5.1 Puerperio - 4

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 33

PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO

Dr. Guillermo A. Jimenez Miranda.


Sumario
Puerperio normal. Concepto. Involución puerperal.
Regresión del aparato genital. Regresiones generales.
Evaluación clínica del puerperio .
Atención al puerperio.
Cambios en las mamas. Fisiología de la lactancia. Aspectos
generales.

Puerperio Patológico.
Infección Puerperal. Definición. Patogenia. Vías de
propagación y puertas de entrada. Endrometritis.
Salpingitis. Pelviperitonitis. Tratamiento.
Afecciones Puerperales en la mama. Ingurgitación
mamaria. Mastitis y otras afecciones. Etiologia,
sintomatologia y tratamiento
Objetivos

• 1. Conocer a un nivel reproductivo los cambios


fisiológicos y patológicos que se producen durante el
puerperio, así como la fisiología de la lactancia materna
y afecciones de la mama.

• 2. Demostrar conocimientos (a un nivel aplicativo)


acerca de la evolución clínica y la atención a la puérpera.

• 3. Demostrar conocimientos (a un nivel aplicativo)


acerca de las normas de la infección puerperal.
PUERPERIO NORMAL

CONCEPTO

Se define como puerperio normal el período que


transcurre desde que termina el alumbramiento hasta
el regreso al estado normal pregravídico del organismo
femenino.
El puerperio se divide en:

1.Puerperio inmediato 24h.

2. Puerperio mediato 2 a 10 días

3. Puerperio tardío 11 a 42 días


CAMBIOS LOCALES

Útero 2 traveses

1er día 2 traveses


2do día 3 traveses

10 ó 12 días sínfisis

El segmento inferior mide de 8 a 10 cm

La decidua 10 día Endometrio

El cuello uterino Descendido


Edematoso
Permeable
Loquios
CAMBIOS GENERALES

PULSO bradicárdico (60 a 70 latidos/min).

TEMPERATURA 1er d y 4to d vernix caseosa,


membranas
líquido amniótico
toxinas

SANGRE Disminución de la citemia


leucocitosis 12 000 a 13 000 leucocitos.

PESO se reduce 8 kg,

1. Salida del feto, placenta, líquido amniótico y membranas


ovulares.

2. Reabsorción de líquido.

3. Involución de los segmentos de órganos: útero, hígado


y corazón.
METABOLISMO

Propio de los cambios regresivos de todos los órganos


en el puerperio, se añade un aumento del metabolismo,
lo que puede originar un incremento de la
glicemia (hiperglicemia > 6,2 mmol/mL).

CAMBIOS ENDOCRINOS

Durante la lactancia se produce amenorrea, al principio


secundaria a la inhibición de la hormona foliculoestimulante
(FSH) y la hormona luteinizante (LH) por
la prolactina, y luego por el estímulo de la succión del
pezón con la ayuda de la hormona adrenocorticotropa
(ACTH) y la hormona tiroestimulante (TSH).
EQUILIBRIO HIDROMINERAL

Se presentan cambios en el equilibrio ácido-básico,


con tendencia a la acidosis y cetosis en ayuno.
La diuresis puede estar aumentada hasta unos
2 000 mL en las primeras 24 horas y menos en días
posteriores.
CONDUCTA QUE SE DEBE
SEGUIR EN EL PUERPERIO

PUERPERIO INMEDIATO

PRIMERAS 4 HORAS POSPARTO

I.Alojamiento conjunto
II.Características del sangramiento
III.Características del útero
IV. El pulso arterial y la tensión
V. Episiotomía
VI. Diuresis espontánea
VII. Administrar abundantes líquidos
VIII. Lactancia materna a libre demanda
PRIMERAS 24 HORAS POSPARTO

a)Dieta libre o blanda, con el suministro de abundantes

líquidos.

b)Observar las características del sangramiento (cantidad,

color y olor).

c) Cura de la Herida.

d) Movilización de la paciente

e) Aseo general de la paciente.

f) Signos vitales: cada 4 horas,

g) Cuidado de las mamas


PUERPERIO MEDIATO
Estadía de 3 a 5 dias ( 2 a 3 d).
1. Valoración diaria del estado de la puérpera por el
personal de mayor calificación.
2. Observación de enfermería.
3. Toma de los signos vitales cada 8 ó 12 horas.
4. Mantener la lactancia materna.
5. Valorar criterio de alta a los 3 ó 5 días. Elementos
que se deben tener en cuenta:
a)Estado general.
b)Valoración de los exámenes complementarios.
c)Signos vitales normales.
d)Características normales: útero, loquios y mamas.
PUERPERIO TARDÍO

Este período comprende hasta 42 días.

Los aspectos más importantes son:

1. Mantener la lactancia materna exclusiva.

2. Valoración integral de la madre y el recién nacido.

3. Se orientará sobre la planificación familiar futura.

4. Se prohibirán las relaciones sexuales.


La lactancia materna es un término usado

en forma genérica para señalar que es la alimentación

del recién nacido y lactante a través del seno materno.


Fases de la lactancia.

 Lactogénesis: es la etapa de producción e inicio


de la secreción láctea.
 Lactopoyesis: es el mantenimiento de la secreción láctea.

 Eyección láctea: succión del pezón


liberación de oxitocina
eyaculación y expulsión
de la leche

Ventajas de la Lactancia.
LACTANCIA MATERNA
• CONTRAINDICACIONES

• TECNICAS DE LA LACTANCIA

• DIEZ PASOS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA


LACTANCIA EXITOSA.
La infección puerperal:es la invasión directa
de microorganismos patógenos a los órganos
genitales durante o después del parto,
favorecida por los cambios locales y generales
del organismo materno en estas etapas.

