Filosofia Litica
Filosofia Litica
Filosofia Litica
¿Qué es la Filosofía?
• Filosofía es un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos que tratan
de explicar las causas y fines de la verdad, la realidad, las experiencias y nuestra existencia.
• La palabra filosofía deriva del griego φιλοσοφία y del latín philosophia, que al parecer fue acuñada
por Pitágoras en la Antigua Grecia, y significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo de la sabiduría'. Con
este término también se nombran las teorías y sistemas de pensamiento desarrollados por uno o
más autores dentro de este campo.
• La filosofía se originó paralelamente tanto en Occidente como en Oriente. Sin embargo, presentan
diferencias en los métodos de pensamiento y percepción del mundo, del ser humano y de la verdad.
• La filosofía se caracteriza por abarcar diversas áreas de estudio, enfatizar el pensamiento crítico,
buscar respuestas lógicas a diversas preguntas y no aceptar verdades absolutas.
• A partir de la filosofía han surgido innumerables conocimientos de carácter humanista y científico.
Entre estos destacan sus principales ramas de estudio como la metafísica, la epistemología o la
lógica.
Importancia de la filosofía La filosofía en la sociedad
• La filosofía es una de las disciplinas de más larga La filosofía forma parte del saber universal, por
data en la historia de la humanidad. tanto conlleva al saber crítico, nos acerca al
• Su importancia no es exclusiva de las humanidades conocimiento y nos aleja tanto de la ignorancia
y de los estudiosos del arte o de la historia. Su como de la afirmación de verdades absolutas
proliferación de ramas y de especializaciones carentes de fundamentos.
le permite pensar los dilemas del ser humano Una sociedad más sabia sabrá enfrentar mejor
contemporáneo y aplicarse a diferentes áreas del
saber. cualquier adversidad que se le presente, ya que la
filosofía promueve el pensamiento racional y
• Representa la posibilidad de pensar el modo en que crítico de los fenómenos que ocurren a nuestro
estamos cambiando el mundo, o sea, el modo en
que estamos cambiándonos a nosotros mismos y, a alrededor y motiva la búsqueda de respuestas
la par, el modo en que estamos pensando al lógicas que aporten información certera sobre
respecto. La filosofía es un espejo en el que algún acontecimiento.
mirarnos para saber quiénes somos
Origen e historia de la filosofía
• Durante mucho tiempo la filosofía abarcó todos los aspectos del
saber. Con el desarrollo del conocimiento, las distintas ciencias
tomaron cuerpo propio y se autonomizaron. La filosofía se
especializó sin demérito de su capacidad para abordar
sistemáticamente los conceptos más amplios y generales sobre el
mundo y el hombre.
Anaximandro
Anaxímenes (590 a.C. – 525
a.C.)
• Poco convencido de la compleja explicación de
su maestro Anaximandro, Anaxímenes pensó
que el arché debía ser el aire, un elemento
infinito como lo ápeiron, pero que él
encontraba mucho más explicativo de manera
racional: el aire, a través de procesos físicos
como la rarefacción y la condensación, es
capaz de crear todas las cosas.
• Al contrario que su maestro, Anaxímenes
pensaba que la Tierra era «plana como una
hoja», y que había sido formada por acción del
aire.
Anaxímenes
Pitágoras (569 a.C. – 475 a.C.)
Heráclito
Parménides (515 a.C. )
• De manera opuesta a Heráclito, Parménides defendió la
idea de que el cambio no existe. El cambio esencial, el
cambio en el ser de las cosas, no es posible. Según
Parménides, todo lo real es eterno e inmutable.
• Para él, el elemento esencial del Universo es el propio
ser. Más allá de su filosofía, lo importante en
Parménides es la idea de que la verdad se descubre a
través del pensamiento lógico deductivo, y la
convicción de que nuestra percepción del mundo es
errónea. Después de Parménides ningún otro filósofo
fue monista.
• La búsqueda de un único elemento se sustituyó por las
explicaciones pluralistas, que encontraban el origen del
Universo en varias sustancias primigenias.
Parménides
Empédocles (495 a.C. – 444 a.C.)
Empédocles
Anaxágoras (500 a.C. – 428 a.C.)
Anaxágoras
Sócrates (470 a.C. – 399
a.C.)
