Neumonía I

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 51

SÍNDROME DE

DIFICULTAD
RESPIRATORIA I

Dra. Elsa Torres Marcos


Neonatología
INMP 2021
Introducción
En el contexto de la prematuridad, en las últimas décadas la sobrevida del prematuro
se ha incrementado debido a los avances en el conocimiento y la tecnología.
Un aspecto importante es el grado de desarrollo del pulmón, la inmadurez de este
órgano es una de las primeras causas de morbimortalidad perinatal de los niños nacidos
antes de término. Alrededor del 50 % de todos los bebés nacidos entre las semanas
22+0 y 32+6 requieren surfactante
El grado de madurez fetal está íntimamente relacionado con la capacidad tensoactiva
del surfactante.
La administración exógena de surfactante desde el año 1990 y el amplio uso de
corticoides prenatales desde 1994 en adelante, han sido claves en la disminución de la
morbimortalidad de los prematuros en el mundo. (1,2)
El uso de corticoides antenatales y surfactante Disminuyo la mortalidad de 100%
hasta el 10%.
Introducción
En la actualidad hay menos énfasis en el diagnóstico radiográfico y la
clasificación de RDS, como "vidrio esmerilado con broncogramas de aire".
Las definiciones basadas en análisis de gases en sangre también son
redundantes, ya que el tratamiento se ha movido hacia un enfoque de
tratamiento preventivo con surfactante basado en la evaluación clínica del
trabajo respiratorio y el requerimiento de oxígeno inspirado para evitar el
empeoramiento del SDR.
El objetivo del manejo moderno del SDR es maximizar la supervivencia y
minimizar las complicaciones, como las fugas de aire y la displasia
broncopulmonar con un enfoque multifactorial.
European Consensus Guidelines on the Management of Respiratory Distress Syndrome: 2022 Update -
Neonatology 2023;120:3–234 DOI: 10.1159/000528914
Definición de SDR I
 Cuadro de Dificultad respiratoria que ocurre en los
pulmones que no completaron su desarrollo.
 Deficiencia cuantitativa y/o cualitativa de
surfactante pulmonar superpuesto con inmadurez
cardiorrespiratoria.
 EMH: Descripción anatomopatológica original en
la que se describen las membranas hialinas (fibrina
y detritus celulares).
Definición operativa
Vermont Oxford Network: PaO2 < 50 mm Hg con aire ambiente y cianosis central, o
requerimiento de O2 para mantener PaO2 > de 50 mm Hg o SO2 por pulso oximetría >85% en las
primeras 24 horas, además de Rx de tórax compatible.
Guía Peruana 2018 y Colombiana: Cuadro clínico y evolución, antecedente perinatales
(Prematuridad, uso de corticoides antenatal, peso), si no se cuenta con Rx de tórax iniciar
tratamiento. Pude ser útil el Test de SA.
Recomendación condicional a favor de la intervención. Baja calidad de la evidencia.
Índice de Fick (Relación arterio alveolar de O2) = PaO2/ PAO2
PaO2
FiO2 x (Pb – P H2O) – PaCO2/R Pb: presión barométrica: 760 a nivel del mar
Valor N: 0.74 – 0.82 PH2O:presión de vapor de agua a 37° : 47 mmHg
PACO2: medida de PCO2 alveolar. Se asume igual a PCO2
< 0.22 : Adm. surfactante arterial
R: Cociente respiratorio: 0.8 -1 en RN
Incidencia
 La incidencia y la gravedad aumentan al disminuir la edad
gestacional, presentándose sobre todo en menores de 32 semanas,
 50% entre las 26 y 28 semanas.
 La incidencia es mayor en varones, en los
 nacidos por cesárea y segundos gemelos.
 También se puede presentar en niños de mayor edad gestacional
nacidos de madres diabéticas, asfixia perinatal, otros problemas
intraparto o durante el periodo postnatal inmediato
Incidencia
Incidencia
5 – 10% RNPT
A menor EG, mayor
incidencia de EPDS:

