Clase de Sucesiones Antiguo Formato

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 207

DERECHO DE SUCESIONES

ASPECTOS GENERALES
1.1. ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO.
1.2. PRESUPUESTOS EN LA
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
1.3. NATURALEZA JURÍDICA DE
LA SUCESIÓN
1.4. LA COMUNIDAD
HERENCIAL
ETIMOLOGÍA
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA
LENGUA:
SUCESIÓN PROVIENE DEL VOCABLO LATINO
SUCCESIO, SUCCESIONIS:
1. ENTRADA O CONTINUACIÓN DE UNA
PERSONA O COSA EN LUGAR DE OTRA
ENTRADA COMO HEREDERO O LEGATARIO EN
LA POSESIÓN DE LOS BIENES DE UN DIFUNTO
CONJUNTO DE BIENES, DERECHOS Y
OBLIGACIONES TRASMISIBLES A UN HEREDERO
O LEGATARIO
CONCEPTO JURÍDICO
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE
MUERTE PARTICIPA DE LA NOCIÓN
GENÉRICA DE SUCEDER, EN
CUANTO SIGNIFICA QUE UNA
PERSONA ENTRA EN LUGAR DE
OTRA A SEGUIRSE DE ELLA EN SUS
DERECHOS.
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE
MUERTE NO ES MÁS QUE LA
APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE LA
SUCESIÓN, QUE ES, LA
SUSTITUCIÓN DE UN SUJETO POR
OTRO EN UNA RELACIÓN JURÍDICA
QUE PERMANECE INMUTADA EN
LOS DEMÁS ELEMENTOS. AQUÍ EN
ESTE FENÓMENO TIENE POR
CAUSA LA MUERTE DE UNA
PERSONA
DEFINICIÓN
LA SUCESIÓN POR CAUSA D EMUERTE
ES UN MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO
MEDIANTE EL CUAL EL PATRIMONIO
ÍNTEGRO DE UNA PERSONA,
DENOMINADA “CAUSANTE”, SE TRASMITE
A OTRA (U OTRAS) LLAMADA
CAUSAHABIENTE”, CON CAUSA O CON
OCASIÓN DE LA MUERTE DE AQUELLA
CONTENIDO
LO QUE SE TRASMITE POR CAUSA DE MUERTE
ES EL CONJUNTO DE DERECHOS Y
OBLIGACIONES DE CARÁCTER PATRIMONIAL O
DE CONTENIDO ECONÓMICO
ACTIVO: COSAS CORPORALES E
INCORPORALES, DERECHOS REALES Y
CREDITUALES Y ACCIONES CONEXAS PARA
HACER VALER TALES DERECHOS
OBLIGACIONES QUE CONSTITUYEN EL PASIVO,
EN LAS QUE LAS RELACIONES JURÍDICAS
CONSTITUYEN UNA CARGA ECONÓMICA PARA
SU TITULAR.
CONCEPTO DE LA CSJ
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA UTILIZA EL
TÉRMINO “SUCESIÓN” PARA DESIGNAR TANTO
LA TRASMISIÓN DE LOS BIENES, DERECHOS Y
CARGAS DE UN DIFUNTO, EN LA PERSONA DE
SUS HEREDEROS, COMO TAMBIÉN LA
UNIVERSALIDAD O CONJUNTO DE DICHOS
BIENES QUE DEJA EL DIFUNTO (ASÍ TAMBIÉN LO
HACE EL C.C. ART.2324 AL LLAMARLA
“HERENCIA”, EN LA CUAL REPRESENTAN LOS
HEREDEROS AL CAUSANTE EN TODOS SUS
DERECHOS Y OBLIGACIONES
1.2. PRESUPUESTOS EN
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE
MUERTE
LA EXISTENCIA DE UN DIFUNTO. QUE
HAYA EXISTIDO UN CAUSANTE
LA EXISTENCIA DE UN ASIGNATARIO.
QUE HAYA CAUSAHABIENTE
LA EXISTENCIA DE UNA HERENCIA. QUE
SE HAYA CONFIGURADO UN
PATRIMONIO EN CABEZA DEL CAUSANTE
EL CAUSANTE
PERSONA FALLECIDA CUYA
SUCESIÓN SE HA DEFERIDO O
ABIERTO
SE REQUIERE PRECISAR QUE
EXISTIÓ ESA PERSONA Y QUE HA
OCURRIDO SU MUERTE
LAS PERSONAS JURÍDICAS NO SON
CAUSANTES
SE REQUIERE
EXISTIR Y POR TANTO TENER
CAPACIDAD DE GOCE
POR TANTO LA CAPACIDAD DE
EJERCICIO ES INTRASCENDENTE
PARA HEREDAR O PARA TRASMITIR
BIENES POR CAUSA DE MUERTE
SE REQUIERE
LA MUERTE. CESACIÓN DEL
FENÓMENO DE LA VIDA. CON ELLA
DESAPARECE LA APTITUD PARA
SER SUJETO DE DERECHOS
ANTES DE ELLA SÓLO EXISTEN
MERAS EXPECTATIVAS EN CABEZA
DE LOS HEREDEROS
EL ASIGNATARIO
PERSONA QUE RESULTA BENEFICIADA
CON LA ASIGNACIÓN, TANTO EN LA
SUCESIÓN TESTAMENTARIA COMO EN
LA SUCESIÓN INTESTADA.
PUEDEN SER PERSONAS NATURALES O
JURÍDICAS
EN LA INTESTADA SÓLO PERSONAS
NATURALES SALVO EL ICBF
CLASESDE
ASIGNATARIOS
ART. 1008 C.C.
ASIGNATARIO A TÍTULO UNIVERSAL O
HEREDERO A TÍTULO UNIVERSAL: EL QUE
SUCEDE AL DIFUNTO EN TODOS SUS BIENES ,
DERECHOS Y OBLIGACIONES, TRASMISIBLES O
EN UNA CUOTA DE ELLOS, COMO EN LA MITAD,
TERCIO O QUINTO
EL ASIGNATARIO QUE DERIVA SU SITUACIÓN
JURÍDICA DIRECTAMENTE DE LA LEY SIMEPRE
TENDRÁ EL CARÁCTER DE HEREDERO.
ASIGNATARIO A TÍTULO
SINGULAR
EL ASIGNATARIO A TÍTULO SINGULAR ES EL
LEGATARIO
DERIVA SU VOCACIÓN HEREDITARIA DEL
TESTAMENTO
EL TÍTULO ES SINGULAR CUNADO SE SUCEDE
EN UNA O MÁS ESPECIES O CUERPOS
CIERTOS, COMO TAL CABALLO, TAL CASA; O EN
UNA O MÁS ESPECIES INDETERMINADAS DE
CIERTO GÉNERO COMO UN CABALLO, TRES
VACAS, UN MILLÓN DE PESOS, (ART. 1008 C.C.)
LA HERENCIA
EL PATRIMONIO HERENCIAL ES EL
OBJETO DE LA SUCESIÓN POR
CAUSA DE MUERTE
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE
MUERTE COMO MODO DE
ADQUIRIR EL DOMINIO TIENE POR
OBJETO EL PATRIMONIO
SUCESORAL
LA HERENCIA
ESTÁ FORMADA POR TODOS LOS BIENES
DEL DIFUNTO
POR TODOS LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE
SU PATRIMONIO
SI EL DIFUNTO CARECÍA DE BIENES LOS
HEREDEROS PESE A TENER VOCACIÓN
HEREDITARIA CARECERÍA DE UN
DERECHO HERENCIAN TANGIBLE
NATURALEZA JURÍDICA
DE LA SUCESIÓN
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE NO ES
UNA PERSONA JURÍDICA
HAY QUIENES DEFIENDEN QUE EL LEGISLADOR
SE REFIERE A ELLA COMO “LA SUCESIÓN” EN
MUCHOS DE SUS ARTÍCULOS. (1280,1281,1318)
PERO DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA HAN
CONSIDERADO A LA SUCESIÓN COMO UNA
UNIVERSALIDAD JURÍDICA , SIN LLEGAR A
ACEPTARLA COMO SUJETO DE DERECHOS
POR QUÉ NO ES
PERSONA JURÍDICA
NO TIENE UN INTERÉS DISTINTO
DEL DE LOS PARTICULARES
VINCULADOS A ELLA, NO HAY UN
FIN COMÚN, NO HAY VOLUNTAD
SOCIAL, NO TIENE UN NOMBRE
PROPIO, NI DOMICILIO, NI
NACIONALIDAD.
LA SUCESIÓN NO ES UNA PERSONA JURÍDICA
DISTINTA DE LOS HEREDEROS
INDIVIDUALMENTE CONSIDERADOS, QUIENES
SON SUCESORES DE LOS DERECHOS DEL
CAUSANTE Y RESPONDEN POR SUS
OBLIGACIONES
POR ELLO ES LO MISMO DEMANDAR A LA
SUCESIÓN , REPRESENTADA POR LOS
HEREDEROS, QUE DEMANDAR A LOS
HEREDEROS PARA QUE RESPONDAN POR LAS
OBLIGACIONES DE LA HERENCIA.
LA HERENCIA
ES UNA COMUNIDAD UNIVERSAL DE LOS
BIENES DEL CAUSANTE (art. 2322 CC, 2324)
SOBRE LA QUE PUEDEN HACERSE VALER SUS
OBLIGACIONES, PERO POR CONDUCTO DE LOS
HEREDEROS QUE HAYAN ACEPTADO EL TÍTULO
DE TALES, CUYA REPRESENTACIÓN EN ESTADO
DE INDIVISIÓN CORRESPONDE A ELLOS, Y
DIVIDIDA LA MASA HERENCIAL, CADA
HEREDERO ADJUDICATARIO SERÁ
RESPONSABLE RESPECTO DE LOS BIENES QUE
HAYA RECIBIDO POR LA PARTICIPACIÓN Y
RESPECTO DE LA CUOTA QUE LE QUEPA EN
LAS DEUDAS HEREDITARIAS.
LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA
ES UN MODO DE ADQUIRIR
EL DOMINIO
EL ART. 673 C.C. LA INCLUYE
NO SE REALIZA DE FORMA INSTANTÁBEA
COMO LA TRADICIÓN SINO QUE
REQUIERE DE CIERTOS HECHOS
(FALLECIMIENTO DEL CAUSANTE,LA
DELACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA
HERENCIA, LA PARTICIÓN Y
ADJUDICACIÓN, INCLUSO LA
INSCRIPCIÓN DE ESTOS ULTIMOS
ACTOS)
LA PROPIEDAD DE LOS BIENES SE
ADQUIERE CON FUNDAMENTO EN UN
TÍTULO HEREDITARIO
ESTE TÍTULO ES LA LEY O EL TESTAMENTO
LA PARTICIÓN DE LA MASA HEREDITARIA TIENE EFECTO
RETROACTIVO (DESDE LA DELACIÓN DE LA HERENCIA)
DESAPARECE POR TANTO EL TIEMPO DE COMUNIDAD
LA ADQUISICIÓN POR TANTO SE REPUTA DESDE LA
MUERTE DEL CAUSANTE SIN SOLUCIÓN DE
CONTINUIDAD (LA PARTICIÓN POR TANTO NO PUEDE SER
TÍTULO TRASLATICIO DE DOMINIO SINO DECLARATIVO)
NO HAY ACTO TRASLATICIO ENTRE EL CAUSANTE Y SUS
SUCESORES (Cas. 31 de Oct. De 1955 G.J. T. LXXXI, pág.
511 y 512.
El derecho real de
herencia
Art. 665 C.C. El derecho de herencia es un
derecho real , revestido como tal de los
atributos de persecución y preferencia
El de persecución se traduce en la llamada
acción de petición de herencia
El de preferencia consiste en loa facultad que
tiene el heredero de mejor derecho de excluir
a quien no lo es.
CARACTERÍSTICAS DEL
DERECHO DE HERENCIA
ES REAL. Por cuanto se ejerce sobre la
masa herencial.
ES INCORPORAL: Por cuanto es sobre la
universalidad de bienes y no se concreta
sobre un bien particular hasta la partición.
ES PERPETUO: Por cuanto perdura en
cabeza del heredero (por diez años pues
puede perderse por prescripción si no se ha
ejercido, art. 1º Ley 791 de 2002)
CARACTERÍSTICAS DEL
DERECHO DE HERENCIA
ES PATRIMONIAL: Por ello es cesible
o enajenable a cualquier título. Se
puede ceder a título gratuito cuando se
dona o se fallece antes de haber
aceptado la herencia. Puede ser objeto
de enajenación a título oneroso.
RESPONSABILIDAD DEL
CEDENTE
Art. 1.967 C.C. Sin especificar los
objetos “in abstracto”. Sólo se responde
la calidad de heredero o legatario. La
cesión que suele ser un negocio
conmutativo se convierte en aleatorio,,
por la contingencia incierta de ganancia
o pérdida que lleva aparejada. (art.
1438 C.C.)
La jurisprudencia ha venido
aceptando tres
eventualidades
La cesión de todos los derechos o parte
de ellos
Enajenación de derechos herenciales
vinculados a bienes determinados de la
comunidad universal
Enajenación de un bien determinado de
la comunidad
La cesión de todos los
derechos o parte de ellos
Art. 1.377 C.C. El adquirente puede intervenir
en el juicio de sucesión por tener
personería, solicitar la adjudicación de sus
derechos , como subrogatorio de los
derechos herenciales cedidos.
Pero también puede reclamar sus derechos
al heredero cedente si le han sido
adjudicados en el juicio de sucesión
Enajenación de derechos herenciales
vinculados a bienes determinados de la
comunidad universal
Enajenación de un bien determinado de la
comunidad

