TTR Pladecos
TTR Pladecos
TTR Pladecos
pág. 1
Los mecanismos de participación ciudadana asociados a la ejecución del
PLADECO, comprende actividades de convocatoria, ejecución de talleres o
seminarios, cabildos y pronunciamiento de toda la comunidad organizada y no
organizada, en la definición de todas las etapas del proceso de actualización del
Plan (misión, visión y prioridades de la cartera de proyectos). La participación
comunitaria comprende actores sociales, actores económicos e instituciones
relevantes.
El municipio debe poner a disposición del proceso de actualización del Plan de
Desarrollo Comunal, todos aquellos mecanismos y herramientas de participación
contemplados en la Ordenanza Municipal de Participación ciudadana respectiva.
2.- OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
3- PRODUCTOS
pág. 2
Segundo Informe, el cual debe contener ETAPA 3 de los Términos Técnicos de
Referencia “Desarrollo de un Plan de Acción y Plan de Inversiones para el periodo
y ETAPA 4 de los Términos Técnicos de Referencia “Construcción del Plan y diseño
de un sistema de seguimiento, control y gestión del mismo”.
4.- METODOLOGÍA
pág. 3
ETAPA 0
Generación de condiciones necesarias y constitución de la Unidad Técnica
Municipal
pág. 4
Actividades para el cumplimiento de objetivos
pág. 5
ETAPA 1
Análisis y complementación global del diagnóstico
Objetivo de la etapa
• Confeccionar o actualizar el diagnóstico global. Obtener un acabado
conocimiento técnico sobre los factores críticos y potencialidades de la
comuna a través de la activa participación de la comunidad.
Producto final de la Etapa
• Diagnóstico global, sectorial, territorial e institucional de la comuna y de la
municipalidad. Completo diagnóstico general y sectorial de sus características
actuales en diversos ámbitos tales como territorio, población, desarrollo
productivo, empleo, social, comunitario, educacional, de salud, de vivienda,
y todas las variables que le indique la SECPLA en primera reunión de trabajo
etc.
• Se dispondrá de un análisis cualitativo de esos componentes, que permita
proyectar la comuna hacia el futuro y provea información para trabajar en la
definición de políticas y objetivos. También se contará con fichas que reflejen
territorialmente los resultados del diagnóstico comunal.
• El diagnostico Global desarrollado deberá presentar análisis diferenciado de
género, por tanto, serán relevantes datos tales como empleo, fuerza laboral
femenina, en esta etapa se deben detectar las brechas existentes.
• El enfoque de género permite dar cuenta de las diferencias y particularidades
que tiene la población en su conjunto, por tanto, así como se incorporan datos
y análisis en este ámbito es importante que se logre incorporar áreas tales
como infancia, juventud, adulto mayor, pueblos originarios, discapacitados u
otros que permitan planificar de manera adecuada a las realidades
diferenciadas de cada comuna.
• Se deberán revisar por tanto los Planes existentes en el Municipio, que permitan
tener una mirada acabada de la situación actual de la comuna, por ejemplo
se deberá consultar respecto a la existencia de Planes Locales de Infancia y
adolescencia, Planes municipales de cultura u otros que permitan observar si
otros actores han sido visibilizados e integrados de manera explícita,
entendiendo que cada uno de los actores presentes en el territorio son sujetos
de derecho y deben ser actores de su futuro.
Descripción
• Consiste en la evaluación de las características del territorio y población
comunal, la organización municipal, los recursos internos humanos y financieros
pág. 6
disponibles para enfrentar un proceso de desarrollo comunal y el entorno
institucional y comunal.
• El PLADECO debe convertirse en un instrumento con capacidad de inclusión
de nuevos actores, tradicionalmente excluidos los cuales entregaran
información cualitativa para la toma de decisiones. A través de diagnósticos
participativos, es posible generar nuevo conocimiento que no proporcionan
fuentes secundarias. De esta forma se espera la inclusión de grupos tales como
el de niños(as)1 y adolescentes, adultos mayores, mujeres u otros que se
consideren pertinentes.
• Otro elemento fundamental es la vinculación y revisión de la Estrategia
Regional de Desarrollo, de los Planes sectoriales y de todos los planes y estudios
que está desarrollando el Municipio, de modo de contar con esta información
al momento de iniciar el diagnóstico comunal. Esto permitirá no perder la visión
y el foco regional y sectorial en todo momento, de manera de contar con un
PLADECO que facilita la construcción de vínculos y coordinaciones que
sobrepasan el ámbito local.