• Considerado el fundador de la filosofía occidental, Sócrates no dejó
ningún escrito ni fundó ninguna escuela. Este famoso personaje nacido en
Atenas se dedicó más bien a plantear preguntas. A menudo se le imagina
como un viejo que iba por la calle molestando a la gente con preguntas y
diálogos. Muchos de los atenienses acabaron hartos de él, pero otros,
como un joven Platón, se interesaron por ese curioso método de abordar
el conocimiento.
• El método socrático se basaba en el continuo cuestionamiento y en la
profundización personal sobre las creencias de cada individuo. Más que la
búsqueda de respuestas, Sócrates estaba motivado por la comprensión de
los conceptos que cada persona tiene interiorizados.
• En realidad, él creía que los conceptos no eran relativos, sino absolutos.
Llegar a comprender qué es lo correcto, qué es lo bueno, sólo se podía
conseguir mediante el razonamiento y alcanzando la sabiduría. Para ello
debía trabajarse el cuestionamiento y examen de la vida. Fue condenado
a muerte por «corromper la mente de los jóvenes». Pudo exiliarse, pero
decidió suicidarse con cicuta.
• Platón recogió toda la sabiduría de Sócrates en una serie de obras
llamadas Diálogos, y gracias a esta compilación el pensamiento de aquel
Sócrates viejo que no dejaba de hacer preguntas ha sobrevivido al paso del tiempo
Demócrito (460 a.C. – 370 a.C.)
• Junto con su maestro Leucipo, Demócrito planteó
que el misterioso arché era en realidad una
enorme cantidad de átomos, sustancias
indivisibles.
• Así pues, el Universo no estaba formado de una
sola sustancia, sino de millones de partículas
inmutables y diminutas. Demócrito las llamó
atomos, literalmente: indivisible.
• Además, aportó una interesante idea relacionada
con el vacío que había entre los átomos, de
manera que en el Universo sólo existían átomos y
vacío, nada más.
• Y nada menos. Esta corriente, denominada
atomismo, fue la primera visión mecanicista del
Universo.
Demócrito
Platón (427 a.C. – 347 a.C.)
• Tratar de exponer la filosofía de Platón en un párrafo no sería
únicamente una empresa imposible: también constituiría una falta
de respeto. Por ello os remitimos al artículo que hemos publicado en
VENTURA hablando sobre todo el pensamiento, obra y vida de
Platón, uno de los filósofos más importantes de la historia.
• En este breve resumen diremos únicamente que nació en Atenas,
que fue discípulo de Sócrates y que reflexionó sobre la organización
política y social de la ciudad-Estado, sobre la naturaleza del cosmos y
sobre el mundo real.
• Sobre este último punto es más que interesante recordar la famosa
Teoría de las Ideas que planteó el ateniense, en la que propone la
existencia de dos mundos, el Mundo Real y el Mundo de las Ideas.
• Para Platón, el mundo físico que nos rodea, el Mundo Real en el que
vivimos, es una simple (e imperfecta) imitación del Mundo de las
Ideas, lugar donde habitan las formas correctas y perfectas. Platón
considera que es la razón, y no los sentidos, lo que nos acerca a
conocer la verdad. La filosofía de Platón es reveladora y arroja luz,
por ello en VENTURA hemos utilizado su obra para guiar artículos
como este o este, y podéis encontrar su influencia en varios textos de Platón
la sección VENTURA Reflexión.
Diógenes (412 a.C. – 323 a.C.)
Diógenes
• Famoso por vivir como un vagabundo, Diógenes
consideraba que la pobreza era una virtud, ya que la
verdadera virtud es la supresión de necesidades. Algo sólo
al alcance de los más sabios.
• Él sin duda era muy sabio: vivía únicamente con un manto,
un zurrón y un báculo. Llevó una vida natural e
independiente de los «falsos bienes» de los que gozaba la
sociedad convencional.
• Diógenes pensaba que los dioses habían dado al hombre
una vida fácil, pero que este se encargaba de complicarla.
La filosofía de Diógenes era denunciar lo convencional,
liberarse de los deseos y reducir al mínimo las necesidades.
• En la actualidad hay un síndrome psiquiátrico que lleva el
nombre de Diógenes, y que hace referencia a personas que
sufren aislamiento social (voluntario), abandono personal y
acumulación de basura.
Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.)
• Al igual que ocurre con su maestro Platón, tratar de resumir la filosofía de
Aristóteles en un párrafo sería un crimen. Por ello os recomendamos
acudir al artículo que VENTURA Educación tiene publicado en la sección
de Filosofía sobre la vida, obra y pensamiento de este gran filósofo.