Son enajenaciones irregulares


No están viciadas de nulidad art. 1.401
C.C. Se podrá proceder como en el
caso de venta de cosa ajena.
Si se le adjudica la cosa vendida la
venta es eficaz y la tradición es válida
desde la fecha de esta.
APERTURA DE LA SUCESIÓN Y DELACIÓN
DE LA HERENCIA
SON INSTITUCIONES JURÍDICAS
CONSECUENTES QUE OCURREN DE INMEDIATO
AL FALLECIMIENTO DEL CAUSANTE
ART.1012 C.C. ABRIRSE LA SUCESIÓN SIGNIFICA
QUE TIENE LUGAR EL NACIMIENTO DE LOS
DERECHOS QUE SE CONFIEREN POR LEY O
TESTAMENTO , DERIVADOS DE UNA SUCESIÓN.
SOLO A PARTIR DE AQUEL MOMENTO LOS
ASIGNATARIOS PUEDEN HACER VALER TALES
DERECHOS.
APERTURA DE LA
SUCESIÓN
LA MUERTE DEL CAUSANTE ES EL HECHO
FUNDAMENTAL QUE CONDUCE A LA
TRASMISIÓN DEL PATRIMONIO
Y ES ESTE MOMENTO EN QUE EN RAZÓN DE LA
TRASMISIÓN DEL PATRIMONIO SE OPERA UNA
ESPECIE DE CONSOLIDACIÓN DEL ACTIVO Y
DEL PASIVO BRUTO SUCESORAL
QUE PERMITE AL HEREDERO DETERMINAR
CUÁL ES EL VALOR DE SUS OBLIGACIONES, DE
LAS CUÁLES DEBERÁ RESPONDER EN EL CASO
DE ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA A PRORRATA
CON LOS DEMÁS HEREDEROS
ART 1012 C.C.
SE ABRE AL MOMENTO DE LA MUERTE
DEL CAUSANTE
EN SU ÚLTIMO DOMICILIO
LA SUCESIÓN SE REGLA POR LA LEY DEL
DOMICILIO EN QUE SE ABRE
DELACIÓN DE LA HERENCIA
ART. 1013 C.C.
LA DELACIÓN DE UNA ASIGNACIÓN ES EL
ACTUAL LLAMAMIENTO DE LA LEY A
ACEPTARLA O REPUDIARLA
LA HERENCIA O LEGADO SE DEFIERE AL
HEREDERO EN EL MOMENTO DEL
FALLECIMIENTO SI EL HEREDERO O LEGATARIO
NO ES LLAMADO CONDICIONALMENTE
O EN EL MOMENTO DE CUMPLIRSE LA
CONDICIÓN , SI EL LLAMAMIENTO ES
CONDICIONAL.
SI LA CONDICIÓN DEPENDE DE LA VOLUNTAD
DEL HEREDERO O LEGATARIO (CONDICIÓN DE
NO HACER) LA DELACIÓN OCURRE A LA
MUERTE DEL CAUSANTE SI EL ASIGNATARIO
OTORGA CAUCIÓN SUFICIENTE DE RESTITUIR
LA COSA ASIGNADA EN SUS ACCIONES Y
FRUTOS, EN CASO DE CONTRAVENIRSE LA
CONDICIÓN
A MENOS QUE EL CAUSANTE DISPONGA QUE
MIENTRAS PENDA LA CONDICIÓN A EL
HEREDERO DE NO HACER ALGO, PERTENEZCA
A OTRO ASIGNATARIO LA COSA ASIGNADA.
EFECTOS DE LA
APERTURA
FIJAR EL MOMENTO ES
INDISPENSABLE PARA:
SABER QUIENES SON LOS
HEREDEROS
CUÁL ES LA LEY APLICABLE
QUE JUEZ ES COMPETENTE
QUIENES SON LOS
HEREDEROS
PARA QUE EL HEREDERO RECIBA EL
LLAMAMIENTO DEBE HABERLE
SOBREVIVIDO SIQUIERA UN INSTANTE
CUANDO FALLECEN EN UN MISMO
ACONTECIMIENTO SE DA LA
PRESUNCIÓN DE COMMURIENCIA (ART.
1015 C.C.). QUE HAY QUE DESVIRTUAR
POR PARTE DE LOS INTERESADOS
CUÁL ES LA LEY
APLICABLE
SON APLICABLES LAS NORMAS
SUSTANTIVAS VIGENTES AL MOMENTO DE
LA MUERTE DEL CAUSANTE
DEFINEN LA PROPORCIÓN DE
SISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES Y A FAVOR
DE QUIENES Y EL CARÁCTER DEL
LLAMAMIENTO. TAMBIÉN MIDEN EL
ALCANCE DE LAS ESTIPULACIONES. LAS
NUEVAS LESYES TIENEN EFECTO
RETROSPECTIVO. LAS ANTIGUAS TIENEN
EFECTO ULTRACTIVO
QUÉ JUEZ ES EL
COMPETENTE
ART. 23 CPC. COMPETENCIA
TERRITORIAL : “...14. En los procesos de
sucesión será competente el juez del último
domicilio del difunto en el territorio nacional, y
en caso de que a su muerte hubiere tenido
varios, el que corresponda al asiento
principal de sus negocios”.
Si el causante deja bienes
fuera del territorio nacional
Los bienes radicados en Colombia hay que
tramitarlos por un proceso en Colombia bajo
la ley nacional, aún en el supuesto de que el
causante hubiese fallecido fuera del territorio
nacional. (art. 19 y 20 del C.P.C.)
Los nacionales colombianos tendrán en la
sucesión del extranjero, a título de herencia,
de porción conyugal y de alimentos, los
mismos derechos que les corresponderían si
el difunto fuera colombiano (art. 1054 C.C.)
DELACIÓN DE LA
HERENCIA Y APERTURA
SON INSTITUCIONES JURÍDICAS DISTINTAS
LA DELACIÓN ES UNA SITUACIÓN JURÍDICA EN
QUE SE ENCUENTRA EL HEREDERO DE
ACEPTAR O REPUDIAR LA HERENCIA , ES DECIR
DE EJERCER UN DERECHO DE OPCIÓN.
POR EL HEECHO DE LA DELACIÓN NO SE
OBTIENE LA CALIDAD DE HEREDERO, PARA
ELLO ES MENESTER ACEPTAR LA ASIGNACIÓN.
A PARTIR DE LA DELACIÓN SE PUEDEN
INTERPONER ACCIONES POR PARTE DE LOS
ASIGNATARIOS Y A PARTIR DE ELLA SE
CONTABILIZA EL TÉRMINO DE PRESCRIPCIÓN.
LA MUERTE NO EXTINGUE LAS OBLIGACIONES
DEL CAUSANTE Y LOS HEREDEROS DEBEN
SATISFACER LAS QUE SOBREVIVAN
LA DELACIÓN DE LA HERENCIA ES UN EFECTO
DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN , NO LA
APERTURA MISMA . ABIERTA LA SUCESIÓN , LA
LEY FORMULA A LOS ASIGNATARIOS EL
LLAMAMIENTO DE ACEPTAR O REPUDIAR LAS
ASIGNACIONES , A FIN DE QUE CON LA
ACEPTACIÓN SE ENTIENDA QUE HAN
SUCEDIDO AL DIFUNTO EN EL MOMENTO DE SU
MUERTE, O QUE , POR EL CONTRARIO, QUEDA
ESTABLECIDO QUE NO HAN SIDO JAMÁS
ASIGNATARIOS
POSESIÓN LEGAL DE LA
HERENCIA
LA DELACIÓN DE LA HERENCIA CONFIERE AL
HEREDERO LLAMADO SU POSESIÓN LEGAL
SE UNEN SIN SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD LA
POSESIÓN QUE EJERCÍA EL CAUSANTE CON LA
QUE ASUME EL HEREDERO
LA POSESIÓN LEGAL DE LA HERENCIA
APARECE DESPROVISTA DEL ELEMENTO
MATERIAL (CORPUS) Y EL ELEMENTO
SUBJETIVO (ANIMUS) POR QUE OBRA POR
IMPERIO DE LA LEY, DE MANERA FICTICIA Y
AÚN CON DESCONOCIMIENTO DEL HEREDERO
POSESIÓN LEGAL
LA POSESIÓN LEGAL PUEDE COEXISTIR CON LA
POSESIÓN REAL QUE EJERCE UN TERCERO
(EXTRAÑO) POSEEDOR MATERIAL EN VÍAS DE
USUCAPIR, PUEDE SER DE ÉPOCA ANTERIOR O
POSTERIOR A LA DELACIÓN DE LA HERENCIA; O
CON LA POSESIÓN REAL QUE OBTENGA UN
HEREDERO APARENTE QUE, INVOCANDO LA
CALIDAD DE HEREDERO DE QUE CARECE,
RECIBA LOS BIENES.
LA POSESIÓN LEGAL NO TERMINA HASTA QUE
SE ATRIBUYA AL HEREDERO EL DOMINIO
SINGULAR SOBRE LOS BIENES ASIGNADOS EN
LA PARTICIÓN.
POSESIÓN LEGAL
QUIEN OBTENGA LA POSESIÓN LEGAL
PUEDE ENAJENAR O GRAVAR CUERPO
CIERTO PERO LO HARÁ BAJO LA
CONDICIÓN RESOLUTORIA DE QUE LE
SERÁ ADJUDICADO EN LA PARTICIÓN
PODRÁ REINVINDICAR PARA LA
SUCESIÓN ILÍQUIDA AQUELLOS BIENES
DE LA HERENCIA QUE MATERIALMENTE
POSEAN LOS EXTRAÑOS, PARA LO CUAL
DEBERÁ ACUDIR AL PROCESO DE
SUCESIÓN Y OBTENER SU
RECONOCIMEITNO COMO HEREDERO
ATRIBUTOS DE LA POSESIÓN
LEGAL
ES DE ORDEN PÚBLICO. El heredero puede
ser perseguido por los acreedores del
causante. Deberá manifestar su repudio en
ese caso pues de lo contrario operará la
aceptación tácita.
ES INDIVIDUAL: Con exclusión de otros que
no han sido llamados, por preferencia en el
orden sucesoral o por voluntad del causante.
Uno o más hijos con exclusión de los padres.
En este sentido es que se considera
individual.
Posesión Legal
Es indivisible: De todos los herederos
llamados se predica que existe, todos
tiene la posesión legal , la ejercen sobre
la masa o universalidad de bienes de la
cual son comuneros, aun cuando el
monto de la cuota sea inferior a la
unidad.
Posesión legal
Es sucesiva: Quien fallece puede tener
muchos parientes hasta el tercer grado de
consanguinidad , límite que regula la
vocación hereditaria segú la Ley 29 de 1.982
(art. 8). Si se deja testamento se pueden
instituir herederos principales y sustitutos. .
Esto determina que el llamamiento por ser
individual y no colectivo , acontece en forma
sucesiva a favor de quienes tengan derecho
de preferencia conforme a los órdenes
sucesorales o siguiendo las estipulaciones
del testador.
Posesión legal
Es cesible: Si ce cede el derecho de
herencia también se cede la posesión
legal.
Posesión efectiva
Obedece al decreto pronunciado por el
juez de la sucesión, a solicitud del
heredero, mediante el cual se tipifican
los inmuebles materia de posesión por
dicho heredero o herederos.
Art. 757 C.C. Para poder disponer de
bienes inmuebles se requiere el decreto
de posesión efectiva.
Posesíón efectiva
El decreto de posesión efectiva implica una
providencia judicial que debe ser inscrita en
el libro de registro;
Al mismo tiempo sirve de medio de
cancelación de las inscripciones hechas allí a
favor del de cujus, a intento de que no
subsistan evitando que cualquier persona
haciéndose pasar por el causante haga
enajenaciones o constituya hipotecas sobre
los respectivos bienes.
Posesión efectiva