 En RN <1500 gr 50%
 < 30 semanas 70%
 <28 sem EG 80 - 90%
 > 30 semanas 25%
 RNPT tardío es 13 veces > que en RNT
(5,2% vs 0,4%).
 RNT precoz es 3 veces > RNT,
 Más frecuente en RN de parto vía cesárea
electiva a igual EG
Impacto del síndrome de dificultad respiratoria en recién nacidos de muy bajo peso de nacimiento: estudio multicéntrico sudamericano.
Sociedad Argentina de Pediatría 2010;108(5):393-400 / Artículo original. Bp://www.neocosur.org/neocosur
Fisiopatología
 La síntesis de surfactante depende en parte del pH, temperatura y perfusión tisular
normales.
 La asfixia, la hipoxemia, la hipotensión y el enfriamiento pueden suprimir la
síntesis de surfactante.
 El epitelio pulmonar puede también ser dañado por alta
concentración del oxígeno y el barotrauma, produciéndose
una reducción del surfactante.
 La deficiente síntesis o liberación del surfactante produce atelectasia e hipoxia.
 El menor flujo pulmonar origina isquémica de las células epiteliales produciendo
efusión y material proteínaceo que inhibe la formación de surfactante.
Fisiopatología
Inmadurez pulmonar: déficit del surfactante y
funcional: desarrollo pulmonar incompleto.
•⇩ Surfactante: ⇧ Tensión superficial originando
atelectasias múltiples.
•⇩ CFR Altera la relación V/P.
•⇩ Distensibilidad pulmonar ⇧ trabajo respiratorio
llevando a fatiga muscular.
•Shunt intrapulmonar, alteración de la relación V/Q, lo
que lleva hipoxemia e hipercapnia. Casos más graves
IRA.

MINSAL, Guía de Práctica Clínica “Síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido”


2017.

Kumar et al:Robbins &Cotran Pathologic


Basic of disease 8th edition .
CUADRO CLÍNICO
SDR es progresivo y de inicio precoz;
desde el nacimiento o en las primeras 6
horas de vida, se incrementa entre las 24-
72 horas. Máxima mortalidad a las 60h.
(Evolución natural)
Resolución entre 3-5° día
Clínicamente: No presenta diferencias en
relación otras patologías respiratorias.
.
DIAGNOSTICO
LABORATORIO
 AGA: Requerimiento de FiO2 > 0.4 para PaO2 > 50
Hipoxemia, Hipercapnia, acidosis
 Indices y Gradientes
IO y Relación a/A útiles para valorar severidad de
Enfermedad Pulmonar y eficacia de nuestro
tratamiento, así como para valorar la segunda dosis de
surfactante.

IO > 15 SDR severo


a/A : < 0.35 enfermedad pulmonar severa
Diagnostico

Radiológico:
Hipo ventilación de ACP. Aumento
homogéneo de la densidad pulmonar, con
patrón retículo nodular fino e imágenes de
bronco grama aéreo.
CLASIFICACION RADIOLOGICA DE
LA ENFERMEDAD DE MEMBRANA
HIALINA

Grado I:
◦ Granularidad
pulmonar fina,
bronco grama aéreo
confinado a los
bordes de la silueta
cardiotimica
claramente definidos.
Grado II: Grado III:
oPulmones ligeramente menos radio o Las densidades son más
lucidos, bronco gramas aéreos confluentes, bronco
proyectados por encima de los bordes gramas más extensos.
cardio tímicos.
CLASIFICACION RADIOLOGICA DE LA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA

Grado IV:
◦ Completa opacidad
pulmonar, ausencia
de bronco grama
aéreo.
COMPLICACIONES

Síndrome de fuga de aire


Sepsis  Realizar vigilancia
Neumonía clínica estrecha
PCA con repercusión hemodinámica asistida con
Hemorragia peri e intraventricular
monitoreo electrónico
NEC
Hidrocefalia post hemorrágica durante las 24 horas
Pérdida de peso corporal > 10% que se traduce en alteraciones del día hasta la
nutricionales e hídricas que requieren intervención temprana resolución del
para limitarla. problema pulmonar