• En este momento simplemente apuntaremos algunas claves sobre
Aristóteles. Nació al norte de la Grecia actual, y a los diecisiete años le
enviaron a la Academia de Platón, donde pasó veinte años como alumno y
profesor. Llegó a ser maestro en la corte macedonia, teniendo como
pupilo a un joven Alejandro que más tarde sería Magno. En el año 335
a.C. abrió en Atenas una nueva escuela, el Liceo, que rivalizó con la
Academia.
• El pensamiento de Aristóteles difiere mucho de la filosofía de Platón:
principalmente porque mientras su maestro pensaba que la auténtica
verdad se encontraba en el Mundo de las Ideas, Aristóteles creía que las
respuestas estaban en el Mundo Real. Aristóteles sí confiaba en los
sentidos para llegar a conocer la naturaleza de las cosas.
• Convencido de que en el Mundo Real se encontraba la verdad, se dedicó a
recolectar plantas, piedras y animales para clasificarlos en función de sus
características. Abordó un razonamiento deductivo denominado
silogismo, basado en la lógica. Tras la muerte de Aristóteles, aparecieron
dos grandes escuelas de pensamiento filosófico: el epicureísmo de
Aristóteles Epicuro y es estoicismo de Zenón.
Epicuro (341 a.C. – 270 a.C.)
• La idea central de la filosofía epicúrea es que el
objetivo de la vida es la tranquilidad y la paz. Como
todo filósofo, confiaba en que la sabiduría era el
camino hacia esa paz. A Epicuro le debemos la lucha
contra el miedo.
• Fue de los primeros en alertar que con miedo no se
podía llevar la vida, y que había que superar el miedo
para conseguir el objetivo vital de la tranquilidad de
espíritu.
• Según Epicuro no había que temer a nada, ni siquiera a
la muerte, que identificó como un proceso que no nos
afecta de ninguna manera: no la sentimos, no nos
causa daño físico ni daño emocional. No hay que
temer a la muerte, como no hay que temer a nada.
Epicuro
Zenón (333 a.C. – 264 a.C.)
• Zenón de Citio no debe confundirse con el filósofo
presocrático Zenón de Elea. El Zenón original de la
polis de Citio, en la isla de Chipre, es más importante
por haber sido el fundador de la corriente filosófica
del estoicismo. Zenón fue seguidor de las ideas de
Diógenes, y por ello creía en vivir una vida sencilla.
• Además, defendía dos ideas importantes: que el
Universo estaba gobernado por leyes naturales
hechas por un «legislador supremo» y que el hombre
no podía hacer nada para cambiar esa realidad.
• Aun así, Zenón creía que los individuos tenían libre
albedrío para decir qué tipo de vida llevar, y proponía
que lo más adecuado era vivir en armonía con la
naturaleza. El estoicismo tuvo mucha influencia en la
sociedad y política del Imperio Romano
Zenón
Cicerón (106 a.C. – 43 a.C.) Cicerón
Maestro Eckhart
Filósofos de la Razón (1500 – 1750)
• El Medievo fue una larga época de la Historia de la Humanidad llena de oscuridad y tonos grises. Aunque
hemos podido repasar algunos filósofos importantes, como San Agustín o Santo Tomás, lo cierto es que es
la etapa menos brillante en producción intelectual, en comparación con la Antigüedad o la Edad Moderna.
• Con la aparición de la imprenta en la década de 1440 se arrojó algo de luz en un mundo acosado por la
peste negra y por el miedo a la ira de Dios. El Renacimiento abrió la ventana y ventiló el aire cargado de
una sociedad medieval que necesitaba evolucionar.
• El redescubrimiento de la cultura clásica promovió un importantísimo cambio en la mentalidad: se pasó
del teocentrismo al antropocentrismo.
• El hombre se ponía en el centro de todas las cosas, pasaba a ser el protagonista. Este nuevo humanismo
afectó al arte, al pensamiento, pero también a la estructura social y política.
• Poco a poco se fue superando el feudalismo medieval y se adoptó una vida urbana basada en el comercio,
la economía y la ciencia.
• La teología perdió influencia ante el razonamiento renacentista, y la filosofía avanzó hacia una reflexión
puramente secular, libre de la doctrina de la Biblia.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
Isaac Newton
Filósofos de la Revolución (1750 – 1900)
• Conseguida la separación del Estado y la religión durante la Era de la Razón, a partir de 1750 encontramos la Era
de la Revolución, que planteaba oposición a ambas instituciones. El cuestionamiento del poder y las
preocupaciones sociopolíticas pasan a ser temas de la filosofía.