Al igual que toda sepsis, esta entidad esta


enmarcada dentro del Síndrome de Respuesta
Inflamatoria Sistémica y abarca todas sus
formas clínicas: Desde el foco séptico, hasta el
shock séptico y la disfunción múltiple de
órgano.
Factores predisponentes.
Relacionados con el riesgo general de
infección.(grupo I).
• Anemia.
• Control prenatal deficiente.
• Nivel socioeconómico bajo.
• Relaciones sexuales en las últimas 4 semanas
del embarazo.
• Obesidad.
• Infección cervicovaginal.
Relacionados con el parto (grupo II).

• Duración excesiva del trabajo de parto y el


parto.
• Corioamnioitis.
• Monitorización fetal interna.
• Exploraciones vaginales innecesarias o
múltiples.
• Rotura prematura de las membranas ovulares.
Relacionados con la intervención obstétrica
(grupo III).
• En la cesárea:
a) Urgencia de la intervención.
b) Experiencia del operador.
c) Duración mayor de 1hora o menor de 30 minutos.
d) Pérdidas hemáticas mayores de 1000 ml
e) Anestesia general
f) Extracción manual de la placenta.
• Instumentación obstétrica.
• Episiotomía.
• Desgarros cervicales y/o vaginoperinatales.
Bacteriología
Los gérmenes aerobios Gram negativos y en
particular las enterobacterias son los
microorganismos que se aíslan con mayor
frecuencia:
La E. Coli representa el 50 %.
Klebsiella, Serratia y Enterobacter un 30 %.
Los gérmenes anaerobios, bacteroides frágiles,
Peptoestreptococos y los estreptococos Alfa y
Beta hemolítico del grupo B, se aíslan en el 20%.
Chlamydia trachomatis1 presenta interés
particular en el diagnóstico y tratamiento.

1. Cocobacilos gram negativo:


Vías de propagación

Epitelial ascendente: endometritis, salpingitis,


pelviperitonitis y abscesos o formas abcedadas.

Linfática: paramentritis.

Hemática: metástasis sépticas.

Por contigüidad: Ej apendicitis


Formas clínicas
a)Endometritis puerperal.
b)Salpingitis puerperal.
c)Pelviperitonitis, absceso del Douglas.
d)Parametritis puerperal.
e)Sepsis generalizada.
f) Sepsis post cesárea.
Sepsis post cesárea, Diagnóstico:
Se presenta con, subinvolución uterina, distensión
abdominal, loquios fétidos o purulentos, presencia
de colecciones. Tener muy en cuenta los elementos
del SRIS y la sepsis grave.

Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica


Temperatura mayor de 380C o menor de 360C.
FR > de 20/min o PaCO2< menor de 32 mmHg.
Frecuencia cardiaca mayor de 90 latidos/min.
Conteo de luecocitos > 12,000 o < de 4,000/ mm3.
Sepsis grave:
- signos de disfunción orgánica,
- hipoperfusión o hipotensión,
- acidosis metabólica,
- alteraciones agudas del sensorio,
- oliguria o Distress Respiratorio.
Elementos de sospecha de sepsis puerperal
grave.
- Hiperventilación.
- Ictero.
- Diarreas.
- Sangramientos.
- Distensión abdominal.
- Taquicardia.
- Hipotensión arterial.
- Alteraciones de la conciencia.
- Oliguria.
- Cianosis.
La presencia de ileo paralítico que aparece después
de pasadas las primeras 72 horas del puerperio.
Diagnóstico diferencial
1. Enfermedades virales.
2. Enfermedades respiratorias.
3. Afecciones de la mama (mastitis,
ingurgitación mamaria).
4. Infecciones urinarias sobre todo si se
usaron sondas.
5. Fiebre medicamentosa.
6. Febitis por venipuntura. Es la más
frecuente causa de fiebre no relacionada
con el aparato genital.
7. Cuerpos extraños (torundas, compresas).
Tratamiento antibiótico. Sugerencias
Aerobios Gram Cefalosporinas de 3ra y 4ta G
negativos Aminoglucósidos.
Monobactámico
Quinolonas
Anaerobios Metronidazol.
Clindamicina.
Cloramfenicol
CIRUGÍA EN EL PUERPERIO

• En sepsis puerperal grave, en ocasiones, hay


que emplear cirugía que debe ser oportuna y
amplia a fin de salvar la vida de la paciente
Mastitis Aguda.
• Puede tener varias manifestaciones clínicas: calor,
dolor, fiebre, aumento de la glándula mamaria de
una o de ambas. En una segunda etapa puede
presentar tumor, que llega a ser fluctuante y
requiere de tratamiento quirúrgico.
• Las bacterias que producen esta afección son varias:
estafilococos, estreptococos, colibacilos, anaerobios.
• Puerta de entrada: grieta del pezón, un traumatismo
o infección de la propia mama.
• El diagnostico se realiza teniendo en cuenta los
síntomas y signos.
Tratamiento
• Antibiótico
• Antinflamatorio
• Quirurgico.
Bibliografía
1.Rigol. Temas de Ginecología y Obstetricia
Cap.10 Pág.107
Pág.111
2.Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Obstetricia y
Perinatología
Cap.70 Pág. 67
Cap.8 Pág.
3.Botella Llusiá 14ava Edición
Cap.21 Pág.241
Cap.21 Pág.246

También podría gustarte