17
TRATAMIENTO
Enfoque integral
El tratamiento del prematuro con SDR es complejo, en lo posible requiere un
manejo adecuado desde antes de su nacimiento cuando se sospecha que el parto
va a ser prematuro
Debe ser llevado a cabo en unidades de terapia intensiva neonatal con personal
entrenado.
Objetivos principales:
 Minimizar el estrés
 Asegurar al neonato un adecuado intercambio de gases, una temperatura normal
y una homeostasis cardio-respiratoria, renal y electrolítica dentro de limites
normales
 Asegurar una nutrición adecuada
 Prevenir complicaciones
Corticoides antenatales
Se recomienda la terapia con corticosteroides prenatales en Un ciclo único de corticosteroides
todos embarazos con amenaza de parto prematuro antes de los
prenatales administrado a madres con
34 semanas de gestación donde el cuidado activo del recién
nacido es anticipado.
parto prematuro anticipado antes de los 34
semanas de gestación mejora la
Aunque hay datos limitados de ECA en bebés
supervivencia; reduce RDS, NEC, y Hiv; y no
<25 semanas de gestación, sugieren estudios observacionales que está asociado con ningún problema
los corticosteroides prenatales, junto con otras prácticas, reducir materno significativo ni fetal.
la mortalidad incluso hasta 22
semanas [22],
Las pautas actuales lo recomiendan en embarazos En mujeres en trabajo de parto pretérmino espontáneo
después de 34 semanas, el tratamiento con esteroides es
entre 34 y 37 semanas de gestación para reducir el riesgo de controvertido y no aconsejable
morbilidad respiratoria a corto plazo, pero no la mortalidad, y
existe un mayor riesgo de muerte neonatal y hipoglicemia Ehret DEY, Edwards EM, Greenberg LT, Bernstein IM, Buzas JS, Soll RF, et al. Association
of antenatal steroid exposure with survival among infants receiving postnatal life support
at 22 to 25 Weeks’ gestation. JAMA Netw Open. 2018 Oct 5; 1(6): e183235
Sulfato de magnesio
Sulfato de magnesio, administrado a mujeres. con parto prematuro inminente
antes de las 32 semanas, reduce incidencia de parálisis cerebral a los 2 años en un
30%, aunque los beneficios a largo plazo no están claros.
Una reducción en la parálisis cerebral se puede obtener si el sulfato de magnesio
se da cerca de 4 horas antes del parto, la dilatación avanzada del cuello uterino no
es una contraindicación para el tratamiento.
Se debe evitar la sobredosis debido a los efectos secundarios maternos.
como vasodilatación y bloqueo neuromuscular. (A1)
Wolf HT, Huusom LD, Henriksen TB, Hegaard HK, Brok J, Pinborg A.
Magnesium sulphate for fetal neuroprotection at imminent
risk for preterm delivery: a systematic review with meta-analysis and trial
. Doyle LW et al. JAMA 2014 sequential analysis. BJOG. 2020 Sep; 127(10): 1180–8.
SULFATO DE
MAGNESIO
parámetro Riesgo 95%CI N
relativo
Muerte o PC 0.85 0.74- 0.98 4446
Muerte PC moderada 0.85 0.73-0.99 4250
Cualquier tipo de PC 0.71 0.55-0.91 4446
GMD (gross motor delayed)* 0.60 0.43-0.83 4250
*incapacidad de andar sin ayuda

El sulfato de magnesio debe ser considerado


como neuroprotector fetal y administrar a toda
mujer con evidencia de parto < de 33 semanas
de gestación y con dilatación cervical de 4 cm. o
RPM

Guía Europea 2019 de síndrome de dificultad respiratoria


Permiso Máximo Vento presentación en
Barranquilla - Colombia

García Muñoz et al sociedad española de neonatología


Recomendaciones: Cuidado prenatal
1. Las madres con alto riesgo de parto prematuro <28 a 30 ss de gestación deben ser referidas (B1).
2. En mujeres con un embarazo único y un cuello uterino corto en la mitad del embarazo o un parto PT
anterior, se debe usar el tratamiento con progesterona vaginal para aumentar la edad gestacional al momento
del parto y reducir la mortalidad y morbilidad perinatal (A1).
3. En el trabajo de parto prematuro, se debe considerar la longitud del cuello uterino y la medición precisa
de biomarcadores para evitar el uso innecesario de medicamentos tocoliticos y/o esteroides prenatales (B2).
4. Curso único de corticosteroides prenatales en alto riesgo de parto prematuro, desde que el embarazo se
considera potencialmente viable hasta las 34 ss completas de gestación, idealmente al menos 24 h antes del
nacimiento (A1).
5. Se puede repetir un ciclo de esteroides en caso de amenaza de parto prematuro antes de las 32 semanas de
gestación si el primer ciclo se administró al menos 1 o 2 semanas antes (A2).
6. Se debe considerar el uso a corto plazo de medicamentos tocoliticos en embarazos muy prematuros para
permitir la finalización de un curso de corticosteroides prenatales y/o la transferencia en el útero a un centro
perinatal (B1).
MODERNIZAC
ION Y
MEJORA DE
LA ATENCIÓN
PRENATAL
DEL PARTO
PREMATURO
PINZAMIENTO DE CORDON

Retardar el pinzamiento del cordón al


menos 60 segundos (A1)
Ordeño del cordón es una alternativa
cuando el retardo de pinzamiento no
es posible (B2)
 RECOMENDACIO
NES PARA
ELCLAMPAJE
DEL C.U.

