Guia Taller Inyecciones y Vacunas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

LABORATORIO DE DESTREZAS CLÍNICAS DEL DEPARTAMENTO DE


CIENCIAS DE LA SALUD
GUÍA DIDÁCTICA DEL TALLER: ADMINISTRACIÓN DE
INYECCIONES

Autores: Dr. Fernando Espinosa H*, **Dr. Diego Gómez C., Johana Jaramillo***, Ximena
Solano***, Editores: Dr. Fredy Paredes Cuenca** Dr. Fernando Espinosa H.*
Fec ha:en junio
*Docente de de
la Titulación 2013
Médico de la UTPL. Coordinador del Laboratorio de Destrezas Clínicas
**Docente en la Titulación de Médico de la UTPL. Coordinador Logístico de Laboratorios.
***Estudiante de la Titulación de Médico en la UTPL.

LINK PARA EL VIDEO: http://youtu.be/skJX6vw1mYc

ACTIVIDADES DURACIÓN

Presentación del taller de inyección y vacunas 8:00 a 8:20 horas

Practica en material de simulación 8:20 a 9:00 horas

Evaluación mediante ECOE 9:00 a 10:00 horas

total 2 horas

Objetivos de taller

 Conocer la utilidad de la administración parenteral


 Capacitar a los estudiantes mediante talleres de simulación para la aplicación de
inyecciones y vacunas
 Adquirir la competencia clínica en la aplicación de inyecciones y vacunas

REQUISITOS

1. Revisión bibliográfica de aplicación de inyecciones y vacunas entregado a los


estudiantes

VÍA PARENTERAL

1. INTRODUCCIÓN
El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Esto es,
atravesando una o más capas de la piel (constituidas por la dermis, la epidermis y tejido
celular subcutáneo) o las membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral es
diariamente empleada en atención primaria en multitud de situaciones. (Botella.C, 2011)

1
1.1 ESTRUC TURA DE LA PIEL
a. La epidermis es la capa más externa de nuestra piel

b. La dermis es la capa de piel situada bajo la epidermis y firmemente conectado a


ella.

c. El tejido celular subcutáneo es la continuación en profundidad de la dermis

Grafico 1 .Capas de la piel

Epidermis
Dermis
Tejido celular subcutáneo

Músculo Capa perióstica

1.2. USOS MÁS C OMUNES DE LA VÍA


PARENTERAL
Tabla Nº 1
VÍA USOS MÁS COMUNES
Prueba de Mantoux
Intradérmica Pruebas cutáneas
BCG
Insulinas
Heparinas
Subcutánea Vacunas
Otros fármacos (salbutamol, adrenalina, escopolamina, analgésicos
opioides, antieméticos, benzodiacepinas, etc.)
Intramuscular Vacunas
Otros fármacos (analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos,
neurolépticos, corticoides, etc.)
Medicación urgente (naloxona, adrenalina, atropina, flumacenilo,
Intravenosa fisostigmina, glucosa hipertónica, etc.)
Múltiples fármacos a diluir en suero

3. PASOS PARA ADMINISTRAR MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL

1. Preparar el material nec esario.


1.3.3 Preparar el medic amento.
3. Elegir el lugar de inyecc ión.
4. Administrar el medicamento.
4. MATERIAL NEC ESARIO
a. Medicamento.
b. Antiséptic o: Alcohol de 70°
c. Jeringuillas.
d. Algodón.
e. Guantes desechables.
f. Equipo de perfusión: Catéter.
g. Torniquete.
h. Esparadrapo.
i. Material desechable y estéril.