Confiere a los herederos


conjuntamente facultades dispositivas
respecto de los bienes inmuebles
herenciales.
Es un acto opcional dentro del proceso
de sucesión que se desprende de los
establecido en el art. 607 C.P.C.
Posesión efectiva
Efecto: otorgar facultades dispositivas
respecto a bienes inmuebles.
Se requiere:
1. El Decreto judicial que así lo autorice
2. Su refencia a bienes inmuebles
3. Su registro en la OIP
4. Que se solicite al juez después de la
aprobación de la diligencia de inventarios y
avalúos.
El derecho de opción del
asignatario
Derecho radicado en cabeza del
heredero o de su representante legal
para que, una vez ocurrida la delación
de la herencia, pueda escoger entre
una de dos situaciones aceptar la
herencia o repudiarla (art. 1282 CC, art.
1283 C.C.)
CAPACIDAD PARA
EJERCERLO
LAS PERSONAS QUE TIENEN LA
LIBRE ADMINISTRACIÓN DE SUS
BIENES PUEDEN ACEPTAR O
REPUDIAR LIBREMENTE;
LOS QUE NO LO TENGAN A TRAVÉS
DE SUS REPRESENTANTES
LEGALES
CARACTERÍSTICAS
ES TRASMISIBLE: Tanto la repudiación como la
aceptación son trasmisibles, lo que tiene un doble
fundamento: 1. Por que el derecho de opción
participa de la naturaleza de los derechos
patrimoniales, esto es conduce a que el hecho del
fallecimiento del titular del derecho lo trasmita a sus
herederos, quienes individualmente podrán aceptar o
repudiar la herencia que se letrasmite; 2. El art.
1.014 CC, de manera explícita , contempla el
derecho de opción a favor del heredero cuyo
causante fallece sin haber aceptado o repudiado la
herencia e ignorando que esta se le ha defereido,
pero que condiciona el ejercicio del derecho a que se
acpete la herencia de la persona que lo trasmite.
DEBE EJERCERCE EN FORMA PURA Y
SIMPLE: art. 1281 C.C. Se sustrae del
tratamiento que la ley le da en general a los
actos jurídicos (establecimiento de plazo o
condición) el art. 1284 CC “no se puede
aceptar o repudiar condicionalmente, ni hasta
o desde cierto día”.
ES INDIVISIBLE: Toda asignación ab
intestato o testamentaria, que obedezca a
una causa jurídica definida NO puede
aceptarse parcialmente repudiando el resto
(art. 1286CC).
DEBE MANIFESTARSE EXPRESAMENTE:
Tanto la aceptacíón como el repudio deben
ser el resultado de una manifestación de la
voluntad del asignatario, o de una
exteriorización tácita de la misma deducida
de la ejecución de hechos que lleven
inexorablemente a su asentimiento o
rechazo.
ES IRREVOCABLE: Art. 1290 y 1294 CC.,
por lo que se establece la imposibilidad de
rescindirlas. Lo que no es igual a que puedan
resultar viciadas.
PRODUCE EFECTOS RETROACTIVOS: al
momento en que fue deferida la herencia.
Art. 1296 CC
EJERCICIO DEL DERECHO DE
OPCIÓN
ART. 1289 CC Y 591 CPC. Cualquier
persona interesada goza del derecho a
demandas ante el juez competente que el
asignatario negligente o renuente en ejercer
su derecho, se le obligue a aceptar o
repudiar.
Plazo 40 días, subsiguientes a la
presentación de la demanda, que podrá ser
ampliado por el juez hasta en un año en caso
de ausencia del asignatario, de estar
situados los bienes en lugares distantes, o
por otro grave motivo.
Si no comparece se le nombra curador
de bienes que acepte por él con
beneficio de inventario y que lo
represente.
En ese plazo puede: inspeccionar los
bienes
Solicitar diligencias conservativas (art.
1279 CC y 575 CPC)
Inspeccionar las cuentes y papeles
(situación económica contable)
Aceptación
Acto jurídico puro, simple e indivisible del
asignatario por medio del cual asume el
carácter de heredero, una vez que se ha
deferido la herencia (C:C: art. 1283).
Manifestación que hace un asignatario de
conservar su carácter de heredero.
La calidad de heredero depende de dos
cosas: la vocación hereditaria y la la
aceptación.
La primera surge de los vínculos de sangre ,
que ligan a la persona con el causante , si se
trata de sucesión intestada, o de las
disposiciones del testador , si de sucesión
testamentaria. .
La aceptación por su parte es la clara
manifestación de la voluntad del asignatario
de recoger la herencia, que puede ser
expresa o tácita, según se tome el título de
heredero o se ejecute “un acto que supone
necesariamente la intención de aceptar”.
Clases de aceptación
Expresa: art. 1298 CC y 1299CC
La venta de bien herencial se entiende acto
de heredero salvo que se tenga previa
autorización judicial donde se exponga que
no se hace con intención de aceptar.
Tácita: conducta atinente a la aceptación. Por
ejemplo pagar las deudas del causante. ( no
los actos conservativos, inspección y
administración urgente art. 1300 CC).
Aceptación forzada
Cuando el heredero ejecuta actos que ,
por disposición legal, hacen presumir tal
aceptación. Caso del art. 1288 CC. No
puede repudiar, pierde el derecho al
beneficio de inventario. También en el
caso de sustracción de bienes
herenciales.
Rescisión de la
aceptación
Una vez aceptada la asignación la
aceptación no puede ser revocada.
El art. 1291 CC dispone que la
aceptación hecha con los requisitos
legales sólo podrá rescindirse en tres
eventos:
Por haber sido obtenida por la fuerza
En el caso de dolo
En caso de que medie lesión grave.(art.
1291 CC “ la que disminuye el valor
total de la asignación en más de la
mitad).
No se incluye el error.
EL BENEFICIO DE
INVENTARIO
DERECHO DE QUE DISPONE EL
HEREDERO PARA LIMITAR SU
RESPONSABILIDAD EN CUANTO A
LAS OBLIGACIONES HEREDITARIAS,
HASTA EL MONTO DEL VALOR DE
LOS BIENES HEREDADOS. Art. 1.304
Requisito de manifestación
Antes en el texto del art. 1307 se entendía
que debía manifestarse la alegación del
beneficio de manera expresa, judicial o
extrajudicialmente.
Pero el Decreto 2282 de 1989, art. 1º, num.
316, modificó el art. 587 CPC,, num 5 “ la
manifestación de si se acepta la herencia
pura y simplemente o con beneficio de
inventario, cuando se trate de heredero. En
caso de guardarse silencio sobre este punto
se entenderá que acepta en la segunda
forma” .Pero cuando es a través de de otro
medio debe manifestarse expresamente.
CARACTERÍSTICAS
Es de orden público: No es disponible
por voluntad del causante quien no
podrá pedir que se acepte sin él. Art.
1306 CC
Institución establecida a favor del
heredero.
Es de libre ejercicio por el heredero.
Procedencia y oportunidad del
beneficio
Se conserva la facultad desde la apertura de
la sucesión hasta tanto se exprese la
aceptación ( mientras no haya hecho acto de
heredero ART. 1.302, art. 1.309)
Precluye una vez que se acepta la herencia
exteriorizando su rechazo (sin beneficio de
inventario)
Cuando existan varios herederos y unos
acepten con beneficio y otros no se
entenderá que todos aceptan con
beneficio( art. 1.305 CC)
Responsabilidad
Se hace responsable de la administración de
los bienes de la sucesión
Del pago de las acreencias
Responde hasta culpa leve respecto de la
conservación de las especies o cuerpos
ciertos( legados)
También responde por los bienes de la
sucesión pero sólo responderá de los valores
que se hayan tasado (art. 1314, 1315, 1317
CC)
Derecho de abandono
Art. 1318. CC (cesión de bienes art.