CONSIDERE PINZAMIENTO TEMPRANO


DE CU:
Hemorragia materna

Inestabilidad hemodinámica

Placenta previa

DPP
Atención en sala de parto
Recomendaciones: Estabilización en sala de
partos
1. Si la situación clínica lo permite, diferir el pinzamiento del umbilical al menos 60 s (A1). Solo cuando
DCC no es factible, considerar el ordeño del cordón umbilical en PT >28sem. (B2)
2. Se deben usar dispositivos con pieza en T en lugar de bolsa y máscara (B1)
3.Los bebés prematuros que respiran espontáneamente deben estabilizarse usando CPAP (A1). Si hay
apnea o bradicardia, comience a dar ventilación. Empezar con CPAP de al menos 6 cm H2O y presiones

inspiratorias máximas 20–25 cm H2O (D2)


4. El oxígeno para la reanimación debe controlarse con un mezclador. Utilice una FiO2 inicial de 0,30 para
bebés <28 semanas de gestación y 0,21–0,30 para esas 28–31 semanas, 0,21 para 32 semanas de
gestación en adelante.
5. La intubación debe reservarse para bebés que no responden a CPAP (A1).
6. Bolsas de plástico o envoltura oclusiva y se debe usar gas humidificado durante la estabilización para
bebés <32 semanas de gestación para reducir el riesgo de hipotermia.
Medidas especificas
El uso de surfactante se basa en evidencia nivel I y
recomendación IV
Mejora la oxigenación, la función pulmonar y reduce
la incidencia de los escapes aéreos.
Definir cuando administrar, que tipo de surfactante
es el más recomendable, que pacientes se
beneficiaran mas.
Aproximación RNPT con SDR 0-15/20
minutos
25-32 semanas 32 - 34 sem + factores de
riesgo
Adaptación
RCP AAP 2020
Intubación Distrés
respiratoria -

<1000gr > 1000gr.


< 30 sem > 32 sem.
Estabilización en
CPAP
FiO2> 0.3-0.4
surfactante
terapéutico temprano FiO2 >0.3 FiO2 < 0.3
Surfactante de
15-20 min . rescate temprano

CPAP CPAP
Cafeína
terapéutico profiláctico

Recomendaciones de guía Europea, americana. Colombiana, chilena


Recomendaciones terapia con surfactante
1. Si un bebé prematuro <30 semanas de gestación requiere intubación para la estabilización, se les debe dar
surfactante (A2).
2. A los bebés con RDS que necesitan tratamiento se les debe dar surfactante natural
derivado (A1).
3. LISA es el método preferido de administración de surfactante para bebés con respiración espontánea en
CPAP (A1).
4. El surfactante de máscara laríngea se puede usar para bebés más maduros >1,0 kg (B2).
5. Una dosis inicial de 200 mg/kg de poractant alfa es mejor que 100 mg/kg de poractant alfa o 100 mg/kg de
beractant para rescate terapia (A1).
6. El surfactante de rescate debe administrarse temprano en el curso de la enfermedad (A1). El protocolo
sugerido sería tratar el empeoramiento bebés con SDR cuando FiO2 > 0,30 con presión CPAP ≥6 cm H2O o
si la ecografía pulmonar sugiere necesidad de surfactante (B2).
7. Se debe administrar una segunda y ocasionalmente una tercera dosis de surfactante si hay
evidencia de RDS, como persistente alto requerimiento de oxígeno y otros problemas han sido excluidos (A1).
Recomendaciones oxigenoterapia
1. En bebés prematuros que reciben oxígeno, el
objetivo de saturación debe estar entre
90 y 94% (B2).
2. Los límites de alarma deben establecerse en
89 % y 95 % (D2)
3. Protocolos para la detección y el tratamiento
de bebés prematuros para ROP debe
estar en su lugar (A1)
Recomendaciones de Ventilación no
invasiva
1. La CPAP o (s)NIPPV debe iniciarse desde el nacimiento en todos los bebés en riesgo de SDR, como
aquellas
<30 semanas de gestación que no no necesita intubación para su estabilización (A1).
2. Se considera VNI con rescate temprano de surfactante por técnica LISA manejo óptimo para bebés con
SDR
(A1).
3. El sistema de entrega de CPAP es de poca importancia; sin embargo, la interfaz debe ser cánulas binasales
cortas o una máscara con un presión inicial de aproximadamente 6–8 cm H2O (A2). Habilidad para escalar
a NIPPV reducirá la necesidad de VM invasiva en algunos infantes (A1).
4. Los dispositivos BIPAP no confieren ninguna ventaja sobre los CPAP solos (A2). Sin embargo, la NIPPV
sincronizada, si se administra a través de un ventilador, puede reducir la necesidad de ventilación o la
necesidad de volver a ventilar después de la extubación y puede reducir la DBP (A2).
5. HFNC se puede usar como una alternativa a CPAP o VNNI para algunos bebés, con la ventaja de un menor