- El antiséptico: Son sustancias que inhiben el crecimiento y el desarrollo de microorganismos pero


no necesariamente los mata. Los antisépticos suelen aplicarse a las superficies corporales. Más
recomendable es el alcohol etílico al 70%. Su eficacia es del 90% si se deja dos minutos,
mientras que si se hace una friega rápida es del 75%. En caso de no disponer de alcohol se
puede emplear la povidona yodada, aunque siempre es mejor utilizar un antiséptico incoloro,
ya que

2
ello nos permitirá observar con mayor facilidad cualquier posible complicación (eritemas,
sangrado, etc.).
- Las jeringuillas: Un cono para conectar la aguja, un cuerpo milimetrado con una lengüeta de
apoyo y un émbolo con otra lengüeta de apoyo. Las capacidades de una jeringuilla puede ser
de. 1, 3, 5, 10, 20 y 50 ml.

Grafico 2. Partes de una jeringa

Lenguetas de apoyo Cuerpo milimetrado

Cono para la aguja

Émbolo

- Las agujas están formadas por un cono y por una parte metálica. Una vez abierta debe
permanecer estéril. Si por alguna razón no disponemos de agujas de carga, usaremos para ello
la de mayor calibre de las que tengamos. Con respecto a las partes de la aguja, es
interesante remarcar los siguientes aspectos:

Gráfico 3. Partes de la aguja

Parte metálica

Cono

En la tabla 2 se reproduce un cuadro con los tipos de agujas más empleadas en la administración
de los tratamientos parenterales (el color del cono que se indica es el más frecuente, pero puede
variar según la casa comercial).

Tabla Nº 2
Tipos de agujas más empleadas en la administración de los tratamientos parenterales
Vía Longitud Calibre Bisel Color del cono
9’5-16 mm 25-26G (0’5 mm) Corto Transparente
Intradérmica
o naranja
Subcutánea 16-22 mm 24-27G (0’6 mm) Medio Naranja
25-27 mm 19-23G (0’8 mm) Medio Adultos:
Intramuscular verde Niños:
azul
Intravenosa 40-75 mm 14-16G(1mm) Largo Amarillo

5. PREPARACIÓN DEL MEDIC AMENTO A ADMINISTRAR


Pasos para la preparación de ampollas.

a. Lavarse las manos aproximadamente de 40 a 60 segundos siguiendo las instrucciones: (según


CDC FUNDAMENTOS DE HIGIENE DE LAS MANOS )

3
 Mojar las manos c on agua
 Aplicar jabón suficiente para cubrir todas las superficies de las manos.
 Frotar las manos palma con palma en forma circular mínimo 10 segundos
 Frotar palma derecha sobre dorso izquierdo, con los dedos entrelazados y viceversa.
 Frotar y rotar el pulgar izquierdo apretado en la palma derecha y viceversa.
 Friccionar y rotar, hacia atrás y hacia delante con los dedos de la mano derecha y
viceversa.
 Enjuagar las manos con abundante agua.
 Secar las manos con una toalla para un solo uso
 Utilizar una toalla para c errar el grifo

b. Colocarse los guantes de manera adecuada. (Pueden ser guantes de manejo excepto
en ac c esos c entrales, en esos c asos deben ser estériles.)
c. Comprobar el funcionamiento de la jeringuilla para ello debemos ajustar el cono de la aguja
en el cono de la jeringuilla y comprobar que el émbolo baje y suba con fluidez ya que en
ciertas ocasiones el émbolo se encuentra adherido al cuerpo milimetrado de la jeringuilla
realizar esto sin retirar el capuchón de la aguja para reducir el riesgo de contaminación
d. Verificar nombre del medicamento, vía de administración y fecha de expiración.
e. Identificar el punto en la parte superior de la ampolla y dar ligeros golpes en la parte
superior
de la ampolla usando el dedo índice de la mano dominante hacer que el líquido baje a la
base de la ampolla
f. Colocar una gasa alrededor del cuello de la ampolla, para evitar un posible corte.
g. Sujetar la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice de la otra
mano, romper el cuello de la ampolla en dirección opuesta a usted.
h. Tomar la jeringa previamente preparada con la aguja de carga e inserte ésta en el centro
de la boca de la ampolla. No permitir que la punta o el cuerpo de la aguja toquen el
borde de la ampolla. Si ello sucede, desechar el material y reiniciar el procedimiento.
i. Inclinar ligeramente la ampolla y aspirar el medicamento con la jeringa. Recordar que para
movilizar el émbolo no debe apoyarse en éste, sino en las dos lengüetas que posee la
jeringuilla.
j. Una vez cargada la medicación, sacar la aguja de la ampolla. Sostener la jeringa con la
aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente en el fondo de la
primera. Golpear la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de aire
que se puedan haber aspirado.
k. Empujar suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no se
pierda nada del líquido.

