Gestion de Riesgos de Desastres II UNIDAD

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

GESTION DE RIESGO DE

DESASTRES
Msc. VIVIAN LESLY ZEPEDA TURCIOS.
II UNIDAD
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
EN EL MARCO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO
Capitulo III:

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN


DE DESARROLLO
CONCERTADO EN EL
MARCO DEL PROCESO
DEL PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO
Gestión del riesgo de desastres y
“ desarrollo sostenible

El rol de las municipalidades


no se limita a ver la gestión
de riesgo como parte de la
Defensa Civil, sino que el ”
tema es inherente a su
función de instancia
promotora del desarrollo
local.
Podemos ver que el proceso de planeación local
implica diversos instrumentos, que se van nutriendo
uno del otro y alimentan al Plan de Desarrollo
Concertado (PDC).
Aquí tiene especial importancia el Plan de Atención y
Prevención de Desastres, que es un plan estratégico de
largo plazo. Este documento define la política de
Defensa Civil y contiene los objetivos, estrategias y
programas que orientan las actividades institucionales
e interinstitucionales para la prevención y reducción
de riesgo, y los preparativos para la reducción de
emergencias la rehabilitación en casos de desastres.
Asimismo, al incorporar la gestión del riesgo en el
PDC de una localidad se debe producir el ajuste de
las herramientas de gestión interna municipal (Plan
de Desarrollo Institucional, Plan Operativo
Institucional, Plan de Desarrollo de capacidades), que
permiten a la municipalidad asumir eficaz y
eficientemente su rol en la implementación del PDC
1.1 Las municipalidades en la gestión del riesgo de desastre

Gestión local del riesgo es el proceso en el cual los actores


locales logran reducir el nivel de riesgo local y establecer las
condiciones para que esa reducción sea sostenible y
plenamente integrada a los procesos de desarrollo.

La responsabilidad de la municipalidad en la gestión del riesgo


parte desde la concepción misma del desarrollo: la
planificación territorial y determinación sobre usos del suelo,
la formulación e inclusión de estrategias de prevención y
mitigación en todas las acciones de planificación urbana,
entre otros aspectos.
A. Roles y funciones de los Gobiernos Regionales y Locales en la
gestión del riesgo de desastre

1.1 Prevención

• Promover y brindar apoyo técnico a las comisiones para la


planificación, la prevención y atención de desastres como un
instrumento que nutre la planificación del desarrollo regional,
incorporando la gestión de riesgos en el planeamiento del desarrollo
sostenible.
• Contar con una Oficina, asignando las
condiciones mínimas de funcionamiento, cuyo
tamaño dependerá de la complejidad, cobertura
y magnitud del organismo, promoviendo la
organización y capacitación de brigadas.
• Coordinar con las entidades científico-técnicas
que tengan a su cargo la identificación de
peligros, análisis de las vulnerabilidades y
estimación de riesgos para adoptar las medidas
de prevención más efectivas.

• Ejecutar el planeamiento, coordinación y


supervisión de las actividades y obras de
prevención, involucrando a todas las entidades
ejecutoras del ámbito de su competencia,
fomentando la incorporación del concepto de
prevención en la planificación del desarrollo.
• Brindar apoyo técnico a la Comisión de Logística
para mantener actualizados los inventarios la
supervisión del funcionamiento de los almacenes,
así como del control de sus niveles de
almacenamiento.

• Establecer normas y controlar procedimientos


para la zonificación y uso del territorio y para las
construcciones, considerando las evaluaciones y
mapas de riesgo.
• Fortalecer el espíritu solidario y el trabajo
colectivo, orientado hacia el desarrollo de la
convivencia social, armoniosa y productiva, a la
prevención de desastres naturales y a la seguridad
ciudadana
• La autoridad municipal puede ordenar la clausura
transitoria o definitiva de edificios, establecimientos o
servicios cuando su funcionamiento constituye peligro o
riesgo para la seguridad de las personas y la propiedad
privada o la seguridad pública, o infrinjan las normas
reglamentarias o de seguridad del sistema de defensa
civil.