traumatismo nasal.
Recomendaciones de Ventilación invasiva
1. La MV debe usarse en bebés cuando otros métodos han fallado (A1). Duración de la VM debe minimizarse (B2).
2. Modos de protección pulmonar como VTV o oscilación de alta frecuencia La ventilación debe ser la primera opción para
los bebés con RDS que requieren MV (A1).
3. Tolerar un modesto grado de hipercarbia, siempre que el pH permanezca por encima 7.22 (B2). Evite pCO2 < 35 mm Hg)
cuando esté en VM para reducir la lesión cerebral (C1).
5. La INO en bebés prematuros debe limitarse a un tratamiento ensayo para aquellos en los que hay hipertensión pulmonar
documentada con dificultad respiratoria grave (D2).
4. Cafeína (20 mg/kg de carga, 5–10 mg/kg de mantenimiento) debe utilizarse para facilitar el destete de VM (A1). Uso
temprano en bebés con alto riesgo de necesitar VM como bebés prematuros en VNI (C1).
5. Se debe realizar un curso corto de dexametasona en dosis bajas. considerarse para facilitar la extubación en bebés que
permanecen en VM después de 1-2 semanas (A2).
6. Los opiáceos deben utilizarse de forma selectiva a juicio y evaluación de indicadores de dolor (D1). El uso de rutina de
infusiones de morfina o midazolan en pacientes ventilados No se recomienda en recién nacidos prematuros (A1).

Pautas europeas RDS 2022 Neonatología 2023;120:3–23 15 DOI: 10.1159/000528914


Otras medidas a tomar en cuenta
1. La temperatura central debe mantenerse entre 36,5 °C y 37,5°C en todo momento (C1).
2. La mayoría de los bebés deben comenzar con líquidos intravenosos de 70 a 80 mL/kg/día en una
incubadora humidificada (C2). Los fluidos deben adaptarse individualmente según los niveles séricos de
sodio, producción de orina y pérdida de peso (D1).
3. La nutrición parenteral debe iniciarse desde el nacimiento. Aminoácidos 1.5–2 g/kg/d deben comenzar
desde el día 1 y rápidamente construido hasta 2,5–3,5 g/kg/d (B2). Lípidos 1–2 g/kg/d comenzar desde el
día 1 y aumentar rápidamente hasta 4,0 g/kg/día como tolerado (C2).
4. La alimentación enteral con leche materna debe iniciarse desde el primer día si el bebé está
hemodinámicamente estable (B2).
5. En bebés con SDR, los antibióticos deben usarse con prudencia y se suspende precozmente cuando se
descarta sepsis (D1).
Líquidos

Regímenes con los líquidos más restringidos 179 Barrington KJ. Management during the first
tienen mejores resultados con reducciones 72 h of age of the periviable infant: an evidence-
based review. Semin Perinatol. 2014
en PDA, NEC y BPD [179]. Feb; 38(1): 17–24.

180 Hartnoll G, Betremieux P, Modi N. Randomised


Retrasar la introducción de suplementos de controlled trial of postnatal sodium
supplementation on body composition in 25
sodio hasta más allá del tercer día o una to 30 week gestational age infants. Arch Dis
pérdida de peso del 5 % también mejorará el Child Fetal Neonatal Ed. 2000 Jan; 82(1):
F24–8.
resultado [180].
European Consensus Guidelines on the Management of Respiratory Distress
Syndrome: 2022 Update
Por que se recomienda una FiO2 > 0.3 para la
administración precoz de surfactante?