Foto Nº 1 Foto Nº 2 Foto Nº3 Foto Nº4


Lavado de manos Colocación de guantes Identificación de ampolla Sacar aire de ampolla

Foto Nº5 Foto Nº6 Foto Nº7 Foto Nº8


Manejo de ampolla Cargar la jeringa Golpear la jeringa Sacar aire sobrante

2. VÍA INTRADÉRMICA

2.1 DEFINICIÓN
- Este tipo de vía se utiliza cuando existe la necesidad de realizar pruebas de sensibilidad
cutánea, como por ejemplo la prueba diagnóstica de Mantoux o alergias.

4
2. TÉCNICA

a. Informar al paciente el procedimiento que va a realizar y pedir la colaboración de este.


b. Lavarse las manos aproximadamente de 40 a 60 segundos siguiendo las instrucciones: (según
CDC FUNDAMENTOS DE HIGIENE DE LAS MANOS )

 Mojar las manos c on agua


 Aplicar jabón suficiente para cubrir todas las superficies de las manos.
 Frotar las manos palma con palma en forma circular mínimo 10 segundos
 Frotar palma derecha sobre dorso izquierdo, con los dedos entrelazados y viceversa.
 Frotar y rotar el pulgar izquierdo apretado en la palma derecha y viceversa.
 Friccionar y rotar, hacia atrás y hacia delante con los dedos de la mano derecha y
viceversa.
 Enjuagar las manos con abundante agua.
 Secar las manos con una toalla para un solo uso
 Utilizar una toalla para c errar el grifo

c. Preparar los materiales a utilizar.


d. Desinfectar la piel en una superficie de 5 cm de diámetro tomar una torunda seca, rociar
alcohol, frotar suavemente desde adentro hacia afuera en círculo “sin regresar” por el área,
y esperar unos segundos hasta que seque sola, no soplar.
e. Sujetar y estirar la piel con la mano no dominante.
f. Coger la jeringa c on el índice y el pulgar de la otra mano.
g. Colocar la jeringa de manera que la aguja quede en paralelo a la piel con el bisel hacia
arriba.
h. Levantar la aguja a un ángulo de 15-20º e insertarla en la piel. Introducir solo el bisel unos 3
milímetros.
i. Inyectar la sustancia observando la formación de una pápula.
j. Retirar la aguja en el mismo ángulo que fue introducida.
k. NO MASAJEAR
l. Desechar el material usado (MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD): Los objetos
punzocortantes que han estado en contacto con humanos sus muestras biológicas tale
como: capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de
sutura, bisturís entre otros, deberán colocarse en recipientes rígidos, preferiblemente de
plástico color rojo marcado con el símbolo de riesgo biológico y la leyenda Residuos
Peligrosos Punzocortante Biológico-Infecciosos

Foto Nº9 Foto Nº10 Foto Nº11


Informar al Lavarse las Preparar los
paciente manos materiales

Foto Nº12 Foto Nº13 Foto Nº14


Desinfectar la Descargar el Desechar el
piel medicamento material

3. VÍA SUBCUTÁNEA

3.1 DEFINICIÓN
Una inyección subcutánea es la que se administra en la capa de tejido graso
inmediatamente por debajo de la piel, su poca vascularidad la hace perfecta para la
administración de medicamentos en los cuales se requiera de una liberacion lenta, entre
estos
5
tenemos la insulina, heparina y vacunas, anestésico local, etc., Las inyecciones subcutáneas
no se administran si la piel está quemada, endurecida, inflamada, hinchada o dañada por
una inyección previa.

