Parlament Ar Is Mo

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 42

LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA

(1891 – 1925)
ALGUNAS PREGUNTAS
PARA INICIAR….

•¿Después de qué etapa de la


evolución histórica de Chile se ubica
la República Parlamentaria?
•¿Qué Constitución Política estaba
vigente durante esa etapa?
•¿Por qué se ha denominado a esta
etapa con el nombre, entre otros, de
‘República Parlamentaria’?
•¿Qué Presidentes asocian con esta
etapa?
Aspectos Generales del Parlamentarismo:
Ámbito Político:
1. El sistema parlamentario en Chile se
estableció mediante la interpretación de la
Constitución de 1833, y no mediante una
reforma constitucional, aunque estas no
faltaron, pero sólo se limitaron a fortalecer el
régimen parlamentario.
2. Los Ministros de Estado fueron de la
confianza de quienes constituían la mayoría
en el Parlamento, el Presidente de la
República se limitaba a nombrarlos.
3. El Parlamento, sean diputados o senadores
tuvieron el derecho de interpelar a los Ministros
de Estado (exigir la presencia de éstos en el
Parlamento, para rendir cuenta de los actos del
gobierno).
4. El Parlamento cuando no estaba conforme con
el desempeño del gabinete, tenía derecho a
censurarlo. Si la censura presentada por algunos
parlamentarios encontraba acogida y era
aprobada por la mayoría parlamentaria, el
ministro o el gabinete, debía renunciar, lo que se
tradujo en la “rotativa ministerial”.
5. El fraude electoral de la época se debió a la
corrupción entre las autoridades, las cuales
alteraban o falseaban los resultados de una
elección por medio de la falsificación de votos
y por la práctica del cohecho (compra de voto
por los candidatos, ya sea al Parlamento o a
la Presidencia de la República).
6. Todos los partidos practicaron el cohecho,
por lo tanto, quienes llegaron al poder (en su
mayoría), fueron aquellos que contaban con
los recursos económicos suficientes para
comprarse un cargo en el Parlamento o en el
gobierno.
RECAPITULANDO…..