• 297 PT <32 semanas divididos en grupo CPAP con éxito (78%) o fracaso (22%) a las
72 horas
• El fallo a CPAP fue predicho por la necesidad de una mayor FiO2 en las primeras horas
de vida >0.3
• Aquellos con fallo en CPAP tuvieron mayor mortalidad y morbilidad
• El fallo de la CPAP se predice con FiO2 > 0.3
• En pt > de 25 semanas considerar surfactante con necesidad de FiO2 > 0.25

Dargaville PA et al Neonatolology 2013


Respuesta al surfactante en la EMH

Inmediata, buena y sostenida (2/3 partes): muy buen pronóstico.


Respuesta buena con recaída (1/6): ductus arterioso permeable, hipertensión pulmonar persitente.
Respuesta pobre o ninguna (1/6): ductus arterioso permeable, disfunción miocárdica, shock
cardiogénico, hipertensión pulmonar persistente, bloqueo aéreo, infección pulmonar y proteína en el
alvéolo (pulmón asfíctico).
Causas de no respuesta al surfactante en la EMH
Surfactante de mala calidad, no buena dilución, dosis pequeña.  Mala técnica de administración.
Mal manejo ventilatorio.
Prematuro no estabilizado: hipotérmico, acidótico o hipotenso.  Depresión miocárdica o
hipervolemia.
Pulmón asfíctico: proteínas inhibitorias y hemorragia.  Inmadurez estructural pulmonar.
Hipoplasia pulmonar.
Morbimortalidad neonatal en un entorno de baja
adherencia a corticosteroides prenatales
Rene O. Pérez-Ramíreza, Juan Carlos Lona-Reyes (agosto 2019)

Se estudiaron 1.083 prematuros, el 53,3% de género masculino; la edad


gestacional promedio fue 33,4 semanas. Recibieron corticosteroides el 42%, con
latencia 24 horas el 23,6%, 48 horas el 13,8%. Presentaron síndrome de
dificultad respiratoria el 35% (379/1083), sepsis neonatal temprana el 4,4%
(48/1083), sepsis neonatal tardía el 10,7% (116/1083), hemorragia
intraventricular el 15,1% (137/908), enfermedad pulmonar crónica el 51,4%
(165/321) y muerte el 22,3% (242/1083).
Los corticosteroides prenatales disminuyeron el riesgo de muerte en menores de
34 semanas (OR: 0,63, IC 95%: 0,40-0,98); el decremento fue mayor si
presentaron latencia 48 horas (OR: 0,40; IC 95%: 0,20-0,80). El resto de variables
dependientes no se modificó por la intervención.
Conclusiones: El 42% de los prematuros recibe corticosteroides prenatales. En
menores de 34 semanas se observó una disminución del riesgo de muerte sin
modificación en la morbilidad.
Corticoides antenatales e incidencia de distrés respiratorio del recién
nacido en las cesáreas programadas del pretérmino tardío y término
precoz
Aida de la Huerga Lópeza,, Marta Sendarrubias Alonsob,
An Pediatr (Barc). 2019;91(6):371---377

Se mide el efecto de la administración de una dosis de betametasona a las


gestantes con cesáreas programadas. Análisis en 2 subgrupos: recién nacidos
pretérmino (RNPT) 35-36 SEG a término (RNT) 37-38 SEG.
Resultados: En este periodo se realizaron 208 cesáreas programadas. Se
administraron corticoides en 97 casos (46,6%).
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas a favor del
beneficio de la administración de una dosis antenatal de betametasona en la
disminución del distrés respiratorio del recién nacido en las cesáreas
programadas de 35+0 a 38+6 SEG.
El retraso en la indicación de cesáreas programadas, siempre que sea posible,
podría contribuir a disminuir la incidencia de distrés respiratorio.
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol 7, núm. 1, Especial Febrero 2021, pp. 383-394
Efecto del CPAP N en la membrana hialina