2. SITIOS PARA INYECCIONES POR VÍA SUBCUTÁNEA.


a. Terc io medio c ara externa muslo.
b. Terc io medio c ara externa brazo.
c. Cara anterior abdomen.
d. Zona superior de la espalda.

 Para localizar los sitios de inyección en los brazos, doble un brazo a lo largo del pecho.
Colocar su mano en el hombro y dibuje una línea imaginaria debajo de su mano. Colocar
otra mano en el codo y dibujar una línea imaginaria hacia abajo del lado externo del brazo
y hacia abajo por el centro del frente del brazo empezando en el codo. El área dentro de
estas líneas imaginarias es donde se administran las inyecciones.
 Para localizar sitios de inyección en los muslos, siéntese, colocar su mano sobre la rodilla y
dibujar una línea imaginaria arriba de ella. Colocar su mano en la parte más alta del muslo
y
dibujar una línea imaginaria debajo de su mano. Dibujar una línea imaginaria hacia abajo
en el lado exterior de la pierna y hacia abajo por la parte central del frente de la pierna. El
área dentro de estas líneas imaginarias es donde se deben administrar las inyecciones.

 Para localizar los sitios de inyección en el abdomen, colocar sus manos en las costillas
inferiores y dibujar una línea imaginaria debajo de ellas. Utilizar esta área debajo de sus
manos para inyecciones, tan alrededor como usted pueda pellizcar tejido graso. No utilizar
el área de 1 pulgada (2.54 cm.) alrededor del ombligo.

Gráfico Nº4 Sitios para inyección por vía sub cutánea

Tercio medio cara Zona superior de la


externa brazo espalda.

Cara anterior abdomen.


Tercio medio cara externa
muslo

3. PASOS PARA LA COLOCACIÓN DEL MEDICAMENTO.


a. Informar al paciente el procedimiento que va a realizar y pedir la colaboración de este.
b. Lavarse las manos aproximadamente de 40 a 60 segundos siguiendo las instrucciones: (según
CDC FUNDAMENTOS DE HIGIENE DE LAS MANOS )

 Mojar las manos c on agua


 Aplicar jabón suficiente para cubrir todas las superficies de las manos.
 Frotar las manos palma con palma en forma circular mínimo 15 segundos
 Frotar palma derecha sobre dorso izquierdo, con los dedos entrelazados y viceversa.
 Frotar y rotar el pulgar izquierdo apretado en la palma derecha y viceversa.
 Friccionar y rotar, hacia atrás y hacia delante con los dedos de la mano derecha y
viceversa.
 Enjuagar las manos con abundante agua.
 Secar las manos con una toalla desechable para un solo uso
 Utilizar una toalla para c errar el grifo

c. Preparar los materiales a utilizar.


d. Desinfectar la piel en una superficie de 5 cm de diámetro tomar una torunda seca, rociar
alcohol, frotar suavemente desde adentro hacia afuera en círculo “sin regresar” por el área,
y esperar unos segundos hasta que seque sola, no soplar.
e. Tomar la jeringa con el dedo índice y el pulgar de la mano dominante, de tal manera que la
palma quede hacia arriba

6
f. Usar la mano no dominante para pinzar unos 2cm de piel de la zona e insertar la aguja de
un firme impulso.
g. Introducir la aguja de tal manera que el émbolo de la jeringuilla forme un ángulo de 45º
entre este y la piel, con el bisel hacia arriba.
h. Halar el émbolo de la jeringuilla para verificar que no se haya canalizado accidentalmente
un vaso sanguíneo, si es así, debe repetirse los pasos d y g .
i. Descargar el medic amento a administrar
j. Retirar la aguja hacerlo en el mismo ángulo que fue introducida.
k. Desechar el material usado (MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD): Los objetos
punzocortantes que han estado en contacto con humanos sus muestras biológicas tale
como: capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de
sutura, bisturís entre otros, deberán colocarse en recipientes rígidos, preferiblemente de
plástico color rojo marcado con el símbolo de riesgo biológico y la leyenda Residuos
Peligrosos Punzocortante Biológic o-Infec c iosos.

