DISMENORREA
DISMENORREA
DISMENORREA
Prevalencia.
_ 29–70%.
– Variable dependiendo de la población estudiada.
Discapacidad.
• Discapacitante (1 a 3 días): 10% de las pacientes.
• Sólo durante el episodio.
Impacto social.
• Estrés y pérdidas individuales no cuantificadas.
• Abtencionismo: 35-50%.
• Pérdidas económicas (USA): 600 millones de horas laborales.
2,000 000 millones de dólares.
Mortalidad.
• Nula. La dismenorrea no causa la muerte.
Prevalencia, adolescentes (12-18años).
Presenta dismenorrea
- Con 57%
- Sin 43%
Prevalencia, adolescentes (12-17 años).
Intensidad del dolor
Severo 12%
Ligero 50%
Moderado 38%
Prevalencia, adolescentes (12-17 años).
Ha faltado a la escuela
No 82%
Si 18%
Tipos de dismenorrea.
• Primaria.
– Sin causa anatómica o macroscópica identificable.
– Llamada espasmódica.
• Secundaria.
– Asociada a patología identificable.
– Llamada congestiva.
Dismenorrea primaria.
• 90% de todos los casos.
• Inicia 6 a 24 meses después de la menarquia.
• Prevalencia en su forma severa: 50 - 60%.
• Más común en menores de 20 años.
• Hasta el 50% de las adolescentes la han padecido.
Dismenorrea secundaria.
• Más común en adultas.
Etiología y patogenia. Dismenorrea primaria.
• Aumento en la producción de prostaglandinas endometriales.
– Principalmente PGF2 y PGE2.
• Aumento de tromboxanos.
• Aumento de leucotrienos.
• Aumento de la vasopresina circulante
• Las prostaglandinas producen:
– Cambios en la motilidad uterina.
– Cambios vasculares locales.
– Cambios neurosensoriales.
Motilidad uterina alterada.
– Aumento en la frecuencia contracciones uterinas.
– Arritmia en la peristalsis uterina.
– Aumento en el tono uterino en reposo (>10 mm Hg).
– Aumento de la fuerza de contracción uterina (>120 mm Hg).
Vascularidad uterina alterada.
– Vasoconstricción.
– Disminución del flujo por presión del miometrio.
– Aumento del consumo local de O2.
– Isquemia uterina (angina uterina).
Sensibilidad alterada.
– Hipersensibilidad de las fibras nociceptivas a los productos de la muerte
celular.
Etiología y patogenia, dismenorrea secundaria.
• Causas uterinas.
– EPI.
– Estenosis cervical.
– Pólipos.
– Adenomioma.
- DIU
Causas extrauterinas.
– Endometriosis.
– Inflamación y cicatrización.
– Quistes ováricos funcionales.
– Tumores.
– Síndrome de colon irritable.
– Mutilación genital femenina • (regiones de África y Asia).
Endometriosis.
• Implantes de tejido endometrial ectópico.
• Producen más prostaglandinas que el tejido endometrial uterino.
• Pueden estimular directamente nervios sensoriales.
• Pueden producir inflamación local.
• Diagnóstico laparoscópico siguiendo la sospecha clínica
Enfermedad Pélvica Inflamatoria.
• Infección de útero y anexos.
• C. trachomatis, CMV, E. coli, G. vaginalis, N. gonorreae.
• El dolor persistir todo el ciclo menstrual.
• Suele acompañarse de leucorrea, sangrado intermenstrual y fiebre.
Estenosis cervical.
• Obstrucción total o parcial del cuello uterino.
• Aumento de la presión intrauterina durante la menstruación.
• Congénita o secundaria, – trauma, cirugía, pólipo, tumor.
• Aumenta la probabilidad de desarrollar endometriosis.
Factores de riesgo. Dismenorrea primaria.
• Menarquia temprana.
• Menstruación prolongada.
• Cantidad de flujo menstrual.
• Tabaquismo.
• Historia familiar de dismenorrea
Factores de riesgo en controversia. Dismenorrea
primaria.
• Obesidad.
• Alcoholismo.
• Actividad física.
• Bajar de peso (en adolescentes)
• Multiparidad. – En controversia, sin evidencia
Factores de riesgo de gravedad, dismenorrea primaria.
• Antecedente de abuso sexual.
• Trastornos de la personalidad.
• Otros trastornos psiquiátricos.
Cuadro clínico clásico.
Anticonceptivos hormonales.
• Etinilestradiol + levonorgestrel.
• Etinilestradiol + desogestrel.
• Etinilestradiol + norgestimato.
• Etinilestradiol + noretindrona. – Una dosis diaria, iniciando el primer día de la
menstruación. 7 días sin dosis
Todos los tipos de anticonceptivos hormonales son superiores al placebo.
• Tardan hasta 4 ciclos en tener efecto.
Fallas médico-legales.
• Falla en diferenciar dismenorrea primaria de secundaria.
• Falla al diferenciar dismenorrea de embarazo ectópico o neoplasia.
• Uso de procedimientos invasivos sin indicación clínica
Muchas Gracias