1672 CC, interpretación doctrinal)
Las cuentas que debe rendir se refiere
a enajenación de bienes de la sucesión
y a los créditos de la sucesión.
EFECTOS
Tiene lugar la separación de
patrimonios
Da lugar al ejercicio del derecho de
abandono
Se responde hasta culpa leve
Es obligatorio cuando hay posiciones
distintas entre los herederos.
PRECLUSIÓN PARA
ACEPTAR
Cuando el asignatario se constituye en
mora para manifestar su aceptación
Cuando el asignatario ausente no
comparece por sí o por representante
(art. 1289, inc. 4)
Accíón pauliana
Los acreedores podrán forzar la
aceptación. Art. 1295 CC
REPUDIACIÓN DE LA
HERENCIA
ACTO JURÍDICO MEDIANTE EL CUAL EL
ASIGNATARIO SE DESPOJA DE SU
CARÁCTER DE HEREDERO
TODO ASIGNATARIO PUEDE REPUDIAR
LIBREMENTE SALVO QUE SEA INCAPAZ
SI ES MENOR DE EDAD DEBE HACERLO
POR EL REPRESENTANTE LEGAL PREVIA
AUTORIZACIÓN JUDICIAL
ES UN ACTO DE DISPOSICIÓN
PRESUNCIÓN DE
REPUDIACIÓN
Art. 1292CC
Un caso es el art. 1290 CC.
Clases de repudiación
En forma simple y llana
El silencio opera como repudiación tácita
PROHIBICIÓN DE REPUDIACIÓN.
Art. 1286.
Art. 1288 cuando hay sustracción de bienes.
RESCISIÓN DE LA REPUDIACIÓN . Art. 1294
CC, art. 1293.
PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES de
rescisión de aceptación y repudio. Art. 1750.
C.C. A la repudiación por analogía.
DERECHO DE
TRANSMISIÓN
ART.1014 C.C.
EL HEREDERO O LEGATARIO
CUYOS DERECHOS NO HAN PRESCRITO
FALLECE SIN HABER ACEPTADO O REPUDIADO
LA HERENCIA
TRANSMITE A SUS HEREDEROS EL DERECHO
DE OPCIÓN. ACEPTAR O REPUDIAR LA
HERENCIA
AUN CUANDO FALLEZCA SIN SABER QUE SE LE
HA DEFERIDO
NO SE PUEDE ACEPTAR ESE DERECHO SIN
ACEPTAR LA HERENCIA DE LA PERSONA QUE
LO TRANSMITE
Sucesión por
transmisión
Es una forma de suceder, en cuya
virtud el heredero de quien fallece sin
haber aceptado o repudiado la herencia
o legado que se le ha deferido, acepta
tal asignación, lo que sólo puede hacer
en cuanto acepte la herencia de su
propio causante.
El fenómeno se descompone en dos
sucesiones distintas:
La del de cujus o primer causante por su
asignatario directo
La de éste último por su inmediato heredero.
Cada una con su propio contenido,lo que no
obsta para que, al ejercitar el actual heredero
el derecho de opción en el sentido de aceptar
la herencia deferida a su inmediato causante,
quede colocado respecto de ella en la misma
posición que tendría su autor si fuese éste el
ejercitante de ese derecho. (CSJ Cas. Civil,
Sent. Ago. 9/65).
Está basada en que al transmisor
se le haya deferido la herencia

REQUIERE:
Que la persona de quien viene la asignación
fallezca antes que el trasmisor, porque para
suceder es necesario existir naturalmente al
tiempo de abrirse la sucesión (art. 1019 C.C.)
que es cuando se defiere
Que si la asignación es condicional se haya
cumplido la condición en vida del trasmisor
(art. 1013 C.C.).
Naturaleza del derecho
de transmisión
Es una manera especial de heredar, no
un modo de suceder. Esto marca la
diferencia con el derecho de
representación
Ámbito de aplicación
El derecho de transmisión se aplica
tanto a la sucesión testada como a la
intestada, basta que se tenga la calidad
de heredero.
Sujetos que intervienen
Primer causante o transmitente: persona que
inicia la institución sucesoria
Causahabiente heredero o transmisor.Es el
segundo que fallece.
Heredero o beneficiario adquirente:es quien
puede ejercitar el derecho de opción en la
sucesión del primer causante.
EXCEPCIONES
(no llega a configurarse)
En el caso de asignación sujeta a
condición suspensiva o resolutoria.
(arts. 821, 799 1224,inc2 C.C.).
Caso de los conmurientes. Así lo
contempla de manera expresa el
artículo 1015 C.C.
Asignación por causa distinta. Art. 1210
y 1286 C.C.
HEREDERO BENEFICIARIO Y
DERECHO DE TRANSMISIÓN
Regla: es que no se puede aceptar una
parte de la asignación y repudiar el
resto.Art. 1285 C.C.
Pero si la asignación hecha a una
persona se trasmite a sus herederos,
puede cada uno aceptar o repudiar..
Art. 1285, inc. 2.
HERENCIA YACENTE
Yacente se nombró en Derecho romano
a la herencia que ningún heredero
había aceptado, Yacente viene de la
acepción “yacer”, que significa
descansar, por que mientras no es
aceptada esta parece “yacer”
abandonada.
NOCIÓN
Es la herencia que no es reclamada por sus
herederos y por lo tanto parece abandonada.
La declaración de yacencia la hace el juez, a
instancia del cónyuge sobreviviente o de
cualquiera de los parientes o dependientes
del difunto, o de otra persona interesada en
ello, o de oficio.
Regulación
Art. 1297 C.C.
Si dentro de los 15 días de abrirse la
sucesión
No se hubiere aceptado la herencia o
una cuota de ella,
Ni hubiere albacea con tenencia de
bienes que haya aceptado su encargo
El juez a instancia de:
El cónyuge sobreviviente,
De cualquier pariente del causante
O de otra persona interesada en ello.
Declarará yacente la herencia
Se dará publicidad a la misma
Y se nombrará curador.
Herencia yacente y
herencia vacante
La herencia vacante se declara cuando no
existe heredero conocido y viene a recibir la
herencia en último término el Estado, por
conducto del ICBF
O cuando dicho instituto la recibe por no
haberla aceptado los demás herederos o
cuando el ICBF
O cuando ante ausencia o repudiación de los
demás herederos, también repudia.
Procedimiento para la
declaratoria
Art. 582 del C.P.C. Dec. 2282,art.1 num
313. Trámite.
INTERRUPCION DE LA
PRESCRIPCION A FAVOR DE LA
HERENCIA YACENTE
La corte ha dicho que la suspensión de
la prescripción a favor de la herencia
yacente, se cuenta desde la declaración
sobre la base indispensable de que la
yacencia haya sido declarada
judicialmente para que produzca los
efectos legales, lo cual a nada se opone
en la definición.
“La yacencia declarada judicialmente
produce el efecto de suspender la
prescripción desde la delación de la
herencia, es decir, durante todo el
tiempo en que esta careció de
representante y también durante el
periodo en que este representada por
un curador”. (Cas. Sep. 7/1951 “G.J”
págs 417 y 418).
Curaduría de la herencia
yacente
Se nombra un curador . Art. 569 C.C.
Se trata de una curaduría dativa
Representación de la
herencia yacente
El curador representa la herencia
yacente Art. 583 CPC.
Prohibiciones art. 576 C.C.
TERMINACIÓN DE LA
CURADURÍA
Art. 579 C.C., inc. 2 y art. 582 CPC num
4.
TRANSFORMACIÓN DE LAS
DILIGENCIAS EN PROCESO DE
SUCESIÓN
ART. 585 CPC.
REQUISITOS PARA
SUCEDER
EL ART. 1018 C.C. “Será capaz y digna de
suceder toda persona a quien la ley no haya
declarado incapaz o indigna”.
La norma establece los requisitos necesarios
para ser causahabiente.Estos son:
Que exista la persona del heredero o
legatario
Que esa persona sea capaz
Que esa persona no sea indigna
Que exista la persona
del heredero o legatario
Art. 1019 C.C.
PERSONAS NATURALES:
Art. 1018 C.C. sólo las personas pueden ser
sujetos de derechos hereditarios.
Dentro de los atributos de la personalidad
está la capacidad de goce, aptitud para ser
titular del derecho o para resultar obligado.
Derechos del que está por
nacer