Foto Nº 15 Foto Nº 16 Foto Nº 17 Foto Nº 18


Informar al paciente Lavarse las manos Preparar medicamento Desinfectar la piel

Foto Nº 19 Foto Nº 20 Foto Nº 21 Desechar


Coger la jeringa con Pinzar 2 cm e introducir material
dedo índice y pulgar utilizado
en ángulo de 45º

4. VÍA INTRAMUSCULAR

1. DEFINICIÓN

Como su nombre lo indica es la vía por medio de la cual el medicamento es


ingresado directamente a un musculo. Las zonas donde se pueden administrar los
medicamentos intramuscularmente son la dorsoglútea, la deltoidea, la ventroglútea y la cara
externa del muslo. A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad
del paciente y su masa muscular, la cantidad de medicamento a inyectar, si es una
sustancia más o menos oleosa, etc, pero especialmente la recomendación de la casa
farmacéutica que se espec ifica en la ampolla intramuscular/ intravenosa.

2. C ARACTERÍSTIC AS
PRINCIPALES. 4.2.1 Zona
dorsoglútea.
Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga, pues así es como se
evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco admite: hasta 7 ml. El
paciente
puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación (en
este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier
complicación). Debe evitarse
su uso en los menores de tres años.

4.2.2 Zona deltoidea.


Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo por
debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca
de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente puede estar prácticamente en
todas las posiciones: sedestación, decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación.
7
4.2.3 C ara externa del muslo.
Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito supino,
delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo
elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección
está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto
medio. Es la zona de elección para los niños menores de tres años.

Foto Nº 22 Foto Nº 23 Foto Nº 24


Zona dorsoglútea Zona deltoidea Cara externa del muslo

4.3 APLICACIÓN DEL


MEDICAMENTO
a. Informar al paciente el procedimiento que va a realizar y pedir su
colaboración.
b. Lavarse las manos de acuerdo a la técnica clínica explicada en párrafos
anteriores.
c. Preparar el medic amento a utilizar.
d. Dividir la región glútea en cuatro cuadrantes para la administración de la
inyección intramuscular , se debe utilizar únicamente el cuadrante superior
externo para evitar lesionar el nervio ciático; debido a que su trayecto no
recorre este c uadrante
e. Desinfectar la piel en una superficie de 5 cm de diámetro utilizando una
torunda seca y rosearla c on alc ohol identific ar el sitio de inyecc ión.
f. Informar al paciente que va a sentir un leve pinchazo
g. Insertar la aguja c on un ángulo de 90º
h. Aspirar para descartar la posibilidad de haber penetrado en un vaso, de no
estar en un vaso proceda a administrar el medicamento, de no ser así debe
retirar la aguja y repetir los pasos d y f.
i. Descargar el medicamento lentamente, el tiempo promedio para
administrar 5 ml es de 1min, no debemos hacerlos en menos de 30
segundos, verific ando si el pac iente no presenta dolor, mareo etc .
j. Retirar la aguja en el mismo ángulo que fue introduc ida.
k. Colocar una torunda con alcohol o algún antiséptico en el sitio de punción,
ejerciendo una leve presión sin realizar movimientos de fricción.
l. Desechar el material usado no se debe colocar el capuchón de la aguja al
descartarla para reducir el riesgo de transmisión de infecciones a través de
pinchazos colocar la aguja y la ampolla de vidrio en desechos corto-
punzantes, el cuerpo milimetrado en desechos especiales, guantes y torundas
en desechos infecciosos y las envolturas en desechos comunes de acuerdo
al “MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD”

