Dolor
Dolor
Dolor
EQUIPO DOCENTE.
Objetivos de aprendizaje
• Identificar el concepto de dolor y su clasificación.
• Identificar las manifestaciones del dolor en niños y niñas.
• Conocer las escalas de valoración de dolor en niños y niñas.
• Conocer los aspectos de la valoración de un niño a niña con dolor.
• Conocer los pilares del tratamiento de dolor en un niño o niña.
• Desarrollar ejercicio de calculo de dosis y preparación de un medicamento analgésico.
Dolor
Según la Real Academia de la Lengua el
dolor tiene dos acepciones:
La incapacidad de
comunicarse
Responsabilidad directa
verbalmente no niega
El dolor es de todo miembro del la posibilidad de que
siempre equipo de salud alguien esté sufriendo
subjetivo. prevenirlo, reconocerlo, dolor y necesite un
evaluarlo y tratarlo. tratamiento analgésico
apropiado.
Dolor
“El recién nacido y lactante sin lenguaje, pero con llanto, y el niño sin palabras
para expresar su deseo de estar bien y normal, piden que les entreguemos los
beneficios de los avances en el conocimento.”(W.J. Potts).
• 5° SIGNO VITAL.
• Signo evalúa CALIDAD.
Dolor crónico.
Duración: Tiene una duración de más de 3 meses, se prolonga más allá de la
curación de la lesión que lo originó o se asocia a una afección crónica.
Tanto la intensidad como la etiología y el patrón de evolución son muy
variables. No tiene una acción protectora y está especialmente
influenciado por los factores psicológicos, ambientales y afectivos.
Dolor agudo.
Es un fenómeno de corta duración que generalmente
se asocia a un daño tisular y desaparece con la curación
de este último. Suele estar claramente localizado y su
intensidad se relaciona con el estímulo que lo produce.
Localización: • Dolor somático: Cuando se estimulan los receptores de la piel, el
sistema musculoesquelético o vascular. Se caracteriza por estar
bien localizado y aunque con frecuencia es punzante, su tipología
varía de unos pacientes a otros.
• Expresión Facial.
• Irritabilidad.
• Llanto de difícil consuelo.
• Intervalo de atención corta (difícil de distraer).
• Posturas.
• Movimientos corporales: apertura de manos, puños
apretados , rigidez muscular.
• Alteración del sueño.
En niños con dolor crónico se pueden observar los indicadores
conductuales siguientes:
• Posturas anormales.
• Miedo a moverse.
• Ausencia de expresión facial.
• Falta de interés por el entorno.
• Quietud excesiva.
• Aumento de la irritabilidad.
• Bajo estado de animo.
• Alteraciones del sueño.
• Enfado.
• Cambios de apetito.
Valoración
Medidas Medidas No
farmacológicas. farmacológicas.
• En niños > 3 meses que puedan tomar la medicación por vía oral y
cuyo dolor se haya evaluado como leve, los fármacos de elección
son paracetamol e ibuprofeno.
• En los de menores de 3 meses la única opción es el paracetamol.
Segunda fase: Dolor moderado a grave
• Cuando la intensidad del dolor de una enfermedad médica se considere
moderada a grave es necesaria la administración de un opioide potente.
• La morfina es el fármaco de elección para la segunda fase.
Morfina
• Morfina: 0,05-0,2 mg/kg
• 0,1mg/kg dosis IV si es necesario , repetir cada 4 horas.
• Puede ser usada en infusión continua.
Infusión continua:
• Dosificación: 0,5mg/Kg en 24 hrs.
Ejemplo:
• Peso de 10kgs.
• Dosis: 5mgs.
Efectos adversos:
• Depresión respiratoria.
• Sedación.
¿Qué cuidados de
• Nauseas y vómitos. enfermería se deben
• Estreñimiento. tener?
• Prurito, urticaria.
• Miosis( puede ser signo de toxicidad).
• Retención urinaria.
Otros medicamentos analgésicos.
AINES
Pirazolonas
• Metamizol: 7 – 25 mg/Kg/ dosis cada 6 – 8 hrs. EV.
Manejo psicológico y físico.
• Debería estar siempre considerado.
• Es independiente de la edad.
• El costo es mínimo y solo requiere dedicación, compromiso ético y
preocupación.
• Explicar al paciente y su familia lo que se puede esperar y en un
lenguaje adecuado.
• Distracción, imaginería y técnicas de relajación según edad y
patología.
• Acercarse al enfermo con movimientos delicados, pero decididos.
• Cuidar los puntos de apoyo, las vías, las sondas y los drenajes.
• Escoger y preparar el mejor momento para realizar procedimientos
molestos y optimizar el manejo para disminuirlos en lo posible.
Caso clínico:
Usted recibe a Laura (10 años) en el servicio de urgencia por dolor abdominal intenso de inicio hace 6
horas asociado a un episodio de vómito. La madre refiere que Laura es muy buena para comer galletas
y golosinas entre comidas.
No presenta antecedente mórbidos ni quirúrgicos previos y es alérgica a la Penicilina.
• Signos vitales: Temperatura axilar 37,8º C, taquicárdica, normotensa, eupneica, saturando 98% con
FIO2 ambiental.
• En el examen físico, destaca fascie febril y de dolor, abdomen blando pero resistente y doloroso en
fosa iliaca derecha a la palpación. Signo de Blumberg (+).
• Peso: 12 Kg.
Indicación médica:
Régimen cero.
Instalación vía venosa periférica.
Ketoprofeno cada 8 horas EV .
Preparación preoperatoria.
MEDICAMENTO PRESENTACIÓN DOSIS DILUCIÓN VELOCIDAD DE
ADMINISTRACIÓN
SG 5%
Ampolla: EV intermitente:
100 mg/2 ml 20 – 30 m.
Reconstitución EV continua:
5 ml API(agua para
no
inyectable)
Ejercicio.
Indique:
• Extraigo la dosis:
1cc 20 mg.
Xcc 12 mg.
1 mg-------1 cc.
12 mg------- X cc.
• 12 cc SF de dilución de medicamento.
• Administrar en 30 minutos.
• Velocidad se calcula en CC/HR.
1 hr. 60mnts
X hr. 30mnts = 0,5 hr.
Facilitar la compañía
de personas
significativas.
Cómo? Dependiendo de la condición del
niño o niña(edad, diagnostico medico)
Leche materna
Música Sacarosa
oral: SG 5%
Juego
Estimulación táctil:
Posiciones
abrazo, caricias,
antiálgicas
Distracción contención.
Conclusiones
• Se sabe que el dolor no adecuadamente tratado en el RN deja problemas de
hipersensibilidad de por vida (Vinall, Ped Res 2014). En el niño y adolescente
dolor crónico (Batoz, BJA 2016).