Teniendo en cuenta las


características políticas
del parlamentarismo
analizadas…

¿Cuáles serían para


ustedes las dos más
distintivas ?...¿Por qué?
PARA DEBATIR…

¿Qué peligros puede


enfrentar una
sociedad cuando un
poder del Estado
“maneja” a los otros?
Ámbito Económico:
1. La principal fuente de ingresos del país, fue la
exportación de salitre, por lo que Chile se convirtió en un
país monoexportador. Esta condición de vulnerabilidad
quedó de manifiesto cuando en plena Primera Guerra
Mundial (1914 – 1918), se inventó el salitre sintético, lo
cual se tradujo en:
a. Baja sostenida del precio del salitre en el mercado
internacional.
b. Disminución de la producción y con ello de las
exportaciones.
c. Cierre gradual de las salitreras.
d. Aumento de la cesantía del país.
e. La pobreza en que vivían muchos chilenos se agravó.
2. La situación económica descrita se agravó
con el impacto de la Gran Depresión Mundial
de 1929, crisis económica que afectó al
mundo entero, y que en el caso concreto de
Chile marcó el fin de lo que se ha llamado el
ciclo del salitre.
Ámbito Social:
1. Período de contrastes sociales:
a. Formación de la burguesía: la riqueza del
salitre permitió la formación de la burguesía,
integrada por empresarios mineros,
financieros y comerciantes. Este grupo junto
a la aristocracia tradicional ocuparon una
posición de privilegio y gozaron una vida de
lujo expresada en sus lujosas viviendas, sus
viajes a Europa y la adopción de gustos y
costumbres francesas.
b. Desarrollo de la Clase Media: se forja como
resultado del desarrollo urbano, la expansión
de la educación, las actividades comerciales
y financieras y del aumento de los
funcionarios públicos. Fue un grupos social
con aspiraciones políticas y económicas, su
objetivo era llegar a las esferas de poder y
vivir como la clase alta. Los sectores medios
estaba integrado por:
• Empleados públicos o particulares.
• Profesionales.
• Comerciantes.
• Militares.
c. El proletariado: grupo social integrado por
mineros y obreros, los cuales vivían en una
gran pobreza. Los campesinos y obreros
migraron a las ciudades del norte atraídos
por el “boom salitrero” con el fin de
encontrar mejores condiciones de trabajo y
de vida, sin embargo, se encontraron con
todo lo contrario, haciéndose cada día más
dramáticas sus ya precarias condiciones de
vida.
2. La Cuestión Social:
Corresponde a las precarias
condiciones de trabajo y de vida
en que vivían los trabajadores y
se caracterizó por: la ausencia de
leyes sociales, la escasez de
viviendas y los problemas de
salud entre otros.
a. La ausencia de leyes sociales: permitió abusar del
trabajo de los obreros (ausencia de contratos de
trabajo; bajos salarios; extensas jornadas laborales,
14 horas diarias, y las mujeres y niños eran
sometidos a trabajos excesivos).
b. Viviendas precarias: en las ciudades, sobre todo en
Santiago y Valparaíso, los trabajadores vivían
hacinados en conventillos, cada familia vivía en una
habitación pequeña y sin ventanas, el baño, el
lavadero y el patio eran comunes. Los sectores
populares (campamentos) no contaban con agua
potable y alcantarillado, sin las condiciones básicas
de higiene.
c. Los problemas de salud: las
malas condiciones de higiene
se traducían en la proliferación
de epidemias como la fiebre
tifoidea, la hepatitis, el cólera y
otras, y la pésima alimentación
no sólo se traducía en la
desnutrición, sobre todo
infantil, sino en una mayor
vulnerabilidad de este grupo
social a las epidemias, cuyas
consecuencias eran una alta
mortalidad, especialmente la
infantil que alcanzaba el 60%
de los niños antes de cumplir
los siete años.
3. El Movimiento Obrero:
Los gobiernos del período parlamentario no se
preocuparon del grave problema social, ante
lo cual los trabajadores se organizaron y
nacen entre otras organizaciones las
siguientes:
a. Mutuales o Sociedades de Socorros Mutuos:
sociedades de ayuda mutua financiada por los
propios obreros.
b.Mancomunales: organizadas en la región
salitrera, combinaba los fines de las mutuales
con la defensa del obrero frente al patrón, es
decir, mejoras laborales.
c. Las Sociedades de Resistencia:
organización de carácter anarquista, que
busca promover la revolución agitando los
conflictos sociales.
d. Los Sindicatos: agrupación de obreros,
cuyo objetivo fundamental era mejorar las
condiciones de trabajo de sus asociados.

Muchas de estas organizaciones se agruparon


en la Federación Obrera de Chile (FOCH).
Luis Emilio
Recabarren
(1876 – 1924)
e. Surgimiento de partidos políticos de izquierda: En
1912 nace el Partido Socialista Obrero y en 1922 se
transformó en el Partido Comunista. Sus objetivos
eran defender los intereses y derechos de los
sectores más populares, para lo cual alentaron las
manifestaciones públicas y huelgas de los
trabajadores ante el Estado y sus empleadores.
La reacción de los distintos gobiernos frente a las
movilizaciones fue la represión, donde hubo muchos
obreros y familias completas asesinadas en las
oficinas salitreras, así como víctimas fatales en las
manifestaciones públicas y/o huelgas; estos hechos
obligaron a los gobiernos a ceder frente a algunas
peticiones debiendo dictar algunas leyes sociales.
Algunas leyes sociales de la época:
•Ley Contra la Usura en el Crédito Prendario (1898)
•Ley de Habitaciones Obreras (1906)
•Ley de Descanso Dominical (1907 y 1917)
•Ley de Trabajo Infantil (1912)
•Ley de la Silla (1914)
•Ley de Accidentes de Trabajo (1916)
•Ley de Salas Cuna en las Industrias (1917)
•Ley de Instrucción Primaria Obligatoria (1920)
RECAPITULANDO NUEVAMENTE…..

¿Qué elementos de continuidad es


posible identificar en la estructura
social chilena finisecular respecto de
la primera mitad del siglo XIX?

¿Cuáles fueron los cambios más


significativos experimentados por la
sociedad chilena de comienzos del
siglo XX?

¿Cómo se pueden abordar los


problemas de desigualdad social?
En el estudio, análisis, significado y relaciones de los hechos,
procesos o acontecimientos del pasado, el historiador utiliza las
denominadas Fuentes de la Historia, que se clasifican, en
términos generales, en primarias y secundarias. Las primeras
fueron elaboradas en la época en estudio, testimonios
originales. Las segundas corresponden a reelaboraciones,
interpretación de los hechos a partir de la información
proporcionada por las fuentes primarias.