El individuo de la especie humana que no ha


nacido no tiene capacidad de goce. Carece
de personalidad distinta a la de la propia
madre.
La persona que está por nacer carece de
personalidad NO ES INCAPAZ de suceder.
Derechos del que está por
nacer
El legislador prevé que la criatura que se halla dentro
del vientre materno tiene un derecho eventual
condicionado al nacimiento con vida, momento a
partir del cual adquiere su personalidad.
El primero de los requisitos para heredar es la
existencia misma de la persona. No su capacidad
propiamente tal. Pero por una ficción del derecho,
contenida en el artículo 1019 del C.C. Se le
considera apta para heredar. Esto se da en el caso
del derecho de Transmisión. Basta con que el
sujeto exista al momento de deferirse la herencia del
transmisor para poder ejercer la opción en la
sucesión del transmitente.
Otra excepción del art. 1019
C.C.
La herencia testamentaria instituida
bajo condición suspensiva.
La asignación testamentaria se somete
a un hecho futuro e incierto, al cual se
subordina el derecho hereditario.
El asignatario debe existir al momento
de cumplirse el hecho constitutivo de la
condición.
La persona jurídica
como asignatario
Salvo el ICBF que por ministerio del art. 66
de la ley 75 de 1968 y luego de los arts. 2 y 8
de la Ley 29 de 1982 que lo colocó en el
quinto orden sucesoral, las personas
jurídicas sólo pueden heredar por vía
testamentaria.
Como las personas jurídicas están limitadas
por su objeto, a el debe remitirse cuando se
le hace una asignación para establecer si
puede recibir la asignación.
Personas jurídicas
incapaces de suceder
Art. 1020 C.C.
Las agremiaciones que no alcanzan tal
carácter
Se puede instituir una asignación a una
persona que se creará en el futuro. Inc.
2º del 1020 C.C. Es una asignación
modal.
DESIGNACIÓN DE PERSONAS
FUTURAS
Art. 1020 inc. 3º
Personas naturales: por ejemplo. Al primer
nieto del causante que no existe a su muerte.
Deben existir dentro de los 10 años siguientes.
(Primeramente se dio 30 años, posteriormente
ley 50 de 1936, art. 2º 20 años, hoy día son 10
años).
El heredero obligado al pago de la asignación
testamentaria en beneficio del que no existe
pero se espera que exista puede adquirir por
prescripción extraordinaria después de 10
años.
Personas jurídicas: ell inc. 3º del art.
1019 del C.C. también se aplica a las
personas jurídicas.
ASIGNACIONES A QUIENES
PRESTEN SERVICIOS
IMPORTANTES
Art. 1020 inciso final.
También está sometida a la existencia
de la persona en el término de 10 años.
Que la persona sea capaz
Art. 1018 C.C.
No se refiere a la incapacidad general (dementes,
impuberes etc).
Está mal utilizado, pues se refiere es a inhabilidades
para suceder.
Art. 1022 C.C. no puede recibir asignación
testamentaria el sacerdote que hubiere confesado al
testador....
Art. 1119 C.C. no puede, el notario que autorice el
testamento o el funcionario que haga sus veces...
Tampoco los testigos.
Art. 1024 C.C. es subsanable por caducidad de las
acciones. Art. 1023 C.C. Será nula aunque se
disfrace bajo otra figura, pero relativamente.
Que el asignatario no sea
indigno
La indignidad es una sanción de carácter
civil, impuesta al heredero culpable de haber
inferido un agravio grave al de cujus o a su
memoria
Es una exclusión de todo o parte de la
asignación a que ha sido llamado el
asignatario por el testamento o por ley,
pronunciada como pena contra el que se ha
hecho culpable de ciertos hechos
determinados por el legislador como
causales de indignidad.
Requiere previa declaración judicial. Art.
1031 C.C.
Es una institución de excepción, la regla
general es la capacidad. Art. 1018 C.C.
Las causales son taxativas
Pueden darse en la sucesión testada o en la
intestada
Una vez tenga sentencia en firme se extingue
la aptitud legal para heredar al causante, no
podrá recibir, o tendrá que devolver lo
recibido, con las accesiones y frutos
producidos durante el tiempo que lo haya
gozado.
Diferencia entre incapacidad e
indignidad
La incapacidad es una ineptitud jurídica de carácter
legal general que excepcional se refiere a una
herencia determinada
La indignidad es, por el contrario, aplicable a
determinada sucesión; es realmente una inhabilidad
jurídica de carácter particular.
La incapacidad obra de pleno derecho. La indignidad
requiere declaración judicial.
El heredero incapaz no adquiere la herencia, por lo
cual carece de posesión legal. El indigno puede
adquirir la posesión legal y solo la pierde por
declaración judicial.
Causales de indignidad
Art. 1025 C.C.
El homicidio al causante, incluyendo autoría
intelectual. Art. 103 C.P. O el dejarlo morir
pudiendo haberlo salvado, como en el caso
de un accidente donde se abandona a la
víctima. Requiere previa condena penal.
SUÁREZ sostiene que debe ser doloso o
voluntario.
Causales de indignidad
El que cometió atentado grave contra:
la vida del causante
El honor
O los bienes
O de su cónyuge o cualquiera de sus ascendientes o
descendientes
Requiere sentencia ejecutoriada.
Pueden acumularse en una misma litis cuando
dependen de causa civil. Por ejemplo la simulación en
un contrato y la causal de indignidad.
Pero si es causa penal requiere previa prueba dentro
del primero proceso y declaratoria judicial.
Los hechos deben ser anteriores a la muerte del
causante.
Causales de indignidad
El consanguíneo dentro del sexto grado
que no lo socorrió estando el causante
en estado de demencia o destitución.
Está relacionada con la obligación de
alimentos. Se aplica en la intestada
hasta el los sobrinos, en la testada
hasta el sexto grado de
consanguinidad.
Respecto al demente no se trata de
nombrarle curador sino de ayudarle
económicamente o personalmente.
Destitución debe entenderse como
pobreza o indigencia. Puede que el
causante después haya tenido bienes,
pero sus parientes se hayan hecho
indignos de sucederle.
Causales de indignidad
E que por fuerza o dolo indujo al causante a
testar o se lo impidió
Esta sanción es independiente de la
declaratoria de nulidad parcial o total del
testamento. Caso en el cual la indignidad
opera en la sucesión intestada.
El beneficio puede ser para el heredero o un
tercero.
Causales de indignidad
El que dolosamente ha detenido u ocultado
un testamento del difunto; se presume dolo
por el mero hecho de la detención u
ocultación.
Puede que tenga el testamento o sepa que
se ha otorgado y lo omita u oculte.
Si se prueba la ocultación o detención se
presume el dolo pero admite prueba en
contrario.
Causales de indignidad
Art. 1026 C.C. modificado por el art. 57
del decreto 2820 de 1974, adicionó las
causales de indignidad, con las
siguientes:
El mayor que no denuncia el homicidio
del causante.Dentro del mes siguiente a
que tuvo conocimiento del delito. No
están obligados los parientes del sujeto