• Toda obra de infraestructura, sea pública o privada,


requiere de licencia de construcción del Gobierno local
dentro de cuya jurisdicción se halla el inmueble, previo
certificado de conformidad expedido por el Cuerpo
General de Bomberos Voluntarios o del Comité de
Defensa Civil, según corresponda.
1.2 Atención

• El presidente del gobierno regional o alcalde distrital


conduce el Centro de Operaciones de Emergencia
Regional, o Distrital , según sea el caso.

• La municipalidad distrital coordina las acciones necesarias


para la atención de las poblaciones damnificadas por
desastres naturales o de otra índole, a través del Comité
de Defensa Civil. (COPECO)

• Para los efectos de expropiación con fines municipales, se


consideran causas de necesidad pública la reubicación de
poblaciones afectadas por catástrofes o peligros
inminentes.
B.Funciones de las oficinas de Defensa Civil de los
gobiernos regionales/locales como instancias técnicas del
Comité

1. Prevención
• El jefe de la Oficina de Unidad de GIRD asumirá el cargo
de secretario técnico del Comité de Defensa Civil.

• Manejar el acervo documentario, llevando el libro de


actas, archivo del Comité de Defensa Civil y centralizando
la información cursada por sus miembros.
• Informar acerca del grado y oportunidad del
cumplimiento de los acuerdos.

• Apoyar la ejecución del planeamiento,


coordinación y supervisión de las obras de
prevención, involucrando a todas las entidades
ejecutoras del ámbito de su competencia.

• Informar mensualmente al presidente sobre el


ejercicio de sus funciones
2. Atención

• En caso de desastre, el jefe de la Oficina de Defensa


Civil, como secretaría técnica del Comité, deberá
mantener informados al presidente del mismo y a los
comités de mayor rango (provinciales y regionales)
sobre la evaluación de daños y acciones de
rehabilitación realizadas en el ámbito de su
responsabilidad.

• Centralizar la recepción y custodia de ayuda material y


ejecutar el Plan de distribución de ayuda en beneficio
de los damnificados en caso de desastre, a través del
Comité.
TEMA 2
Proceso de incorporación del enfoque de gestión
de riesgo en la planificación local
2. Proceso de incorporación del 2.1 Definiciones
enfoque de gestión de riesgo en
 El Plan de Desarrollo Concertado
la planificación local
(PDC) es un documento orientador del
desarrollo regional o local y del
EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO:
proceso del presupuesto participativo.
• Es un documento de largo plazo, El PDC contiene los acuerdos sobre la
visión de desarrollo y objetivos
de una región, provincia, distrito o
estratégicos de la comunidad, en
comunidad. concordancia con los planes
sectoriales y nacionales. Sobre su base
• Es el punto de partida para el
se identifican, analizan y priorizan los
proceso del Presupuesto problemas y soluciones a través de
Participativo. proyectos de inversión durante la Fase
de Concertación del proceso del
• Debe ser elaborado de manera Presupuesto Participativo.
concertada, con mecanismos de  Además de ser el punto de partida
participación ciudadana para el proceso del Presupuesto
Participativo, es un instrumento de
planeamiento importante porque:
 Orienta el desarrollo de un territorio
tomando en cuenta las políticas
nacionales, sectoriales y regionales.
 -Fortalece los procesos de relación
entre Diferentes actores públicos y
privados y permite a los actores de un
territorio decidir su futuro.
 -Posibilita la integración y articulación
de los distintos intereses e iniciativas
para promover el desarrollo del
territorio.
 -Permite una mayor viabilidad política,
técnica y financiera de los programas y
proyectos que se formulen e
implementen.
 -Ayuda a superar los problemas de corto
plazo y concertar voluntades, potencial
y recursos del territorio para responder
a los desafíos del desarrollo.
2.2 Proceso del Presupuesto Participativo