Foto Nº 25 Foto Nº 26 Foto Nº 27


Informar al paciente Lavarse las manos Preparar medicamento

8
Foto Nº 28 Foto Nº 29
Desinfectar la superficie Inyectar en ángulo de 90º y Foto Nº 30
descargar el medicamento Desechar el material usado

5. VENOPUNCIÓN

1. DEFINICIÓN
La vía intravenosa es una de las cuatro vías parenterales que existen para la
administración de medicamentos lo cual, en atención primaria por lo general se lo realiza
por goteo intravenoso. Esta técnica es útil para compuestos que no se pueden absorber
bien de los sitios de depósito tisular o del aparato gastrointestinal la vía intravenosa evita los
procesos de absorción, su objetivo administrar el fármaco directamente al torrente
circulatorio, facilitando la obtención de concentraciones plasmáticas altas y precisas .

2. GOTEO INTRAVENOSO
Es necesario canalizar una vía venosa. Es la forma de tratamiento empleada ante
situaciones clínicas hospitalarias o bien para permitir la derivación desde y hacia centros
hospitalarios.
3. PREPARACIÓN DEL MATERIAL.
El material que se prec isa es el siguiente:
a. Alcohol.
b. C atéter endovenoso o c atlón.
c. Algodón.
d. Guantes de manejo.
e. Torniquete.
f. Esparadrapo
g. Contenedor de residuos

4. ELECCIÓN DEL LUGAR DE LA INYECCIÓN PARA VÍA


INTRAVENOSA
Para la elección de la vía intravenosa debemos de tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO.
Si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la mano. Si se estima
que la duración va a ser mayor, se preferirá el antebrazo (Botella.C, 2011)
2. TIPO DE SOLUCIÓN.
Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, de uso poco frecuente en
atención primaria), se aconsejan las venas gruesas.
3. TAMAÑO DE LA AGUJA.
Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño calibre y para venas de mayor calibre,
agujas de mayor diámetro. En los adultos los calibres que mas se emplean son el de 20G
(color del cono rosa) y el de 18G (color del cono verde). En los niños y en los adultos en los
que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza el catéter de 22G (color del
cono azul).
4. EL TIPO DE VENA.
Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas. Está contraindicado pinchar
cualquier trayecto venoso que esté inflamado.
5. LA EDAD DE LA PERSONA.
En los recién nacidos y los lactantes hasta el año de edad se escogen las venas
epicraneales. En los adolescentes y los adultos, las de la mano y el antebrazo. En los ancianos
se prefieren las venas del antebrazo ya que las de la mano, además de tener un trayecto
bastante tortuoso, son difíciles de fijar a la hora de pincharlas (se mueven o “bailan”).

9
5.5 ZONAS DONDE SE PUEDEN ADMINISTRAR LOS MEDICAMENTOS

Las zonas se localizan en las extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la


inferior:
a. Red venosa dorsal de la mano: vena cefálica y basílica.

Grafico 5. Red venosa dorsal de mano

Vena cefálica

Vena basílica

b. Antebrazo: venas c efálica y antebraquiales.


c. Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de elección para las
extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya que su trayecto es
corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar por su mayor movilidad).
d. Brazo: venas basílic a y c efálic a.

Grafico 6. Venas de brazo y antebrazo


Vena cefálica accesoria

Vena media antebraquial Vena cefálica

Vena basílica Vena cefálica accesoria

e. Red venosa dorsal del pie.