activo del delito.
Causales de indignidad
7 art. 1027
8 art. 1028
9 art. 1029.
Saneamiento de la
indignidad
No pueden alegarse las causales si
hubo posteriormente testamento a favor
de los indignos. Se entiende perdón por
parte del causante. Art. 1030. C.C.
Purga de la indignidad
Art. 1032 C.C.
La CSJ ha establecido que no se trata
de prescripción adquisitiva, sino de
purificación de la vocación hereditaria.
Sent. Mayo 25/61.
Indignidad
La acción No pasa contra terceros de buena
fe
Se trasmite a los herederos del indigno con el
mismo vicio por el tiempo que faltare para los
10 años
Los deudores hereditarios o testamentarios
no podrán oponer al demandante la acción
de indignidad.
Se pierde el derecho de alimentos.
Régimen de la sucesión
intestada
Art. 1037 C.C.
Las leyes reglan la sucesión en los bienes de
que el difunto no ha dispuesto, art. 1055CC.
Pudo haber otorgado testamento y luego
haberlo revocado. Pudo haber dispuesto sólo
de parte de sus bienes. Si dispuso de todos
sus bienes y no había herederos forzosos
como en el caso de los hermanos, los
herederos testamentarios desplazan a los ab
intestato,
o si dispuso, no lo hizo conforme a derecho:
Si no dispuso de acuerdo a la ley operan las
normas de la intestada para la parte que
carece de aplicabilidad.
Contempla dos disposiciones:
La primera, el causante no cumple con las
asignaciones forzosas como son la legítima,
la cuarta de mejoras, la porción conyugal, los
alimentos o sus obligaciones con terceros
acreedores.
La segunda situación se refiere a la forma del
testamento, se da cuando se omite algunas
de aquellas ritualidades propias para la
validez del acto.
La última parte del artículo toca el que
no han tenido efecto sus disposiciones:
Puede suceder cuando las
asignaciones quedan sin efecto por
disposición en vida de los bienes o por
destrucción de los mismos.
Cuando se declaran nulas las
asignaciones, como en el caso del art.
1123 C.C.
También cuando el heredero único
universal repudia la herencia
PRINCIPIOS QUE GOBIERNAN
LA SUCESIÓN INTESTADA
Art. 1038 C.C. La ley no atiende al origen de
los bienes para reglar la sucesión intestada o
gravarla con restituciones o reservas.
Art. 1039. C.C. En la sucesión intestada no
se atiende al sexo ni a la progenitura.
El legislador hace recaer el derecho
hereditario fundamentalmente en el
parentesco de consanguinidad,en la
adopción y en el matrimonio. Los afines no
heredan.
Formas de la sucesión
intestada
Se puede suceder en la sucesión intestada:
Por derecho personal o por derecho de
representación. Art. 1041 inc1º. C.C.
IURE PROPIO: cuando el sucesor es uno solo o
cuando, si son varios, todos, sin embargo,
descienden del mismo tronco inmediato;
Consiste en la potestad de ejercer la vocación
hereditaria y, en consecuencia, suceder al
causante en sus bienes, en forma inmediata y
directa, actuando a nombre propio o
personalmente. Es la regla general.
Indirectamente o por
representación.
La representación se da cuando
aunque no sea más que uno solo de los
varios individuos a quienes
corresponde la sucesión, no desciende
del mismo tronco del que descienden
los otros y viene en lugar de un
antecesor.
SUCESIÓN DE
EXTRANJEROS
El extranjeros como causante
El extranjero como sucesor
Como causante:
Art. 1054 C.C.
Los colombianos reciben los colombianos
herencia, por porción conyugal y alimentos.
No importa que la sucesión se abra en el
país o fuera de él, porque es el caso de
aplicación del estatuto personal del
colombiano consagrado en el art. 19 C.C.
El extranjero que muere en el exterior pero
tiene bienes en el país, todos los bienes, sin
distinguir entre muebles e inmuebles, están
regidos por la ley nacional. Impera la lex rei
sitae.
Los derechos de los parientes del extranjero
se sujetarán a la ley del domicilio donde se
abra la sucesión, según la norma general del
art. 1012.C.C.
Los colombianos con derecho podrán pedir
que se les adjudique bienes que estén en
Colombia.
También se aplica a la sucesión testada.
Posición doctrinal.
El extranjero como causahabiente:
Son llamados de la misma manera y según
las mismas reglas que los llamados del
territorio. Art. 1053 C.C.
Es conforme a la Constitución. Art. 100.
Cuando un colombiano fallece en el exterior,
la sucesión se puede abrir en Colombia, en el
lugar donde están ubicados los bienes, si la
ley extranjera lo permite. De nor ser así, el
juicio de sucesión podrá adelantarse en el
exterior y sus disposiciones cumplirse en
Colombia atendiendo lo dispuso en la ley
colombiana. (CPC art. 694)
Según el art. 19 C.C., los colombianos
residentes o domiciliados en el extranjero
están sometidos a la ley colombiana en lo
relativo al estado civil de las personas y a su
capacidad para realizar ciertos actos que
tengan efectos en Colombia y en cuanto a
derechos y obligaciones que emanan de las
relaciones familiares. Las leyes sucesorias
están basadas en las relaciones de familia y
en el estado civil de las personas.
Derecho de
Representación
Sujetos en la Representación:
1. El causante o persona en cuya herencia se
sucede.
2. El representado o persona que por no
poder o no querer suceder deja vacante
ese lugar,
3. El representante , o sea los descendientes
del representado a quienes llama la ley a
ocupar el lugar de aquel en la sucesión.
Fundamentos de la
vocación hereditaria
Es creada legalmente
Se caracteriza por ser ordenada, para lo cual se
establecen los órdenes hereditarios. Grupos de
personas debidamente organizados y graduados a
quines la ley otorga dicha vocación. Internamente
se encuentran compuestos por dos clases de
herederos. Los herederos tipo o herederos
principales que son aquellos que que se
consideran titulares, cabezas o dueños del orden,
que por tanto determinan en caso de existir el
orden sucesoral en el que se va a distribuir la
herencia
y los herederos concurrentes o
herederos accesorios que son aquellos
que acompañan a los herederos tipos el
el orden respectivo y que por tanto no
heredan en este orden sino existen
herederos tipo. Para proceder al orden
siguiente debe quedar vacante el orden
anterior a falta de herederos tipo.
Personas llamadas por ley a
suceder ab intestato
Art. 1040 C.C. Subrogado L. 29/82 art.2.º
Los descendientes, los hijos adoptivos
Los ascendientes, los padres adoptantes.
Los hermanos
Los hijos de los hermanos, o sea los sobrinos
El Cónyuge supérstite
El ICBF.
Condiciones para el
cumplimiento
Que el lugar del representado esté
vacante.Puede suceder por premuerte
a la del de cujus, por indignidad para
sucederle, por su deheredación o por
haber repudiado la herencia;
Que el representante tenga las cualidades
necesarias para heredar al causante, capacidad y
dignidad, por que le representante no es sucesor del
representado sino del causante.