El Presupuesto Participativo es un proceso que


fortalece las relaciones Estado-Sociedad mediante
el cual se definen las prioridades sobre las
acciones o proyectos de inversión a implementar
en el nivel del Gobierno Regional o Gobierno
Local, con la participación de la sociedad
organizada, generando compromisos de todos los
agentes participantes para la consecución de los
objetivos estratégicos
 Los objetivos del presupuesto participativo
¿Para qué nos sirve? son los siguientes:
 a) Mejorar la eficiencia en la asignación y
El Presupuesto
ejecución de los recursos públicos, de
Participativo es un acuerdo a las prioridades consideradas en
mecanismo de los objetivos de los Planes de Desarrollo
participación Concertado y en los Programas
ciudadana que permite Presupuestales Estratégicos del
priorizar la asignación Presupuesto por Resultados.
de recursos de acuerdo  b) Reforzar la relación entre el Estado y la
a los objetivos del Plan Sociedad Civil, introduciendo formalmente
en el ámbito de la gestión pública,
de Desarrollo
mecanismos que permiten mejorar la
Concertado. focalización de la inversión pública hacia
aquellos grupos de la población con
mayores carencias en servicios básicos.
c) Comprometer a la sociedad civil en las acciones a
desarrollar para el cumplimiento de los objetivos
estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado, creando
conciencia respecto de los derechos y obligaciones que
los ciudadanos tienen como contribuyentes y como
actores en la implementación de las acciones del Estado
y la sociedad en su conjunto.

d) Reforzar el seguimiento, control, vigilancia y


rendición de cuentas de la ejecución del presupuesto,
con el fin de mejorar la efectividad de la acción del
Estado hacia el logro de resultados.
Fases del Presupuesto 
Participativo En esta parte se sugieren
considerar aspectos del
enfoque de gestión de
riesgos dentro de cada fase
del proceso del presupuesto
participativo.
A.Fase de Preparación

Esta fase esta compuesta por las acciones de comunicación,


sensibilización, convocatoria, identificación y capacitación de los
agentes participantes. Antes del inicio de estas acciones es necesaria
la aprobación de la Ordenanza que reglamenta el Proceso del
Presupuesto Participativo del Año Fiscal. En ella debe precisarse el
cronograma del proceso, la conformación del Equipo Técnico y los
mecanismos de registro de los agentes participantes, entre otros
aspectos. Se sugiere que esta ordenanza llamada en muchos casos
“de Planeamiento del Desarrollo Concertado y Presupuesto
Participativo”, considere un enunciado que refleje la importancia de
la gestión de riesgos de desastres en el desarrollo local.
Un momento importante a considerar en esta etapa es la
conformación del equipo técnico, el mismo que está
integrado por profesionales y técnicos de las instancias de
planeamiento, presupuesto y acondicionamiento territorial
del gobierno regional, la oficina de planeamiento y
presupuesto de los gobiernos locales, la oficina de
Programación e inversiones en el gobierno regional y local,
el área de desarrollo urbano y rural o quienes hagan sus
veces y los profesionales en temas de planeamiento y
presupuesto provenientes de la sociedad civil. Es
conveniente incluir en este equipo al profesional y/o
técnico de la Oficina de Defensa Civil, que permitiría tener
una voz que ponga en agenda el tema de gestión de riesgos.
Otro aspecto importante es la capacitación que debería tener
el equipo técnico con la finalidad de actualizar
conocimientos, unificar criterios y asumir el proceso de
forma conjunta y con responsabilidades definidas. Sugerimos
que uno de los temas esté referido a la gestión del riesgo.
i) Comunicación
Los Gobiernos Regionales y Locales desarrollan actividades de
comunicación con el fin que la población se encuentre debidamente
informada sobre los avances y resultados del proceso. Para ello
pueden utilizar todos los medios con que cuenta la localidad
(periódicos, radios, televisión, afiches, bambalinas, perifoneo,
volanteo, participación en espacios comunales, etcétera), haciendo
énfasis en la descripción del proceso, para motivar la participación
de la población.