Grafico 7. Red venosa dorsal del


pie

Arco venoso dorsal

Vena dorsal del 1er dedo


VenaZona
f. dorsal del 5tovena
inguinal: dedofemoral e iliac a
interna

Grafico 8. Venas de zona


inguinal
Vena ilíaca

10
Vena femoral

Vena safena interna


Vena poplítea

Vena tibial
Vena safena externa

Los lugares más utilizados para la técnica de venopunción son la red venosa
dorsal de la mano y a la hora de decidir el lugar de venopunción se debe ir sin prisas,
observando y palpando los diferentes trayectos venosos

6. PASOS PARA CANALIZAR.


a. Lavarse las manos aproximadamente de 40 a 60 segundos siguiendo las instrucciones:
(según CDC FUNDAMENTOS DE HIGIENE DE LAS MANOS )
 Mojar las manos c on agua
 Aplicar jabón suficiente para cubrir todas las superficies de las manos.
 Frotar las manos palma con palma en forma circular mínimo 10 segundos
 Frotar palma derecha sobre dorso izquierdo, con los dedos entrelazados y viceversa.
 Frotar y rotar el pulgar izquierdo apretado en la palma derecha y viceversa.
 Friccionar y rotar, hacia atrás y hacia delante con los dedos de la mano derecha y
viceversa.
 Enjuagar las manos con abundante agua.
 Secar las manos con una toalla para un solo uso
 Utilizar una toalla para c errar el grifo

b. Seleccionar el equipo necesario. (Antes mencionado).


c. Explic ar el proc edimiento al pac iente.
d. Colocar al paciente en una posición cómoda, con la extremidad en una posición lo
más abajo posible del cuerpo.
e. Colocarse los guantes.
f. Seleccionar la vena para hacer la venopunción.
g. Colocar el torniquete 4 dedos por encima del sitio de punción.
h. Realizar la desinfección con alcohol del sitio, tomar una torunda seca, rociar alcohol, frotar
suavemente desde adentro hacia afuera en círculo “sin regresar” por el área, y esperar unos
segundos hasta que seque sola, no soplar.
i. Coger el c atéter c on la mano dominante y retirar el protec tor.
j. Introducir la cánula con el bisel hacia arriba y en una posición de 15°.
k. Verificar el retorno venoso, es decir la devolución de sangre por el sistema de punción.
l. Retirar el mandril del catéter (parte metálica) y adaptar la llave de 3 vías para el equipo
de venoclísis
m. Fijar el catéter con el esparadrapo, haciendo constar en un sitio visible datos como: Hora
de colocación y fecha, numero de catéter y nombre de quien lo coloca.
n. Desechar el material utilizado teniendo cuidado de no pinchar al paciente y uno
mismo y
usando los recipientes correspondientes (MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD):
Los objetos punzocortantes que han estado en contacto con humanos sus muestras
biológicas tale como: capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas
hipodérmicas, de sutura, bisturís entre otros, deberán colocarse en recipientes rígidos,
preferiblemente de plástico color rojo marcado con el símbolo de riesgo biológico y la
leyenda Residuos Peligrosos Punzocortante Biológico-Infecciosos

11
Foto Nº 31 Foto Nº 32 Foto Nº 33 Foto Nº 34
Lavarse las manos Seleccionar el material Informar al paciente Colocarse los guantes

Foto Nº 35 Seleccionar Foto Nº 36 Desinfección Foto Nº 37 Foto Nº 38


la vena y colocar el del área Introducir la cánula Verificar retorno venoso
torniquete

Foto Nº 39 Foto Nº 40 Foto Nº 41


Retirar el alma del catéter Fijar y rotular Desechar el material

Tabla Nº3

Tipos de catéteres endovenosos

Longitud Calibre Color del cono

25 mm 22G (0,9 mm) Azul

32 mm 20G (1,1 mm) Rosa

45 mm 18G (1,3 mm) Verde

45 mm 14G (2,0 mm) Naranja

En la aplicación de medicación por goteo intravenoso, además de preparar la sustancia a


administrar, hay que calcular la velocidad de perfusión. Para ello se debe de tener en cuenta que

1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas

A partir de aquí podemos hacer el cálculo de la velocidad de perfusión mediante reglas de tres o
aplicando directamente la siguiente fórmula:

Número de gotas por minuto = volumen a administrar en


cc x 20 gotas / tiempo en el que tiene que pasar la perfusión
expresado en minutos.