Las fuentes pueden ser escritas, visuales, gráficas, orales,


objetos y restos materiales.

TRABAJO DE ANÁLISIS DE FUENTE


Modalidad: parejas
Tema: La cuestión social
Tiempo: 45 minutos
EL FRACASO DEL PARLAMENTARISMO
Causas políticas:
a.El Pluripartidismo: la existencia de muchos partidos
políticos incapaces de hacer gobierno por sí solos, los
llevó a formar “matrimonios políticos” , como la Alianza
o la Coalición, las cuales fueron incapaces de
mantenerse unidas cuando fueron gobiernos, lo que se
tradujo en la inexistencia de una mayoría sólida y
permanente en el gobierno, cuya consecuencia más
evidente fue la ROTATIVA MINISTERIAL, cuestión grave
si consideramos que en este sistema, la figura del
Presidente de la República pasa a un segundo plano y es
el gabinete quien tiene la verdadera administración del
Estado, bajo la conducción de la mayoría parlamentaria.
b. La carencia de dos fuerzas políticas: un
sistema parlamentario para que funcione
exige la existencia de dos grandes fuerzas o
partidos políticos que puedan alternarse en el
poder, siendo gobierno una y oposición la
otra, con lo cual se evita la rotativa
ministerial, la cual resta estabilidad en la
conducción del país.
c. La censura en ambas cámaras: el hecho que
diputados y senadores pudieran censurar al
ministro o al gabinete, hizo inevitable la
pésima práctica de la rotativa ministerial.
d. La no clausura en el debate: el reglamento
interno del parlamento no contemplaba el
cierre del debate si no había unanimidad;
esta situación provocó que las minorías
parlamentarias obstruyeran la labor del
Parlamento, esto es, aprobar las leyes, ya
que al no estar todos de acuerdo en la
discusión, era imposible aprobar los
proyectos de ley.
Causas Económicas:
a) Crisis del salitre.
b) Economía monoexportadora.
c) Economía dependiente.
d) Carencia de una verdadera industria nacional.
Causas Sociales:
a) Agudización de la “cuestión social”, a raíz de
la crisis del salitre.
b) Numerosas movilizaciones sociales y huelgas.
c) La fuerte represión social por parte del
Estado.
PRESIDENTES DEL PERÍODO
PARLAMENTARIO

Jorge Montt Álvarez Federico Errázuriz Echaurren


(1891-1896) (1896-1901)
Germán Riesco Errázuriz Pedro Montt Montt
(1901-1906) (1906-1910)
Ramón Barros Luco Juan Luis Sanfuentes Andonaegui
(1910-1915) (1915-1920)
Arturo Alessandri Palma
(1920-1925)

Algunas preguntas….
(ver documento)

¿Qué habría ayudado a


Alessandri a ganar las
elecciones presidenciales de
1920?

¿Cuál era la situación


económica de Chile al asumir
Alessandri como Presidente?

¿Qué explica la intervención de


los militares en 1924?
PARA CERRAR LA
UNIDAD…

¿Qué aspectos positivos


y negativos tuvo este
modelo político en Chile?
ASPECTOS POSITIVOS

-Pese a que el período parlamentario en Chile ha sido


fuertemente criticado, algunos autores destacan la estabilidad
política, la inexistencia de caudillos políticos o de intervenciones
militares en ese tiempo.

-También resaltan que los poderes se renovaban formalmente a


través de mecanismos constitucionales.

-Respecto a políticas económicas y sociales, los gobiernos


recaudaron los enormes ingresos provenientes del salitre y
realizaron numerosas obras públicas.

- Finalmente, fue una época de predominio del pensamiento


liberal, en la que progresivamente comenzaron a participar
nuevos sectores sociales en la política, por ejemplo, los sectores
obreros y profesionales.
ALGUNOS ASPECTOS NEGATIVOS

- Durante esta etapa hubo una gran rotativa ministerial. En


promedio, los siete gobiernos de este período tuvieron 15
gabinetes, con una duración promedio de cuatro meses cada
uno.

- Las funciones del Presidente quedaron reducidas a un mero


arbitraje entre los distintos sectores políticos con
representación parlamentaria.

- Por otro lado, el sistema electoral de entonces era bastante


restringido: solo podían votar hombres mayores de edad que
supieran leer y escribir. Debido a estas limitaciones, la
población votante no superaba el 5% del total.