La representación es un derecho propio del


representante, que lo legitima para ocupar el puesto
que ha dejado vacío el representado en la sucesión
del difunto. De aquí que se puede representar, no
solo al premuerto, sino al indigno, al desheredado, y
al que repudió la herencia del difunto. Más aún: se
puede representar al ascendiente cuya herencia se
ha repudiado (art. 1044 C.C.) (Véase Sent. Ago.
26/93 Exp.3616 M.P.Nicolás Bechara Simancas.
Que los grados de parentesco
intermedio estén vacantes, si el
representante no es inmediato
descendiente.
El representante debe demostrar la
vacancia de su lugar, debe demostrar
su derecho a la herencia, con las
pruebas respectivas.
Datos históricos
EL art. 1043 C.C. establecía la
representación exclusivamente en la
descendencia legítima. Específicamente:
La de los hijos legítimos del difunto
La descendencia legítima de sus hermanos
legítimos
La descendencia legítima de sus hijos
legítimos o hermanos extramatrimoniales.
La ley 45 de 1936 no modificó la regla
de la representación en su exclusión de
la descendencia extramatrimonial. De
tal forma que la descendencia natural
de los hijos legítimos o
extramatrimoniales así como la de los
hermanos legítimos, carecía de
vocación hereditaria por
representación.
Lo mismo sucedió con la ley 75 de 1968
y con del Dec. 2820 de 1974 que
mantuvieron esa regla en la
representación.
LA NORMA VIGENTE
Ley 29 de 1982 art. 3.º subrogatorio del art. 1043.
C.C. “Hay siempre lugar a la representación en la
descendencia del difunto y en la descendencia de
sus hermanos”.
Se acabó con la distinción entre la descendencia
legítima y la descendencia natural, para efectos de la
representación
Por lo tanto hay lugar a ella en la descendencia de
los hijos sin importar si son legítimos o
extramatrimoniales.
También en la descendencia de los hermanos
legítimos o extramatrimoniales sin importar si es
legítima o extramatrimonial.
Fundamento de la
Representación
El legislador consideró que el aplicar de
manera estricta que los herederos más
próximos del difunto lo heredaran, podría
conllevar injusticias. De tal forma que
dejando un hijo vivo y los nietos de otro hijo
premuerto, el hijo vivo se llevaría toda la
herencia. Por ello se ha creado la
representación que permite a los
descendientes ocupar el puesto de sus
ascendientes.
DEFINICIÓN
Art. 1041 C.C.
Es la ficción legal en que se supone que una
persona tiene el lugar y por consiguiente el
grado de parentesco y los derechos
hereditarios que tendría su padre o madre si
ésta o aquel no quisiese o no pudiese
heredar”.
“Se puede representar a un padre o una
madre que, si hubiese podido o querido
suceder, habría sucedido por
representación.”
CARACTERÍSTICAS
El REPRESENTATE DEBE SER
SIEMPRE DESCENDIENTE DEL
REPRESENTADO
EL REPRESENTANTE ADQUIERE EL
CARÁCTER DE HEREDERO. ESTE
CARÁCTER PROVIENE
DIRECTAMENTE DE LA LEY.
ELEMENTOS
Que se haya deferido la herencia del
causante
Que le representado o heredero
inmediato haya fallecido, repudiado,
sea incapaz, indigno o desheredado
Que el heredero inmediato deje
descendientes. Estos heredan por
estirpe. Art. 1o42, inc. 1º.C.C.
Diferencias con el derecho de
transmisión.
Posibilidad de concurrencia
Mientras que en la representación los
descendientes de una persona -viva o difunta-
hacen suyos los derecho que esa persona no
ha tenido (por muerte, incapacidad o
indignidad), o no ha querido (por repudiación),
juzgándose que aquellos ocupan el lugar de
ésta
En la transmisión el heredero encuentra en la
sucesión del causante el derecho de aceptar o
repudiar una asignación que a éste se le ha
deferid, siempre y cuando, claro está, ese
causante no haya ejercitado ya la opción.
El derecho de transmisión no se puede
ejercer si aceptar la herencia del
transmitente en tanto que en la
representación se puede incluso haber
repudiado la herencia del representado
En la transmisión el representado
muere después del cuasante en la
representación por muerte ésta ocurre
antes de la del causante
POSIBILIDAD DE
CONCURRENCIA
Caso:
Fallece en 1º el representado que deja
descendencia
Fallece luego el causante
Luego fallece el representante quien
muere sin haber ejercido el derecho de
opción que por representación se le ha
deferido, dejando hijos legítimos.
LOS ÓRDENES
HEREDITARIOS
Tienen su fundamento en el parentesco
de consanguinidad, en el parentesco
civil, en la institución del matrimonio y
en la ley.
La afinidad no es fuente de derecho
herencial.
LOS ÓRDENES
HEREDITARIOS
El legislador acoge primordialmente dos
criterios:
Enumera a todas las personas que
eventualmente pueden reclamar la
herencia del que fallece;
Luego establece un orden de prelación
entre ellas para reclamar sus derechos
herenciales
El llamamiento
El legislador colombiano contempla dos
clases de llamamientos:
Uno de carácter general : según el cual se
designa a un conjunto de personas que
gozan de una vocación hereditaria con
relación al causante;
Otro de carácter particular, por el cual se
establece un orden de prelación en su
derecho a heredar entre los llamados en
forma general de tal manera que el orden
superior excluya al orden inferior.
Criterios originales
En el C.C. la vocación hereditaria en la
sucesión intestada descansó sobre ciertos
criterios bien definidos:
Amplios derechos herenciales para los
consanguíneos legítimos,
Vocación restringida para el cónyuge,
Vocación limitada para los hijos
extramatrimoniales y casi nugatoria para los
adoptivos
Negación de derechos para los espurios
(bastardo)
Criterios actuales
Reconocimiento de vocación hereditaria a los
consanguíneos ilegítimos o
extramatrimoniales, sin que importe su
origen, en igualdad frente a los legítimos
Reconocimiento de vocación hereditaria a los
adoptivos en igualdad de condiciones.
Se reserva el último lugar al ICBF
Evolución legislativa
Texto original del Código Civil: art. 1040, eran
llamados en sentido general a la sucesión
intestada: “los descendientes legítimos del
difunto; sus ascendientes legítimos; sus
colaterales legítimos; sus hijos naturales; sus
padres naturales; sus hermanos naturales; el
cónyuge sobreviviente y el fisco”.
Se extendían los grados colaterales hasta el
8º grado.
No se reconocían derechos a los espurios ni
a los adoptivos.
El fisco heredaba en ausencia de los demás.
Primera reforma ley 57
de 1887, art 85 mod. El
art. 1040 C.C.
Sustituye al fisco por el municipio de la
vecindad del finado. De una entidad del
orden nacional a una entidad de orden
local.
Art. 87 de la Ley 153 de
1887
Se extendió la vocación hereditaria de
los colaterales hasta el décimo grado
inclusive.
La ley 60 de 1935, art.
único
Restringe la vocación hereditaria a los
colaterales hasta el cuarto grado.
La ley 45 de 1936
Sin hacer modificaciones, confirió una
vocación hereditaria más amplia al hijo
extramatrimonial
Art. 18. “Cada uno de los hijos naturales lleva
como cuota hereditaria, en concurrencia con
los hijos legítimos, la mitad de la
correspondiente a uno de estos y sin
perjuicio de la porción conyugal”.
La ley 75 de 1968. Art.
66
Reemplazó al municipio de la vecindad
del finado por el ICBF.
Evolución en relación
con el hijo adoptivo
C.C. podía heredar al adoptante sólo
por testamento, siempre y cuando no
hubiera ascendientes legítimos.
Si los hubiese tenía derecho a la 10ª
parte de los bienes.
El adoptante no podía ser heredero del
adoptivo.
EL art. 280 de la ley 140 de 1960, subrogó en su
integridad el título 13 del C.C. sobre adopción
Cambió el ordenamiento al establecer que en
concurrencia con hijos legítimos. La cuota hereditaria
del adoptivo es la mitad de la que corresponde a
aquellos.
No habiendo hijos legítimos el adoptivo concurría con
los ascendientes, el cónyuge y los hijos
extramatrimoniales, como si fuese natural.
Si no había ascendientes su derecho era igual al del
hijo extramatrimonial
SI no había hijos extramatrimoniales ni cónyuge se
partía la herencia por mitad con los hermanos
legítimos o extramatrimoniales.
El adoptivo excluía a los demás colateralesy al
municipio donde el causante hubiera tenido su último
domicilio.
La ley 140 de 1960 le concedió el carácter de
legitimario al adoptivo pero le negó a su
descendencia el derecho a representarlo en su
legítima.
Al adoptante no le concedía vocación hereditaria en
sucesión abintestato, pero le reconoció derecho a
recibir la cuarta de libre disposición mediante
institución testamentaria en la sucesión del adoptivo.
Le consagró el derecho de representación en la
sucesión intestada al adoptivo por intermedio de sus
hijos legítimos para el caso en que faltaran los
descendientes, los ascendientes y el cónyuge en la
sucesión del adoptante.
La ley 5ª de 1975 estableció dos tipos
de adopción: la simple y la plena.
Dispuso respecto al respecto el art.
284: “El adoptivo en la adopción plena,
hereda al adoptante como hijo legítimo;
en la adopción simple como hijo natural.
Todo hijo adoptivo es legitimario del
adoptante y podrá ser favorecido con la
cuarta de mejoras”. A semejanza del
adoptante. Además “En la sucesión
intestada el adoptivo podrá ser
representado por sus hijos legítimos”.
En cuanto al adoptante en la adopción
plena, la ley 5ª le concedió los mismos
derechos que a los padres de sangre.
En la adopción simple el adoptante
recibía la cuota que correspondía a uno
de aquellos, a falta de padres de
sangre.
El adoptante, según el inc. 3 del art 285
de la misma ley 5ª, pasó a ser
legitimario del adoptivo.
LEY 29 DE 1982
Definió la situación del adoptivo como rige
hoy día.
Según el art.. 1º los hijos legítimos,
extramatrimoniales y adoptivos se igualan en
derechos, particularmente los sucesorales.
Mediante el art. 4º se incluye en el primer
orden hereditario, en igualdad de condiciones
con los legítimos y los extramatrimoniales, a
los adoptivos.
Los adoptantes a partir de esta ley
pasan a ser legitimarios del adoptivo.
Los padres adoptantes ocupan el lugar
de los padres de sangre a quienes
excluyen, asignándoles el mismo
derecho que a estos en la sucesión del
adoptivo; cuando se trate de adopción
simple los padres de sangre y los
adoptivos reciben igual cuota.
El inc. 6º del art. 42 CN. Prescribe la
igualdad de derechos entre todas las
antiguas categorías de hijos.
LLAMAMIENTO EN
SENTIDO PARTICULAR
El orden hereditario implica aquellas
personas que gozan del privilegio de
heredar con exclusión de otras
llamadas en sentido general por tener
un vínculo de parentesco más cercano
con el causante
POSTULADOS EN QUE DESCANSA EL
ACTUAL RÉGIMEN
Se incluye a todos los consanguíneos sin distinción
por el razón de legitimidad
Se mejora al cónyuge sobreviviente , al tenérsele
como heredero a partir del segundo orden hereditario
Se restringe la vocación hereditaria de los colaterales
hasta los sobrinos
Se reconocen derechos a los adoptivos en
condiciones semejantes a los de sangre
Se coloca en igualdad a los hermanos no importa el
carácter de legítimo o no. También a los sobrinos
que limitan el llamamiento excluyendo a los de cuarto
grado.
Los hermanos carnales recibirán doble porción que
los que sean simplemente paternos o maternos.
LOS ÓRDENES HEREDITARIOS EN
EL DERECHO VIGENTE
La ley 29 de 1982 vino a modificar el sistema
anterior en varios aspectos fundamentales
Los hijos todos tienen el mismo derecho
No se hace distinción entre ascendientes,
hermanos y sobrinos por razón de la
legitimidad
Se dirime la controversia acerca de la
representación de los hijos
extramatrimoniales reconociéndoseles.
PRIMER ORDEN
HEREDITARIO
Art. 4. ley 29 de 1982 sustituyó el art. 1045
C.C.
Los hijos legítimos, adoptivos y
extramatrimoniales , excluyen a todos los
otros herederos y recibirán entre ellos iguales
cuotas, sin perjuicio de la porción conyugal.
Limita los derechos que tenían los legítimos y
la porción conyugal que disminuye de
acuerdo al número de hijos.
SEGUNDO ORDEN
Inc 1º del art. 5º de la ley 29 de 1982
Si el difunto no deja posteridad, le sucederán
sus ascendientes de grado más próximo, sus
padres adoptantes y su cónyuge.
La herencia se repartirá entre ellos por
cabeza.
El ascendiente sólo puede alegar derechos
herenciales en sucesiones abintestato
cuando no hay descendencia.
SEGUNDO ORDEN
Hay reconocimiento de igualdad entre los
ascendientes aún a costa de que se haya logrado la
declaratoria de paternidad en juicio controvertido.
El cónyuge es heredero, goza del derecho de optar
por gananciales o porción conyugal.Si opta por
gananciales además tiene derecho a su cuota
hereditaria.
El derecho de los adoptantes depende de si es
adopción simple o plena. La plena excluye a los de
sangre. La simple otorga igual cuota a los de sangre
que a los adoptantes. Se debe interpretar por
cabeza.
TERCER ORDEN
Es el orden de los hermanos.
El causante no deja descendientes, ni
padres.
Entran los hermanos y el cónyuge
La distribución de bienes: se divide la
herencia por mitad, una para el cónyuge y
otra para los hermanos por cabeza. A falta de
hermanos hereda todo el cónyuge y
viceversa.
Los hermanos carnales provenientes,
recibirán doble porción que los hermanos
carnales ( sólo de padre o solo de madre).
CUARTO ORDEN