Número de microgotas por minuto = volumen a administrar en


cc x 60 microgotas / tiempo en el que tiene que pasar la
perfusión expresado en minutos.

Número de gotas por minuto = 100 cc x 20 gotas/30 minutos = 66’6.

12
Así, para administrarle a un paciente una perfusión de una ampolla de metamizol diluida en un suero de 100 cc en media
hora, la velocidad de perfusión por minuto sería de 66’6 gotas por minuto (por aproximación, 67 gotas por minuto)

VACUNAS
1. DEFINICIÓN
 Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad
estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de
microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. El método más
habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se administran con un
vaporizador nasal u oral.
 Lugar de colocación: las vacunas intramusculares en lactantes menores de 2 años se deben colocar en el
tercio medio externo del vasto (muslo), nunca en región glútea. En los mayores se debe aplicar en el
músculo deltoides. Intervalo de administración entre vacunas Algunas vacunas requieren administrarse en
varias dosis para obtener una adecuada respuesta inmunológica y que ésta además se mantenga en el
tiempo. (Verne.C, 2008)

ESQUEMA DE VACUNACION DE MINISTERIO DE SALUD DEL ECUADOR

Tabla.4 4 ESQUEMA DE VACUNAS DEL MSP


Frecuencia de administración
Vía de
Grupos Nº Dosis Dosis según edad Refuerzos
admini
vacuna dosi recome stració 1 2 3 dosis 1 refuerzo 2 3
de edad s ndada n dosi dosis refuerz refuerzo
s o
BCG 1 0,1 ml I.D. R.N.
HB 1 0,5 ml I.M. R.N.
OPV 4 2 Gtts V.O. 2m 4m 6m 1año después
de la primera
dosis
PENTAVA 3 0,5 ml I.M. 2m 4m 6m
Menores LENTE
(DTP+HB+
1 año
Hb)
DPT 1 0,5 ml I.M. 1 años
después de la
primera dosis
de pentavalente

De 12 a SRP 1 0,5 ml S.C. Dosis única de 12 a 23 meses


23
meses
DT 2 0,5 ml I.M. 2do 7mo año de
año básica
de
bási
Escolar ca
es
HB 3 0,5 ml I.M. 1er 1mes 6m 7mo año de
(Región cont básica
amazónica acto
)

13
Bibliografía

1. Botella. C. Administración parenteral de medicamentos: Conceptos generales. Fisterra.2011;:p:1-5.


2. Chocarro L, Venturi C. Procedimientos y Cuidados en Enfermería Médico-Quirúrgica Chocarro L, editor. España:
Elsevier España S. A.; 2006.
3. O´Grady NP, al e. Summary of Recommendations: Guidelines for the Prevention of intravascular
catheter-related Infections. Clinical Infectious Diseases. 2011 May; pag52(9)
4. Yves LMD, Hugo Sax MD, Benedetta Allegranzi MD, Schneider F, Didier Pittet MD. Hand Hygiene. New
England Journal of medicine. 2011 Mar; 364(13)
5. Verne. C UC. Inmunización: Conceptos generales, esquemas y el Rev. Perú. Pediatría. 2008;: p.36 -43
6. Sánchez E. Guía PARA LA ADMINISTARCIÓN DE MEDICAMENTOS. Servicio de farmacia. 2011;: p. 22-
32
7. Moore. K DA: Anatomía con orientación clínica México: Médica Panamericana; 2007.
8. Ecuador M. Esquema de vacunación. MSP. 2005.

Esta versión impresa, ha sido licenciada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento -No comercial- Sin obras
derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines
comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

14

También podría gustarte