• Los debates sobre el conocimiento fueron superados y las ideas revolucionarias ocuparon el tiempo de los
filósofos, que dedicaron papel y tinta a reflexionar sobre cuestiones políticas, sociales y de justicia.
• En el marco histórico de la Ilustración, los filósofos se apoyan en los métodos deductivos e inductivos para llegar
a conocer la verdad y en la divulgación de conocimiento científico mediante el «enciclopedismo». La única
manera de arrojar luz e iluminar el mundo era mediante la razón y la sabiduría, herramientas para derrocar
regímenes autoritarios y luchar por valores republicanos y democráticos.
• El objetivo de los filósofos en esta etapa fue erradicar la ignorancia, la superstición y la tiranía. Sus ideas
permitieron cambios históricos como la Revolución Americana o la Revolución Francesa, e inauguraron nuevas
corrientes de pensamiento como el idealismo o el marxismo, de gran influencia en los siglos XIX y XX.
Montesquieu (1689-1755)
• El primer gran nombre de estos «Filósofos de la
Revolución» es Montesquieu, famoso por haber
propuesto la separación de poderes en Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.
• Un modelo que fue incorporado en la Constitución
de los Estados Unidos de América en 1776 y que
influyó enormemente sobre las naciones europeas.
• Publicando El espíritu de las leyes en 1748,
Montesquieu pretendió argumentar que la
monarquía constitucional era el mejor sistema
político para luchar contra el despotismo.
• Se dejó influenciar por las propuestas que John
Locke planteó en Segundo Tratado sobre el
gobierno civil, publicado en 1690.
Montesquieu
David Hume (1711-1776)
• La eterna disputa del racionalismo vs. empirismo siguió viva en esta época gracias a la filosofía de David Hume,
que se encargó de asestar el golpe final contra el racionalismo. Siguió las tesis de John Locke y planteó que el
conocimiento -que como empirista relacionaba exclusivamente con los sentidos-, procedía de las ideas y de las
impresiones.
• Sin embargo, como en ocasiones tenemos ideas que no encuentran el respaldo de nuestras impresiones, Hume
añadió que existen dos tipos de enunciados: «demostrativos» y «probables», fácilmente confundibles. Los
enunciados demostrativos proceden de la lógica, las ciencias exactas y el razonamiento deductivo, y son evidentes
por sí mismos («2 +2 = 4»).
Por su parte, los enunciados probables hacen referencia a cuestiones empíricas, que sólo se pueden constatar
empíricamente («Paco está detrás de ese muro»). Sólo sabremos si es verdaderamente cierto yendo hasta el muro
y mirando detrás: ahí estará Paco.
• Sin comprobarlo no podremos creerlo. Otro elemento importante en la filosofía de Hume, que rechaza
completamente las «ideas innatas» de las que hablaba Descartes, es el concepto de «costumbre» o «hábito», ya
que considera que muchas veces nos dejamos guiar por conocimientos adquiridos por repetición. «El Sol sale
todas las mañanas» es una afirmación que todos apoyamos, pero lo hacemos por costumbre, por hábito, no
porque lo hayamos constatado científicamente.
• No podemos asegurar que el Sol vaya a salir durante todas las mañanas que quedan en el futuro. Todo lo que
sabemos lo sabemos gracias a nuestros sentidos. Después de Hume, el debate racionalismo vs. empirismo no
volvió a ocupar el protagonismo entre las cuestiones filosóficas, y los filósofos se centraron en temas como la
política, las leyes, el poder, la autoridad, los derechos, la economía o la sociedad.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
• La filosofía de Rousseau está muy ligada al movimiento artístico del
romanticismo, ya que fue el primero en romper con la visión bruta y
salvaje de la Naturaleza. Hasta entonces había predominado el
pensamiento de Hobbes («El hombre es un lobo para el hombre»), en lo
referente al papel de la civilización en la transformación de la naturaleza
humana original.
• En ese momento todos los filósofos consideraban que las artes, la
ciencia, las leyes, el Estado, el progreso… eran elementos que hacían
mejor al hombre. Rousseau rompió con esa idea defendiendo que el
hombre natural es menos egoísta y salvaje que el hombre civilizado.
• Para él, es la sociedad civil la que induce el estado salvaje, y el
conocimiento lo que nos vuelve infelices. «El hombre nace libre».