En la legislación anterior el de los colaterales


en el actual EL DE LOS SOBRINOS.
Ley 29 de 1982 art. 8º.
Se presenta dificultad en relación a la
representación que también se da respecto
de los hermanos en el tercer orden.
La tesis de que los sobrinos heredan por
cabeza ha tenido mayor aceptación.
QUINTO ORDEN
Art. 8 ley 29 de 1982
A falta de parientes consanguíneos
señalados y del cónyuge, sucede al
difunto el Instituto colombiano de
bienestar familiar.
Derechos del cónyuge
supérstite
La condición de heredero surge en
segundo y tercer orden.
En ellos puede escoger entre
gananciales y porción conyugal.
Ejemplo de porción
conyugal
1er orden.
Pedro muere sin testamento
Deja esposa y 4 hijos
Ella opta por porción conyugal
Se divide la sociedad conyugal y la masa
herencial
La masa herencial se divide en cinco partes
Los bienes de la esposa serían los propios y
los sociales.
Si esto es superior a la quinta parte no puede
optar por la porción.
INSTITUCIONES
TESTAMENTARIAS
Dentro del principio de la autonomía de
la voluntad, que impera en el ámbito del
derecho privado la ley faculta a las
personas hábiles y capaces para
disponer “del todo o de parte de los
bienes para que tenga pleno efecto
después de sus días” art. 1055 C.C.
El testador puede entre
otras disposiciones:
Otorgar testamento dentro de cualquiera de las
modalidades que señala la ley, según las
circunstancias en que se encuentre.
Revocarlo libremente, con la excepción del núm. 3
del art. Del art. 1º de la ley 75 de 1968
(reconocimiento de hijo)
Reconocer hijos extramatrimoniales y designar
guardadores o albaceas cuando hubiere lugar a ello.
Favorecer con la cuarta de mejoras a descendientes
o hijos adoptivos
Si carece de legitimarios, disponer de todo el
caudal relicto
Instituir herederos y legatarios y
Hacer partición de sus bienes en el mismo
acto testamentario “en cuanto no fuere
contraria a derecho ajeno”. C.C. art. 1375
CPC art.619.
Estas disposiciones están sometidas a
limitaciones
Cuando el testador asigna a un legitimario
determinada cuota que resulta inferior a la que
legalmente le corresponde, este puede ejercer la
acción de reforma del testamento. Art. 1274 C.C.
Si el testador omite mencionarlo a eso se denomina
preterición. Art. 1276 C.C. El legitimario preterido,
por ministerio de la ley se entiende instituido en su
legítima. No necesita pedir la reforma del testamento
pues pude hacer valer su derecho en el juicio de
sucesión. Si éste ha concluido debe proceder por la
acción de petición de herencia.
TESTAMENTO
La palabra “testamento” proviene de las
acepciones latinas testatio mentis, que quiere
decir: testamento de la voluntad.
Art. 1055 C.C. “El testamento es un acto más
o menos solemne, en que una persona
dispone del todo o de parte de sus bienes
para que tenga pleno efecto después de sus
días, conservando la facultad de revocar las
disposiciones en él mientras viva”.
Partes en la sucesión
testamentaria
El causante se le denomina
testador.
Al causahabiente se le denomina
heredero o legatario.
Características
Es un acto jurídico. Manifestación de la
voluntad encaminada a la producción de
efectos jurídicos.
Es un acto unilateral.La sola voluntad del
causante basta para la perfección del acto
testamentario.
Es un acto individual y unipersonal. Art. 1059.
Es personal. Debe otorgarse directamente
por el causante o testador, es indelegable.
Art. 1060 C.C.
Es un acto más o menos solemne. El
legislador lo ha revestido de una forma
especial con el fin de dotarlos de mayor
autenticidad para evitar su suplantación
o falsedad.Art. 1055 y 1064
Las solemnidades los clasifican en:
Solemne: todas las formalidades
Menos solemne o privilegiado: puede omitir
algunas solemnidades, por circunstancias
particulares determinadas por la ley.
Solemne abierto, nuncupativo o público: el
testador hace sabedores al notario y a los
testigos cuando ocurre
Solemne cerrado o secreto: no es necesario
que los testigos y el notario tengan
conocimiento de las disposiciones
testamentarias.
Suele ser un acto de disposición de bienes.
Pero puede incluir o fijar sólo otro tipo de
disposiciones.
Es esencialmente revocable. Art. 1055 C.C.,
art. 1057 C.C.pero hay cláusulas especiales
que no sean revocables.
Surte sus efectos después de la muerte del
causante. También hay excepciones como el
reconocimiento de hijo y las donaciones
revocables a título singular que son legados
anticipados, art. 1199 C.C.
REQUISITOS PARA OTORGAR
TESTAMENTO. Son de dos clases:
internos y externos
Los internos: se refieren a la capacidad
o aptitud legal de la persona que otorga
el testamento y a la perfección de la
voluntad.
Los Externos son relativos a la forma
del acto y señalan cómo éste debe
otorgarse.
REQUISITOS INTERNOS
Es aplicable la norma general del art. 1502
C.C. Capacidad, consentimietno excento de
vicios, objeto y causa lícita. Pero sometido a
las formas consagradas en las normas
especiales de la sucesión por causa de
muerte.
Se presume la autenticidad: La capacidad y
el estado de normalidad mental del testador
se presumen y lo amparan, de modo que
cuando esa presunción se destruye
plenamente, es cuando el acto no tiene
eficacia jurídica.
La presunción de autenticidad también
contiene la fé publica

Los notarios son depositarios de la fé


publica
Sus declaraciones llevan una
presunción de veracidad, como cuando
el notario declara que el causante se
encuentra en su sano juicio.
CAPACIDAD PARA OTORGAR
TESTAMENTO
Art. 1503 C.C.
Art. 1061 inc. 2º C.C.
Se amplían las inhabilidades. La norma
habla de inhabilidad pero realmente se
trata de una incapacidad para testar:
Los impúberes. Aplicación de la regal general
de sus actos. Art. 1054 C.C.
El interdicto por demencia. Aplicación de la
regla general , art. 553 C.C. Que considera
nulos los actos realizados con posterioridad
al decreto de interdicción.
El que no esté en su sano juicio: como el que
tenga problemas mentales transitorios, o que
no ha sido declarado en interdicción.
También se incluye el estar bajo sustancias
alucinógenas o alcohol.
Todo el que de palabra o por otro medio no
pudiera expresar su voluntad.
CONSENTIMIENTO
EXCENTO DE VICIOS
Vicios aplicables:
El error se suele dar:
En cuanto a la persona. Art. 1116
C.C.Aunque haya error valdrá la asignación
si puede determinarse la verdadera voluntad
del causante pues ha de estarse a ella. La
asignación vale.
En cuanto a la asignación. Art. 1117 C.C. Por
ejemplo legar un automóvil y equivocar el
modelo. No vicia.
La fuerza: Debe producir una presión
capaz de influir en la voluntad del
testador. Grave de acuerdo al art. 1513
C.C.
Art 1063 C.C. Aunque sea en parte el
testamento está íntegramente viciado.
El DOLO
Queda sometido a las normas
generales. Art. 1515 C.C.
Interpretación doctrinal. Se aplica el
dolo cuando el autor se vea beneficiado
con el mismo o beneficie a un tercero.
En todo caso solo afecta a la parte del
testamente que genere el beneficio.
OBJETO Y CAUSA
LÍCITA
EL OBJETO DE LA ASIGNACIÓN
CORRESPONDE AL CONTENIDO DE LA
DECLARACIÓN TESTAMENTARIA.
SUÁREZ Y LAFONT.
LA CAUSA NO ES INMUTABLE. CADA
CAUSANTE LO MOTIVAN DISTINTOS
ASPECTOS PARA TESTAR. LA
LIBERALIDAD ES CAUSA DE ELLOS, NO
DEBE SER CONTRARIA A LA LEY Y LAS
BUENAS COSTUMBRES NI AL ORDEN
PÚBLICO.
ESTUDIAR POR SUÁREZ
FRANCO Y C.C.
EL TESTAMENTO COMO ACTO
SOLEMNE. CAPÍTULO III. IV, V, VI.
ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS
Art. 1010 C.C.
Art. 1018 C.C.
Art. 1011 C.C.
Designación de asignatario. Art. 1113 C.C.
Puede designarlo directamente. O por
medios indirectos, estos requieren signos
inequívocos. Entonces el asignatario puede
ser:
Determinado o determinable
Determinable por voluntad del testador
cuando por ejemplo lo deja a su primer nieto.
Es determinable también cuando el
legislador establece las reglas para ello.
DETERMINABLES
Asignaciones al alma del testador: inc 4
del art. 1113 C.C.
Asignaciones a establecimientos de
beneficio. Inc 3 del art. 1113 C.C.
Asignaciones a los pobres. Inc 5º art.
1113 C.C. y art. 1115 C.C.
Asignaciones a parientes: Art. 1122
C:C. Y ley 5ª de 1975
Casos especiales
No valen las asignaciones por error, ni las
captatorias. Art. 1117 C. C.
Art. 1118 C:C. No valen las que se den a
conocer por un sí o no. Carecen de validez.
Art. 1119 Incapacidad.
NO valen las asignaciones hechas a un
asignatario incierto. Art. 1123 C.C.
Es válida la asignación de especie o de
género cuando están claramente
determinadas. Art. 1124 C.C
El causante debe elegir al asignatario.
No puede dejarlo en. manos de un
tercero. Art. 1121 C.C.
El acreedor cuyo crédito no conste sino
por testamento será considerado como
legatario para las limitaciones
especiales para suceder. Art. 1120 C.C.
Art. 1125 C.C.
Art. 1126 C.C.
PREVALENCIA DE LA
VOLUNTAD DEL
TESTADOR
Art. 1127 C.C.

También podría gustarte