Membrana Hialina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN “MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA”
HOSPITAL MATERNO INFANTIL CUATRICENTENARIO ¨DR. EDUARDO SOTO PEÑA

MEMBRANA HIALINA.
DEFINICIÓN.

El síndrome de dificultad respiratoria (SDR), anteriormente llamado enfermedad


de las membranas hialinas, es un cuadro respiratorio agudo que afecta casi
exclusivamente a los recién nacidos pretérmino (RNP). La inmadurez del pulmón
del pretérmino no es solamente bioquímica, déficit de surfactante pulmonar, sino
también morfológica y funcional, ya que el desarrollo pulmonar aún no se ha
completado en estos niños inmaduros. El pulmón con déficit de surfactante es
incapaz de mantener una aireación y un intercambio gaseoso adecuados.

AEP 2019.
FISIOPATOLOGIA.
Prematuridad
Actividad de
Asfixia Déficit de surfactante. inhibidores
Diabetes Materna

Distensibilidad CRF
pulmonar. Atelectasia
Edema
Pulmonar

Trabajo respiratorio Shunt Derecha


Polipnea Izquierda
Tiraje Intercostal Intrapulmonar
Membranas
Aleteo Nasal Hipoxemia
Hialinas.
Cianosis

AEP 2019.
EXAMEN FISICO.

Dificultad respiratoria.
Quejido.
Aleteo nasal.
Retracción.
Taquipnea.
Cianosis.
Palidez periferica.

AEP 2019.
SIGNOS DE ALARMA.
Acidosis mixta con hipoxemia y retención de CO2 (hipercapnia)

Requerimiento de oxigeno suplementario Pao2

50mmhg o sat O2 >85%

Rx Tórax :Vidrio esmerilado con o sin volúmenes pulmonares , broncograma aéreo.

AEP 2019.
DIAGNOSTICO.
El diagnóstico se basa en los antecedentes, datos clínicos y en el aspecto radiográfico de los

pulmones, si bien la radiografía puede no reflejar la intensidad de la afectación pulmonar, sobre

todo cuando el neonato recibe asistencia respiratoria. En la evolución natural de la enfermedad

aparecen los cambios típicos, aunque no patognomónicos de SDR: disminución del volumen

pulmonar, opacificación difusa de los campos pulmonares con un moteado fino de aspecto de

vidrio esmerilado y presencia de broncograma aéreo. Hay que valorar la presencia de

complicaciones como enfisema intersticial, neumotórax o, con el tiempo, evolución a una

enfermedad pulmonar crónica (EPC).


AEP 2019.
DIAGNOSTICO.
Los gases arteriales son un buen indicador de la gravedad de la enfermedad, presentando los

cuadros más graves una acidosis mixta con hipoxemia y retención de CO2. Además, el llamado

índice de oxigenación (IO) definido como la relación de la FiO2 y la presión media de la vía aérea

con la pO2 arterial es muy útil para juzgar la gravedad cuando el niño está sometido a

ventilación asistida. Así un IO mayor de 15 indica una enfermedad pulmonar grave.

AEP 2019.
INCIDENCIA.

La incidencia y la gravedad aumentan al disminuir la edad gestacional,


presentándose sobre todo en menores de 32 semanas, siendo del 50% entre las
26 y 28 semanas. La incidencia es mayor en varones, en los nacidos por cesárea y
segundos gemelos. También se puede presentar en niños de mayor edad
gestacional nacidos de madres diabéticas con mal control metabólico y en los que
han sufrido asfixia perinatal, otros problemas intraparto o durante el periodo
postnatal inmediato.

AEP 2019.
SINTOMATOLOGIA.

Los síntomas comienzan al poco de nacer, con dificultad respiratoria


debida a las alteraciones de la función mecánica del pulmón y cianosis
secundaria por anomalías del intercambio gaseoso. La dificultad
respiratoria que lo caracteriza progresa durante las primeras horas de
vida, alcanzando su máxima intensidad a las 24 - 48 horas de vida y, en
los casos no complicados, comienza a mejorar a partir del tercer día de
vida.

AEP 2019.
TRATAMIENTO.