• Además de este nuevo enfoque que impulso la corriente romántica,
Rousseau es importante por haber publicado El contrato social, obra con
la que pone en práctica su teoría y en la que defiende la libertad del Jean-Jacques Rousseau
hombre ante la dirección de la aristocracia, la monarquía y la Iglesia.
• Su idea de que los ciudadanos controlaran el proceso legislativo fue un
gran apoyo intelectual para los revolucionarios de la Bastilla, que
cambiaron la historia del mundo cortando la cabeza al Antiguo Régimen.
El pensamiento de Rousseau influyó mucho en Marx.
Voltaire (1694-1778)
• VoltaireVoltaire fue un escritor francés que dio
muestras de su ingenio en famosas obras como
Cándido (1759), y que planteó una interesante
filosofía basada en la duda constante.
• Creía que no era posible conocer o descubrir
las verdades absolutas, pero que la ciencia era
un buen sistema para «alcanzar acuerdos».
Rechazaba la idea de aceptar lo que afirmara la
autoridad (el Estado, la Iglesia…), pero
reconocía que esa era la posición más cómoda.
• «La duda no es una condición placentera»,
aseguraba, pero era la única postura lógica. Sus
ideas fueron muy importantes para la
Revolución Francesa que se inició una década Voltaire (1694-1778)
después de su muerte, ya que apostaba por
desafiar a toda autoridad, limitar el gobierno y
dar libertad a la expresión de ideas.
Immanuel Kant (1724-
1804)
• Con Kant la historia de la filosofía pasa de capítulo. La pelea racionalismo vs. empiricismo se ve finalmente
superada, y normalmente se habla de la filosofía «antes de Kant» y la filosofía «después de Kant».
• En realidad la base de la importancia de este filósofo es sencilla: fue el conciliador entre las dos
corrientes, el primero que argumentó que se podían combinar racionalismo y empirismo. La doctrina
filosófica que fundó Kant, el idealismo, fue abrazada por los filósofos posteriores, especialmente los
alemanes.
• Su aproximación a la metafísica lo eleva a lo más alto entre los filósofos de la historia, y su obra Crítica de
la razón pura (1781) es considerado el texto más importante de la filosofía moderna. Tratando de ser
breves, podemos decir que Kant llega a la conclusión de que los humanos tenemos dos características
básicas que nos permiten relacionarnos con la realidad que nos rodea: sensibilidad y entendimiento.
• Con la sensibilidad reconocemos las sustancias (Kant habla de ‘sustancia’ para referirse a lo que significa
ser algo, de manera general) y con el entendimiento comprendemos conceptos que no experimentamos,
como el espacio o el tiempo.
• Realidades complejas que están fuera del alcance sensorial, de la sensibilidad, pero que sin embargo,
como seres humanos somos capaces de percibir y comprender. Los empiristas criticarían este último
punto que plantea Kant, porque para ellos no hay nada que podamos conocer si no lo podemos percibir u
observar, pero Kant defiende que ningún ser humano es capaz de observar ni experimentar el tiempo, y
sin embargo sí lo entienden y lo comprenden.
Arthur Schopenhauer (1788-1860)
• Rompiendo la tradición alemana, Schopenhauer no
siguió la corriente del idealismo (cuyas figuras
importantes eran Kant y Hegel), y apostó por una
nueva concepción de la realidad que nos rodea.
• Fue ignorado por el resto de filósofos alemanes y sus
ideas se vieron ensombrecidas por las de Hegel, sin
embargo en el campo de la psicología sí fue muy
influyente (sobre Freud, por ejemplo).
• Schopenhauer recibió influencias del pesimismo y del
budismo, y que aseguraba que era imposible explicar
de dónde precedía nuestro conocimiento (como
intentaron hacer racionalistas y empiricistas).
• Además, defendió una profunda idea: «todo hombre
Arthur Schopenhauer
considera los límites de su propio campo de visión
como los límites del mundo».
Karl Marx (1818-1883)
• El pensamiento de Marx es tan importante para la historia que incluso se han creado
países siguiendo las ideas que planteó. No se puede ser más influyente. Ha habido
gobiernos, leyes, sistemas sociales, modelos económicos y Estados basados en lo que
Karl Marx escribió. Ningún otro filósofo ha conseguido tener tanto impacto. Lo
primero que aportó este pensador alemán fue la idea de que todos los cambios que
han tenido lugar a lo largo de la historia han sido siempre el resultado de la lucha
entre clases sociales.