Se realizó la revisión bibliográfica de artículos del año 1999 hasta el 2020


utilizando las palabras de Membrana Hialina, Presión positiva continua en la vía
aérea y recién nacido prematuro, obtenidos en, Scielo, Dialnet, Medigraphic,
Irania journal, Celsus, Elsevier, Ediciones journal, Revista Chilena de Pediatria,
Journal of nursing, Pud Med, Guía de ministerio de salud Paraguay y Revista
Seden.
Conclusión: La presión positiva en la vía aérea demostró ser un tratamiento
ventilatorio no invasivo seguro de apoyo respiratorio a prematuros con
enfermedad por membrana hialina, evitando el colapso pulmonar mitigando
la dificultad respiratoria con la mejoría de la oxigenación tisular y dióxido
carbono.
Impact of respiratory distress síndrome in very low birth
weight infants a multicenter South-American Study
NEOCOSUR 2002-2007
Analizar la incidencia, los factores de riesgo, la mayor morbilidad, la mortalidad y el empleo de
recursos en RNPT <1500 g con SDR
Red Sudamericana Neocosur. Se registró un total de 5991 RNPT de MBPN (2002-2007)
Resultados
La edad gestacional media fue 29,1 semanas, el peso al nacer fue 1100,5 g). La incidencia de SDR
fue del 74% (IC del 95%: 73-75). Recibieron esteroides prenatales al 73% . El principal factor de
riesgo fue la menor edad gestacional (p <0,001).
fueron factores protectores los esteroides prenatales (OR: 0,59; IC 95% 0,49-0,72), el sexo
femenino (OR: 0,77; IC 95% 0,67-0,89) y la rotura prematura de membranas (OR: 0,81; IC 95%
0,68-0,96). Los esteroides prenatales también se asociaron con una disminución de la mortalidad
en los lactantes que presentaban SDR (OR: 0,40; IC del 95%: 0,34-0,47).
El grupo con SDR, requirió mayor uso de surfactante (74,3% vs 7,3%, p <0,001), ventilación
mecánica (82,1% vs 23,8%, p <0,001) y más días de oxígeno (mediana de 8 frente a 1 día, p
<0,001) y hospitalización (mediana de 61 frente a 45 días, p <0,001).
El SDR se asoció con un aumento del riesgo en la incidencia de ROP, CAP, sepsis de inicio
tardío, HIV grave y requerimiento de oxígeno a las 36 semanas de edad gestacional
corregida.
Maduración con corticoides
Mecanismos

Efectos: Aumentan;
1. Producción/secreción de SP
2. Volumen pulmonar
3. Citodiferenciación
4. Condensación del mesénquima
5. Clearance del líquido pulmonar
5. Actividad de enzimas oxidantes
CORTICOIDES Y EMH
En 1972, Liggins y Howle demuestran la eficacia de la administración de
corticoides prenatal en la disminución de la incidencia de SDR en RN < de 32 s.
de gestación. (3)
Disminuye la morbilidad y mortalidad neonatal.
En 1990, Crowley y cols. presentan trabajo que consolida los beneficios de los
corticoides maternos (12 ensayos= 3.000 mujeres). (4)
En ese estudio se usaron Betametasona 12 mg/ 24 h im/2 dosis, total 24 mg.,
Dexametasona 5 mg/12 h im/4 dosis, total 20 mg.,Hidrocortisona 500 mg/ 12 h
ev/2 dosis, total 1000 mg. o Metiprednisolona 125 mg/ 12 h im/2 dosis, total 250
mg.
Crowley y cols. Muestran en este estudio una disminución de la morbilidad y
mortalidad perinatal.

La disminución de la morbilidad respiratoria va entre el 40 al 60%, viendo


beneficios en todas las edades gestacionales con o sin RPO (Rotura
prematura ovular).
Different corticosteroids and regimens for
accelerating fetal lung maturation for women at risk
of preterm birth

Cochrane Database Syst Rev. 2013 Aug 29;(8):CD006764. doi:


10.1002/14651858.CD006764.pub3
se incluyeron 12 ensayos (1557 mujeres y 1661 lactantes).
Al comparar ambos corticoides, la dexametasona se asoció con un riesgo
menor de HIV en comparación con betametasona (RR 0,44, IC 95%:
0,21 a 0,92; En 4 ensayos, 549 neonatos)

No se observaron diferencias estadísticamente significativas para


otros resultados primarios: SDR (RR 1,06; IC del 95%: 0,88 a 1,27;
cinco ensayos, 753 lactantes) y muerte perinatal (muerte neonatal RR
1,41; IC del 95%: 0,54 a 3,67; cuatro ensayos, 596 neonatos). (6)
“Dicen que Dios dejó
detrás de sí pequeñas
huellas de su paso por el
mundo, visibles sólo para
aquél…que sepa a donde
mirar”
30/08/2011 50
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte