos.
• La economía se vio afectada por la crisis salitrera y
la cesantía obrera. Faltaba una legislación
protectora de los asalariados.
• La fina intuición de Alessandri le hizo comprender la
gravedad del momento y apreciar la justicia de la
causa obrera; supo encauzar en un programa el gran
descontento que existía contra el régimen político y
social imperante. Sin embargo, el Congreso sólo
aprobó la ley de Dieta Parlamentaria por lo que no
logró cumplir las expectativas de las personas.
PROMULGACION DE
LA CONSTITUCiÓN
DE 1925
• 18 de septiembre de 1925, se promulga
la nueva Constitución. Esta Constitución
de 1925 decretó la separación entre la
Iglesia y el Estado.
• La nueva Constitución puso término legal
al sistema parlamentario y robusteció en
cambio, las atribuciones del Presidente
de la República.
• Con la nueva constitución se inicia la
República Presidencial.
CLASE 2
Caracterizar los principales aspectos
que definieron el periodo de riqueza
aportada por la explotación del salitre,
considerando la expansión económica
y el inicio de la “cuestión social.
La extracción de salitre y modernización de las
ciudades provocaron una serie de cambios
sociales.

En primer lugar, durante su auge, muchas


personas emigraron y desarrollaron sus vidas en
las minas, ya que era una fuente laboral estable
y duradera. Sin embargo, durante la decadencia
del salitre provocaron significativos cambios
que perjudicaron a gran parte de la población en
Chile.
A propósito de
población, revisemos
los datos de la ALGUNAS CIFRAS HACIA 1900
época
Demografía Cantidad de personas
Población total 3.050.971
Población urbana 1.240.353
Población rural 1.471.792
Población extranjera 72.812
Europeos 42.105
Americanos 29.688
Otros 1.020
Comunicaciones y transportes Cantidad
Teléfonos 5.518
Tranvías eléctricos 56
Tranvías de caballos 180
Educación Cantidad
Escuelas primarias 1.547
Colegios particulares de hombres 12
Cantidad de alumnos 2.090
Colegios particulares de mujeres 5
Cantidad de alumnas 890
Universidad de Chile 704 alumnos
Títulos otorgados 173 (9 mujeres)
LA CUESTIÓN SOCIAL

• Conjunto de problemas que afectaron a los sectores


más modestos.
• Se origina principalmente por:
• Migración campo ciudad
• Malas condiciones laborales
• Trae como consecuencias:
• Pobreza
• Problemas de vivienda (ranchos y
conventillos)
• Problemas de salubridad e
higiene.
A inicios de la década del siglo XX, comienzan a asomar ante la
opinión pública las primeras críticas hacia las condiciones de
vida y laborales por las que debía atravesar la población y la
clase trabajadora, los que constituían en un problema para la
oligarquía nacional, debido a que los trabajadores comienzan a
exigir mejores condiciones laborales que les favoreciera y les
brindara una mayor protección debido a que carecían de
previsión social, no contaban con una regulación en las normas
de seguridad en minas y fábricas, no estaba establecida la
jornada laboral con un horario máximo, no existían leyes que
regularan el trabajo infantil y femenino.
Sin duda, el grupo trabajador fue el que menos se benefició de
la economía del salitre. A pesar de ser la fuerza de trabajo que
hizo posible el desarrollo económico del país, sufrió las
consecuencias de la inexistencia de regulaciones laborales que
controlaran la explotación por parte de sus empleadores. Por lo
que, el trabajo obrero se caracterizó por jornadas de trabajo que
superaban las doce horas diarias y no contemplaban ningún tipo
de seguridad en las faenas ni de indemnización en caso de
accidentes. Además, los bajos salarios hacían estar sumidos en
condiciones de sobrevivencia.
Fichas salitreras: Medio de pago para
los mineros.
Fueron ellos mismos, los que a través de una serie de organizaciones que les ayudaron a mejorar sus
condiciones laborales y de vida. Por medio de las mutuales, las sociedades de resistencia y las
mancomunales, quienes se organizaron para proteger sus derechos.

Sociedades de socorros mutuos (Mutuales)


Surgieron a mediados del siglo XIX, las que fueron organizadas por artesanos y obreros, en la que
sus integrantes se ayudaban entre sí para acceder a los beneficios económicos, sociales y
educacionales que el Estado no les concedía, como también ayuda médica y monetaria para ellos
y sus familias, la que era financiada por los propios obreros.

Mancomunales
Hacia el siglo XX comienzan a organizarse los obreros en las llamadas mancomunales
caracterizadas por una postura más reivindicativa y confrontacional que pretendía reformas en
las relaciones de trabajo, aumento de los salarios, la limitación de la jornada de trabajo y mejorar
las medidas de seguridad. Además alentaron la lucha contra el sector patronal.
Sociedades de resistencia
Eran organizaciones de obreros y artesanos que se distinguían de las anteriores ya que cambiaba
el asistencialismo de sus miembros, por una lucha ideológica y confrontacional, con los sectores
patronales. Influenciadas por el anarquismo, rechazaba las organizaciones impuestas a las
personas (como el Estado, la Iglesia y las Fuerzas Armadas), buscando establecer una sociedad
sin clases. Sus métodos principalmente consistían en el sabotaje y la huelga y exigían mejores
salarios y condiciones de trabajo.

Sindicatos
Las mancomunales dieron paso a una nueva forma de asociación popular, los sindicatos, que a
grandes rasgos representaban una asociación estable entre quienes pertenecen a una misma
industria o profesión.
Conventillos
Los conventillos son viviendas de varias
piezas donde vive una o mas familias
compartiendo espacios reducidos. Se
vive incómodo, comparten
enfermedades y poca privacidad.

Conventillo barrio Brasil,


Santiago 1920
SOCIEDAD
• Hay un fuerte crecimiento urbano.
• Cambio en el estilo de vida.
• Migración campo ciudad.
• Migración extranjera: influencia francesa y belle époque.
• Aumento de la clase obrera.
• Conflictos sociales: cuestión social.

Mineros del salitre


Paseo Ahumada, 1921

Niños trabajando descalzos en la vega central, 1937

Ferrocarril Llanos de
Maipo, Estación de Trenes
de Puente Alto, 1930.
Tranvía y carruaje pasando frente a la
Vendedor de pan en Valparaíso, 1900 Catedral de Santiago, año 1915

Verdulero descalzo
en Valparaíso, 1900

Comercio entre calles San Antonio y Estado.


Santiago de Chile,1910
Calle Condell inundada, Valparaíso 1914
Tenistas en 1916

Pareja representativa de la
aristocracia (1913) Terremoto en Valparaíso,
1906
HUELGAS Y AGITACIÓN SOCIAL “EL ANARQUISMO PRESENTE”

En Chile, a fines del siglo XIX (19),


se vivió un período de prosperidad
económica que se prolongó hasta la
década de 1920, pero que no logró
mitigar la situación de pobreza que
afectaba a parte importante de la
población.
Incendio en
Compañía Sudamericana de
Vapores (1903)

Huelga obreros marítimos de


Valparaíso (1906)
Matanza en la Escuela Santa María Marcha de los obreros en huelga en Iquique
antes de ser alojados en la escuela
de Iquique (1907).
Se habla cerca de 3.000 muertos.
CONSECUENCIAS HUELGAS Y CUESTIÓN SOCIAL

• Las huelgas advirtieron el problema social.


• Se necesitaba una legislación que regulara el sistema laboral.
• Surge el pensamiento anarquista y socialista
• Cerca del 90% de la población chilena era pobre
• La intelectualidad izquierdista y sus medios de difusión
martillaron la conciencia pública a un cambio de sistema

También podría gustarte