Actividades
Diagnóstico cuantitativo
Para la elaboración del diagnóstico es preciso levantar información actualizada
sobre los siguientes temas, directamente o a través de conversaciones con los
servicios públicos correspondientes. En este sentido se deben priorizar las áreas
que sean de interés del municipio que será contraparte de este proyecto.
pág. 7
mitigación. Se deberá complementar con el estudio de riesgos realizado por
la Municipalidad.
• Medio ambiente.2, elaborar un diagnóstico ambiental general de la comuna
que tienda a localizar, caracterizar y priorizar los problemas actuales y futuros
de deterioro ambiental tanto internos como externos y su impacto sobre las
acciones de desarrollo comunal y sobre la población de la comuna. Se trata
de identificar, localizar y jerarquizar las áreas de vulnerabilidad o riesgo
ambiental, las áreas de protección y/o preservación de los recursos naturales.
Se sugiere incluir la dimensión de cambio climático, tanto en el diagnóstico
como en los lineamientos estratégicos.
• Ordenamiento territorial, Desarrollo urbano vinculado a los principales
instrumentos de planificación como son el Plan regulador en proceso de
adecuación, ZOIT recientemente aprobada y otros instrumentos que se
consideren relevante.
• Gestión Municipal: Estructura Interna, Recursos Humanos y Recursos
Económicos. La revisión de esta área permitirá orientar la gestión que debe
hacerse del Plan, identificando por tanto todos los ajustes que permitan
concretar lo planificado.
• Vivienda: Disponibilidad de vivienda, Calidad de la vivienda, profundizar en
diagnóstico de vivienda analizando la demanda actual territorialmente, lo que
se deberá articular a los planes específicos que el municipio está
desarrollando.
• Educación: Escolaridad, Características del sector educativo, Matrícula,
Cuerpo docente, Directivos no docentes, Logros de la educación municipal.
Revisión de PADEM.
• Salud: Características del sector salud, Principales patologías, Logros de
gestión en salud, Logros de salud municipal. Revisión de Planes de Salud
• Empleo: Población Económicamente Activa, Sectores de actividad
económica
• Seguridad Ciudadana, analizar tendencias de variables de mayor
connotación, por tipología de delitos y denuncias
• Economía: Inversión pública, Inversión privada
• Organizaciones: Organizaciones de base, Otras organizaciones
representativas.
2 En este particular resulta relevante realizar un análisis exhaustivo, ya que de acuerdo a la Ley Nº20.417, que
modifica la ley Nº 19.300, en su artículo 9 señala “Los proponentes de los proyectos o actividades, en sus Estudios
o Declaraciones de Impacto Ambiental, deberán describir la forma en que tales proyectos o actividades se
relacionan con las políticas, planes y programas de desarrollo regional, así como los planes de desarrollo comunal.
pág. 8
* En esta instancia resulta relevante que se trabajen los temas que para el
Municipio son prioritarios, y no necesariamente la lista completa de áreas de
análisis y en la primera reunión con Unidad Técnica Municipal se revisará
propuesta que realice oferente.
Diagnóstico cualitativo
pág. 9
o ¿Qué diferencias existen entre los distintos territorios y cómo estas
afectan al desarrollo comunal?
o ¿Qué organizaciones/programas de la comuna son relevantes para
resolver problemas/para el desarrollo local?
o ¿Cómo se ve la comunidad en 10 años?
Estas preguntas son referenciales y el oferente deberá plantear las que a su criterio
son pertinentes y tengan relación con la propuesta metodológica.
Resultados Intermedios.
• El número de talleres y entrevistas serán planificados en conjunto entre
Municipio y el consultor o empresa consultora, ya que esta cantidad estará
determinada por la Territorialización de la comuna y determinación de actores
claves, sin embargo, en la propuesta a presentar se deben consignar números
de talleres, entrevistas u otras actividades que se desarrollen.
• X talleres,
• X entrevistas,
• Matriz de análisis
• Listado de factores críticos
• Listado de Potencialidades Comunales (cualitativo y cuantitativo).
• Listado de actores e instituciones relevantes y su disposición/capacidad para
colaborar en el PLADECO.
• Ficha con problemas priorizados y proyectos, especificados por territorio.