• Esta sencilla idea que hoy tantos aceptan nunca antes se había propuesto. Nadie había
reparado en la importancia de la tensión entre las clases altas y las clases bajas. Marx
sostenía que conociendo el sistema de propiedad de cualquier sociedad a lo largo de
la historia, podíamos comprender las relaciones sociales en dicha época.
• Además, planteó reflexiones innovadoras como que el sistema capitalista era
financieramente inestable por naturaleza -lo que lleva a la repetición de crisis
económicas periódicas-, o que el desarrollo de la tecnología llevaría a un aumento del
desempleo. Preocupado por dar solución a los problemas que planteaba el creciente
modelo capitalista, Marx propuso un nuevo sistema: el comunismo.
• El comunismo se basaba en transformar los medios de producción en propiedad
colectiva y en que cada miembro de la sociedad trabajara según sus capacidades y
consumiera según sus necesidades. Una de las grandes influencias de Marx fue Hegel Karl Marx
y su dialéctica, que hablaba de la manera de conseguir cambios.
• La puesta en práctica de las ideas de Marx desacreditó durante el siglo XX a la filosofía
de este personaje que, en cualquier caso, es considerado uno de los grandes
pensadores de la historia.
Filósofos del siglo XX
• Cuando la Humanidad entró en el siglo XX el marco teórico y filosófico era ya muy
distinto.
• Los descubrimientos de Charles Darwin, Albert Einstein o Sigmund Freud habían
zanjado temas tradicionales como la reflexión sobre la existencia o la naturaleza del
Universo, y los filósofos empezaron a preocuparse por cuestiones de filosofía política
y moral, o por asuntos más concretos como el análisis lingüístico. Aparecieron
nuevas ramas en la Filosofía como el existencialismo -ahora que se había aceptado
un Universo sin Dios-, la fenomenología -que planteaba resolver todos los problemas
atendiendo a la experiencia individual-, o la filosofía analítica. Los importantes
eventos bélicos y políticos del siglo XX hicieron que los filósofos adoptaran posiciones
ideológicas y se situaran en el espectro de la izquierda o del liberalismo.
• Dios había muerto y la Filosofía tenía que explorar nuevos horizontes y caminos por
los que transitar, en el contexto de la sociedad más cambiante de la historia.
Nietzsche (1844-1900)
• Aunque murió justo en el año 1900, se considera a Nietzsche un filósofo del mundo moderno. Quiso superar la
tradición filosófica platónica de la existencia de dos mundos, uno físico y otro que sólo se podía conocer
mediante el intelecto. Para ello proclamó su famosa frase: «¡Dios ha muerto!», tratando de significar que la
creencia en valores superiores había sido superada.
• Con su concepto del superhombre, Nietzsche se refiere a un hombre nuevo en la historia, libre de miedos y
temores, que genera su propio sistema de valores, ajeno al marco ético de la Iglesia, de la tradición, la familia o
el Estado.
• El superhombre es aquel capaz de controlar y al mismo tiempo disfrutar de sus instintos, un hombre que sólo
cree en lo que puede ver, y que por tanto reniega de la religión.
• Nietzsche defiende, con la idea de que no existen dos mundos y con la idea del superhombre, que los
individuos han de encontrarle el sentido a la vida terrenal, a la vida presente, a la vida real, y disfrutar cada
momento, porque no hay un Más Allá (cristianismo) o un Mundo de las Ideas (platonismo) que nos aguarde tras
nuestra muerte.
• El mundo era uno, la vida una sola vez, y había que aprovecharla. La obra más importante de Nietzsche es Así
habló Zaratustra (1885). El superhombre de Nietzche fue apropiado por Hitler para dar apoyo filosófico al
nazismo.
Henri Poincaré (1854-1912)
Henri Poincaré
Max Weber (1864-1920)
• Considerado el padre de la sociología moderna,
Max Weber se interesó por la relación entre esta
disciplina y la religión. Influenciado por Marx,
reflexionó sobre el efecto de las ideas religiosas
en las actividades económicas y la relación entre
la estratificación social y la religión, para lo cual
estudió el pensamiento de Lutero.
• Su obra más conocida es La ética protestante y el
espíritu del capitalismo, donde podemos imaginar
la relación que hace entre el sistema económico
capitalista y la moral protestante.
• Weber también estudió las diferencias
sociológicas entre las sociedades occidentales y
las de Oriente.
Max Weber
Antonio Gramsci (1891-1937)
• En el pensamiento del italiano Antonio Gramsci no sólo
encontramos uno de los grandes exponentes de la corriente Antonio Gramsci
marxista, sino también un giro en la concepción de lo que es
la filosofía y los propios filósofos.