La administración traqueal de surfactante exógeno es el tratamiento mejor


evaluado en el cuidado neonatal. Produce una rápida mejoría de la oxigenación y
de la función pulmonar, aumentando la CRF y la distensibilidad pulmonar, lo que
supone una disminución de las necesidades de O2 y del soporte ventilatorio, con
menores tasas de enfisema intersticial y neumotórax. Además, aumenta la
supervivencia y la calidad de vida, dado que no se incrementan las alteraciones
neurológicas a largo plazo. El surfactante más utilizado es el natural, si bien se
sigue investigando en los productos sintéticos.

AEP 2019.
TRATAMIENTO.

La administración de surfactante se puede realizar de modo profiláctico, en niños


con riesgo de presentar SDR, o terapéutico cuando presentan algún dato
compatible con esta enfermedad pulmonar. La profilaxis se realiza en los más
inmaduros (menores de 27 semanas), con un alto riesgo de presentar un SDR
grave y en los menores de 30 semanas que precisen intubación en sala de partos.
La utilización de CPAP precoz puede disminuir las necesidades de ventilación
mecánica.

AEP 2019.
TRATAMIENTO.

Las técnicas de instilación traqueal han sido estandarizadas según el tipo de preparado utilizado,
aceptándose como tratamiento completo la aplicación de una dosis inicial, seguida de un
máximo de dos dosis adicionales, a las 6 - 12 horas desde la instilación de la primera, si el
paciente sigue intubado y precisa una FiO2 (fracción inspirada de oxígeno) superior a 0,3. La
mayoría de los casos responden favorablemente al tratamiento, pero un 20% no lo hacen; en
éstos hay que descartar la presencia de otras alteraciones como la neumonía, hipoplasia,
hipertensión pulmonar o, más raramente, de una cardiopatía congénita. Su aplicación se puede
realizar de forma lenta, sin retirar la ventilación y con un tubo endotraqueal de doble luz.

AEP 2019.
TRATAMIENTO.

OXIGENOTERAPIA.- Debe incrementarse la FiO2 para mantener la pO2


entre 50 y 60 mmHg, evitando cifras más elevadas para disminuir el riesgo
de lesión pulmonar y retinopatía de la prematuridad. Puede aplicarse
mediante diversos dispositivos (carpa, mascarilla o piezas nasales), pero
será previamente humedecido y calentado.

AEP 2019.
TRATAMIENTO.

Cuando los resultados no son satisfactorios, es necesario utilizar elevadas


presiones inspiratorias o el riesgo de fuga aérea complica la evolución, la
ventilación de alta frecuencia puede ser de utilidad. Esta consiste en
aplicar volúmenes corrientes mínimos, próximos al espacio muerto, a
frecuencias superiores a 300 ciclos por minuto, aplicando una presión
media de la vía aérea elevada para conseguir un óptimo reclutamiento
alveolar.

AEP 2019.
COMPLICACIONES.
Hay que valorar la presencia de complicaciones como:

 Enfisema intersticial

 Neumotórax

 Enfermedad pulmonar crónica (EPC).

AEP 2019.
PREVENCIÓN.

Lo ideal es realizar la prevención primaria evitando el parto pretérmino y,


la secundaria, mediante la administración de corticoides prenatales, en
mujeres con riesgo de presentar un parto prematuro antes de las 35
semanas. Ha sido demostrado que la administración de corticoides a la
madre disminuye la incidencia de SDR, la mortalidad y la tasa de
hemorragia interventricular (HIV). Este tratamiento produce no sólo un
aumento de la síntesis de DPPC sino también la remodelación y
maduración de la estructura elástica pulmonar.

AEP 2019.
PREVENCIÓN.

La aplicación precoz de CPAP puede evitar la inactivación del surfactante,


incluso cuando hay una cierta deficiencia, como ocurre en los menos
inmaduros, favoreciendo el mantenimiento de un volumen alveolar
adecuado y evitando su colapso. De igual forma, después del tratamiento
con surfactante el mantenimiento de un volumen alveolar adecuado
mediante CPAP puede contribuir a una evolución favorable.

AEP 2019.
En esta Carrera vas a fallar muchos exámenes ,
habrán muchas revistas las cuales no
responderás , y muchos temas que no sabrás ,
pero eso no te define , no se trata de ser
invencible , si no de ser imparable.

También podría gustarte