• Capacitación a la Unidad Ejecutora Comunal.
• Presentación de resultados al concejo municipal.
ETAPA 2
Imagen – objetivo y definición, reformulación o validación de objetivos
estratégicos
Objetivo de la etapa
pág. 10
• Revisar y actualizar la Imagen Objetivo con los diferentes agentes de la
comuna, respecto de los atributos y rasgos que ésta debiese tener y revisar,
actualizar y validar lineamientos estratégicos y objetivos comunales.
Producto final de la Etapa
• Imagen Objetivo, lineamientos, objetivos estratégicos, líneas de acción
estrategias y políticas. Como resultado de la etapa, se habrán consensuado
con los actores relevantes un conjunto de objetivos, líneas de acción, acciones
de corto, mediano y largo plazo como así mismo políticas que aparecen como
prioritarias para la comunidad y que representan los lineamientos estratégicos
que orientarán la acción comunal en los próximos años. En particular, los
actores comunales habrán generado, revisado y validado una imagen
objetivo comunal.
Descripción
• Se trata de visualizar las potencialidades comunales y revisar la vocación
comunal proyectada hacia el futuro. Visión compartida de las posibilidades
de desarrollo de la Comuna, atendiendo a las particulares percepciones de
autoridades, técnicos y representantes de la comunidad. Por otra parte, se
busca conocer las expectativas de la comunidad respecto al desarrollo de la
Comuna y su voluntad y compromiso para asumir a los desafíos que dicho
desarrollo implica. Como la comuna se ha realizado un activo proceso de
diagnostico asociado a la declaratoria de ZOIT en la propuesta se debe
contemplar metodología de trabajo para validar con las personas que hayan
tenido una menor participación la visión comunal.
• Es fundamental contar en esta etapa con la mirada regional y sectorial de
modo que la imagen objetivo de la comuna no resulte en contraposición con
la visión de desarrollo regional existente. La Estrategia de Desarrollo Regional e
instrumentos de planificación territorial deben servir como información de
contexto para orientar el proceso de determinación y consolidación de la
imagen objetivo.
pág. 11
• Con posterioridad a la instancia de validación y habiendo incorporado las
sugerencias pertinentes, la Unidad Técnica Municipal presentará una
propuesta final que deberá ser presentada al Concejo Comunal, la que
constituirá la carta de navegación para el diseño de planes, programas y
acciones vinculados a cada una de las áreas priorizadas.
Productos intermedios
ETAPA 3
DESARROLLO DE UN PLAN DE ACCIÓN Y PLAN DE INVERSIONES PARA EL PERIODO
Objetivo de la etapa
pág. 12
Descripción
• Validación político-técnica.
• Validación participativa.
Productos intermedios
pág. 13
• Capacitación a la Unidad Ejecutora Comunal.
ETAPA 4
OBJETIVO DE LA ETAPA
CERRAR EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLADECO Y DISEÑAR UN SISTEMA DE
EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MISMO.
Descripción
Esta etapa busca establecer las bases para garantizar la puesta en marcha -a
través del control ciudadano- de las indicaciones y estrategias que serán
incorporadas en dicha herramienta de planificación. Esta etapa adquiere
relevancia puesto que a partir de las acciones implementadas en ella se podrá
monitorear la ejecución del PLADECO y la consecución de sus objetivos.
• Seguimiento
pág. 14
información exhaustiva y sistematizada de la marcha de los planes definidos de
tal manera que se puedan producir los ajustes y cambios necesarios para el logro
del o los objetivos perseguidos en forma oportuna. El sistema de seguimiento del
PLADECO deberá formar parte integrante del sistema de gestión municipal.
• Evaluación
pág. 15
sancionado el PLADECO, y que tendrá por objetivo entrenar en la mirada global
del territorio y crear condiciones para el seguimiento del PLADECO.
Productos intermedios
Al Finalizar el Plan se deberá contar con los siguientes mínimos relacionados con el
enfoque de género:
MINIMOS DE GÉNERO
pág. 16
Fuentes de información disponibles comunales. Índice de Inequidad Territorial
de Género. Sernam-ACHM-Ministerio de Planificación
2. Guía de transversalización del enfoque de género en los instrumentos de
gestión a nivel regional y municipal.
5.- PLAZOS, ETAPAS, FORMA DE PAGO
pág. 17