• Para Gramsci hay que rechazar la idea de que el filósofo es
un ser superior intelectualmente, y entender que cualquier
persona es filósofa, ya que cualquier persona piensa y
reflexiona.
• Quiere de esta manera unir a intelectuales y masa popular.
Jean-Paul Sartre (1905-1980)
• «La existencia precede a la esencia» es una idea profunda y
trascendental que propone el filósofo francés Jean-Paul Sartre.
• Rompiendo con la tradición que defiende que los seres humanos
estamos aquí por algún motivo, y que somos diferentes a los
demás seres, Sartre defiende que no hay una naturaleza humana
universal, que no hay ninguna finalidad en nuestra existencia.
• Aunque parece que somos seres destinados a encontrarle una
finalidad a nuestra vida, eso no quiere decir que nuestra vida
tenga una finalidad. A partir de esta reflexión Sartre va hilando su
ateísmo y su idea de que lo más importante es la libertad.
• Es la libertad la que define a los seres humanos, que son los
únicos seres realmente libres de escoger qué ser. Los seres
humanos estamos capacitados para configurarnos a nosotros
mismos de manera activa.
• No existe un Ser Superior que nos haya creado, y no debemos
Jean-Paul Sartre
limitarnos ante nada. No es difícil imaginar que el pensamiento
de Sartre influyó mucho en los estudiantes del Mayo del 68, o
que se le considere un «filósofo de la libertad».
Ramas de la filosofia
Metafísica
La metafísica es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura,
componentes y principios fundamentales de la realidad.Esto incluye la
clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que
comprendemos el mundo, como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad,
relación, causalidad, tiempo y espacio. Junto con la lógica y la epistemología, la
metafísica es la rama más básica de la filosofía. Ha sido estudiada por filósofos
como Platón, Aristóteles, Agustín, Boecio, Aquino, Leibniz, Locke, etc.
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy
pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título
de filosofía natural.3536Hoy la metafísica estudia aspectos de la realidad que son
inaccesibles a la investigación empírica. Según Immanuel Kant, las afirmaciones
metafísicas son juicios sintéticos a priori, que por principio escapan a toda
experiencia sensible. Aristóteles designó la metafísica como «ciencia primera».En
la química se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la
vida, pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; solo la
metafísica suministra estas definiciones básicas.
• La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué
entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.4041 La
metafísica tiene dos temas principales: el primero es la ontología, que
en palabras de Aristóteles es la ciencia que estudia al ser en cuanto tal.
• El segundo es la teleología, que estudia los fines como causa última de
la realidad. Existe, sin embargo, un debate que sigue aún hoy sobre la
definición del objeto de estudio de la metafísica, y sobre si sus
enunciados tienen propiedades cognitivas.Es difícil encontrar una
definición adecuada de metafísica. A lo largo de los siglos, muchos
filósofos han sostenido de alguna manera u otra, que la metafísica es
imposible.
• Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil. La versión fuerte
es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido o
significado.
• Esto depende por supuesto de una teoría del significado. Ludwig
Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos de
esta posición.
• Por otra parte, la versión débil es que si bien las afirmaciones
metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son
verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades
cognitivas del hombre. Esta posición es la que sostuvieron, por
ejemplo, David Hume e Immanuel Kant.
• Por otra parte, algunos filósofos han sostenido que el ser humano
tiene una predisposición natural hacia la metafísica. Kant la calificó de ¿Cuáles son los principios y causas del mundo? Grabado
«necesidad inevitable», y Arthur Schopenhauer incluso definió al ser de Camille Flammarion: L'Atmosphere: Météorologie
humano como «animal metafísico». Populaire (París, 1888).
Gnoseología
• La epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento científico y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y
precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.
• Algunas de las preguntas que pretende responder la epistemología son ¿Cómo conocemos?, ¿Cuáles son las
fuentes del conocimiento?, ¿Cómo diferenciamos lo verdadero de lo falso? y ¿Cuáles son los tipos de
conocimiento?.
• El debate no se centra en un conocimiento específico, sino en la forma en como conocemos.
Generalmente, los debates en la epistemología se agrupan en torno a cuatro
áreas centrales:
1. El análisis filosófico de la naturaleza del conocimiento y las condiciones requeridas para que una creencia
haga parte del conocimiento, como la verdad y la justificación.
2. Recursos potenciales del conocimiento y creencias justificadas como la percepción, la razón, la memoria y el
testimonio.