Esto incluye las acciones de comunicación que se realizan para


mantener informada a la población sobre el desarrollo, los avances,
dificultades y logros del Proceso de Presupuesto Participativo,
contribuyendo a la transparencia del mismo.
ii) Sensibilización
La importancia de esta acción radica en la
necesidad de promover la participación responsable
de la sociedad civil en la programación participativa
del presupuesto, ejecución, control y sostenibilidad
de los proyectos de inversión, con el fin de lograr
una participación comprometida de la población.
iii) Convocatoria
El Gobierno Regional o Gobierno Local, en coordinación con
su Consejo de Coordinación, convoca a la población
organizada a participar en el Proceso del Presupuesto
Participativo, haciendo uso de los medios de comunicación.
La convocatoria debe promover la integración al proceso de
representantes de las distintas entidades del Estado y de la
sociedad civil, tales como: direcciones regionales,
universidades, entidades públicas de desarrollo,
organizaciones empresariales, colegios profesionales,
asociaciones juveniles, organizaciones sociales de base,
comunidades, asociaciones de personas con discapacidad,
mujeres, jóvenes, niños y otros en situación de riesgo y
vulnerabilidad, sea por razones de pobreza, etnicidad,
violencia o género.
En esta labor resulta muy útil para los gobiernos locales contar
con el Registro Único de Organizaciones Sociales, el mismo que
permite conocer el eje temático de cada organización, fecha de
constitución, ubicación, junta directiva, etcétera.
Un elemento que puede motivar la respuesta de la población
ante la convocatoria es reconocer los peligros a los que está
expuesta una zona y su grado de vulnerabilidad. Asimismo, a
nivel de organizaciones relacionadas a la gestión de riesgos es
conveniente convocar a los representantes del Comité de
Defensa Civil del nivel distrital y comunal, a las organizaciones
representativas de la población afectada por los desastres y a
las instituciones públicas y privadas que intervienen en materia
de reconstrucción y gestión de riesgos
iv) Identificación y Registro de Agentes Participantes

El Gobierno Regional o Gobierno Local dispone de formas de registro de


los Agentes Participantes, los que deben ser designados o elegidos para
cada proceso participativo por las organizaciones a las cuales pertenecen.
El proceso de inscripción se realiza mediante la apertura de el Libro de
Agentes Participantes, registrándose allí a todas las organizaciones que
hayan cumplido con los requisitos establecidos en la Ordenanza del
proceso del Presupuesto Participativo (solicitud, copia simple de DNI,
acreditación del representante de la comunidad para participar en el
proceso del Presupuesto Participativo Local, etcétera). Estos requisitos
varían de acuerdo con las características de la zona y su población.

En esta actividad se considerará el Registro de las Organizaciones


relacionadas a la gestión de riesgos que deseen participar, como los
Comités de Defensa Civil, las organizaciones sociales creadas en el marco
de la emergencia o reconstrucción.
v) Capacitación de Agentes Participantes

El Gobierno Regional o Gobierno Local implementa mecanismos de


capacitación y programas de desarrollo de capacidades para los agentes
participantes, en especial para los Consejeros Regionales, Regidores y
agentes de la sociedad civil. Asimismo, la Dirección Nacional del
Presupuesto Público, en coordinación con los Gobiernos Regionales y los
Gobiernos Locales, desarrollará y promoverá programas de capacitación
descentralizados, orientados a fortalecer el Proceso del Presupuesto
Participativo, así como otros que se consideren necesarios para el
proceso.

Las capacitaciones deben ser permanentes, ajustándose a las necesidades


y características de la población de la jurisdicción y pueden ser realizarse
por medio de reuniones y talleres, en los que las autoridades y la
población se informen acerca de las tareas que involucra dicho proceso.
El Cronograma de capacitación sirve para fortalecer las capacidades de los
participantes en el proceso de presupuesto. Adicionalmente a los contenidos
que propone el instructivo sobre Presupuesto Participativo, es importante
considerar los siguientes temas:

• Los desastres y el desarrollo. Aquí se pueden desarrollar los siguientes


contenidos:
1. Desarrollo y medios de vida sostenibles.
2. Conceptos básicos de la gestión de riesgo.
3. Vinculación entre desastre y desarrollo.

• Los impactos del cambio climático. En este tema se pueden desarrollar los
siguientes contenidos:
1. Causas, efectos y consecuencias.
2. Cómo hacer frente al cambio climático, medidas de adaptación y
mitigación.

También podría gustarte