- Algunas de las prácticas comunes de este período fueron el


cohecho (compra de votos) y el fraude (intervención de un
proceso electoral con la finalidad de modificar los resultados).
Partidos políticos
Nombre Líneas de acción

Conservador Representaba la visión y los intereses de la Iglesia


Católica. Según Gonzalo Vial, el Partido Conservador,
representante de los grandes hacendados, abogaba
por el retorno a una idealizada relación paternalista
y amigable entre capitalistas y trabajadores, pero al
comprobar la imposibilidad de esta vía, fue uno de los
impulsores de una legislación represiva y de
persecución a los dirigentes obreros.
Creían que el Estado debía tener la menor injerencia
posible sobre la educación, y desde el punto de vista
religioso, tendría que permitir a los individuos una
completa libertad de enseñanza.
Liberal Fraccionado, sus posturas iban desde el centro político
hasta las corrientes más cercanas al radicalismo. Los
liberales encarnaban los intereses de los empresarios
salitreros e industriales, grupo de la elite que debía
disputar terreno con el ya consolidado poder de la
oligarquía terrateniente.
Nacional Creía en un Poder Ejecutivo fuerte y participó
activamente en el Parlamento. A pesar de su presencia,
con el correr del tiempo fue perdiendo fuerza en el
Congreso, pero fue importante en la alianza con otros
partidos políticos con el objetivo de lograr
determinados fines.
Era el instrumento político de la alta burguesía. Sus
miembros estaban estrechamente vinculados con los
grandes bancos privados y los intereses comerciales.
Durante este período, lucharon por el debilitamiento de la
autoridad presidencial y se colocaron dentro de las filas
del bloque conservador.
Radical En 1863, el ala más radicalizada de los liberales dio origen al
Partido Radical, que estaba en contra de la influencia de la
Iglesia en los asuntos seculares. Detrás de esta nueva
formación partidaria estaban los grupos de la clase media,
funcionarios, masones y algunos artesanos que hasta
entonces no tenían cabida en el sistema político.
Propugnaban el llamado “Estado docente”, con lo cual
sostenían que el gobierno debía tener el control
exclusivo de la educación, y la instrucción en todos los
niveles debía ser obligatoria, libre y secular, pero
permitiéndose la enseñanza a cargo de particulares si se
sometían a la supervisión estatal. En cuanto a la religión,
apoyaban la idea de que el Estado debía conservar una
libertad absoluta, hasta llegar a la separación Iglesia –
Estado.

Liberal Estaba formado por los seguidores del extinto presidente,


Democrático o pero no guardaron fidelidad a su legado político pues
Balmacedista participaron desde el Congreso en la guerrilla contra el
Ejecutivo. Socialmente, estaba compuesto por un grupo
aristocrático de familias acomodadas, más algunos
grupos de la alta clase media de las provincias.
Demócrata El Partido Demócrata (1887) también fue el resultado de una
división, esta vez de los radicales. Apostó por la transformación
de la sociedad mediante la acción legislativa y estatal. Poseía
una base ideológica social y denunció las malas condiciones
de los obreros. Un ala de este partido político dio origen al
Partido Obrero Socialista.
Representó a la clase media en desarrollo y tenía un programa
de inclinación popular y humanitaria. Nunca alcanzó una
gravitación importante. A pesar de su plataforma reformista,
fracasó al intentar identificarse con el movimiento obrero, lo
cual obligó a éstos a buscar a sus líderes en el marxismo.

Comunista Un nuevo partido, destinado a gozar de un amplio apoyo entre la


clase trabajadora chilena, apareció durante la presidencia de
Alessandri. Sus raíces provenían del Partido Obrero Socialista
(P.O.S.), fundado por Luis Emilio Recabarren en 1912. En 1922
la convención de este partido decidió adherirse a la Tercera
Internacional, aceptando las condiciones impuestas por el
marxismo y cambió su nombre por el de Partido Comunista.
POR ÚLTIMO….RECORDEMOS LA…

META DE UNIDAD:
Evaluar las características políticas, económicas y
sociales del período parlamentario, utilizando diversas
fuentes, para apreciar los problemas que pueden
suscitar ciertos modelos políticos.

¿Qué aspecto del período parlamentario les


costó menos comprender? ¿Por qué?

¿Qué estrategias creen que les ayudaron a


entenderlo?

También podría gustarte