3. La estructura del conocimiento o de la creencia justificada incluyendo si todas las creencias justificadas
deberían derivarse de creencias originales justificadas o si la justificación requiere solo un conjunto
coherente de creencias.
4. Escepticismo filosófico, el cual cuestiona la posibilidad del conocimiento y problemas relacionados como si
el escepticismo fuera una amenaza para nuestro conocimiento común y si es posible refutar argumentos
escépticos.
Las teorías del conocimiento específicas son también parte de la epistemología, por ejemplo la epistemología de
las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.
«La ciencia (ἐπιστήμη) es un juicioverdadero acompañado
de razón (λόγος).» Platón. Teeteto, 202, b-c
Lógica
La lógica es una rama de la filosofía de carácter interdisciplinario, entendida como la ciencia formal que estudia
los principios de la demostración y la inferencia válida,las falacias, las paradojas y la noción de verdad.
La lógica se divide en varias categorías según su campo de estudio. La lógica filosófica estudia el concepto y la
definición, la enunciación o proposición y la argumentación utilizando los métodos y resultados de la lógica
moderna para el estudio de problemas filosóficos.
La lógica matemática estudia la inferencia mediante sistemas formales como la lógica proposicional, la lógica de
primer orden y la lógica modal.
La lógica informal se enfoca en el desarrollo lingüístico de los razonamientos y sus falacias. La lógica
computacional es la aplicación de la lógica matemática a las ciencias de la computación.
Los orígenes de la lógica se remontan a la Edad Antigua, con brotes independientes en China, India y Grecia.
Desde entonces, la lógica tradicionalmente se considera una rama de la filosofía, pero en el siglo XX la lógica ha
pasado a ser principalmente la lógica matemática, y por lo tanto ahora también se considera parte de las
matemáticas, e incluso una ciencia formal independiente.
No existe un acuerdo universal sobre la definición exacta o los
límites de la lógica.525354 Sin embargo, el ámbito de la lógica
(interpretada en sentido amplio) incluye:
• Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como sinónimos, pero tradicionalmente se
diferencian en que la ética es la disciplina académica que estudia la moral.La ética no inventa los problemas
morales, sino que reflexiona sobre ellos. Las acciones relevantes para la ética son las acciones morales, que son
aquellas realizadas de manera libre, ya sean privadas, interpersonales o políticas.64 La ética no se limita a
observar y describir esas acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre ellas y así
ayudar a encauzar la conducta humana.
• El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico
ha sido amplio y variado. A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas
propuestas morales orientadoras de la vida humana.
• Aunque la ética siempre fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la conecta con muchas otras disciplinas,
incluyendo la antropología, biología, economía, historia, política, sociología y teología.
Estética
• La estética (del griego αἰσθητική [aisthetikê], ‘sensación’, ‘percepción’, y este de[aísthesis], ‘sensación’, ‘sensibilidad’,
e -ικά [-icá], ‘relativo a’) es la rama de la filosofía que estudia la esencia y la percepción de la belleza y el arte.
• Algunos autores definen la estética de manera más amplia, como el estudio de las experiencias estéticas y los juicios
estéticos en general, y no solo los relativos a la belleza. Cuando juzgamos algo como «bello», «feo», «sublime» o
«elegante» (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias
estéticas.
• La estética es el dominio de la filosofía, estudiando el arte y cualidades como la belleza; asimismo es el estudio de
estas experiencias y juicios que suceden día a día en las actividades que realizamos, produciendo sensaciones y
emociones ya sean positivas o negativas en nuestra persona.
• La estética busca el por qué de algunas cuestiones, por ejemplo, por qué algún objeto, pintura o escultura no resulta
atractivo para los espectadores; por lo tanto el arte lleva relación con la estética ya que busca generar sensaciones a
través de una expresión.
• En otra acepción, la estética es el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más
amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, aunque no necesariamente es lo mismo.
• La estética estudia las más amplias y vastas historias del conocimiento isabelino, así como las diferentes formas del
arte. La estética, así definida, es el campo de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo
eminente, lo feo o la disonancia. Es la rama de la filosofía que estudia el origen del sentimiento puro y su
manifestación, que es el arte, se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los
problemas del arte, la estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos.
• Desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758
(segunda edición publicada) Alexander Gottlieb
Baumgarten usara la palabra «estética» como ‘ciencia
de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la
esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza
y los demás valores’. Algunos autores han pretendido
sustituirla por otra denominación: «calología», que
atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello
(kalos, ‘bello’).