Bases de La Anestesia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

BASES DE LA ANESTESIA VETERINARIA

Anestesia:

 Es la instauración de un estado
reversible de inconsciencia producido
por una intoxicación controlada del
sistema nervioso central mediante el
uso de fármacos con actividad
anestésica general.
Objetivos:
 Inconsciencia o hipnosis y/o imposibilidad de recordar
(amnesia) los eventos ocurridos durante el acto anestésico
– quirúrgico.
 Analgesia y/o abolición de respuestas reflejas
neurovegetativas a estímulos dolorosos (Ej.: taquicardia,
taquipnea).

 Relajación muscular, para facilitar la intubación


endotraqueal y el acto quirúrgico.

 Equilibrio de las constantes vitales dentro de los límites


fisiológicos.
CLASES DE ANESTESIA
1. Anestesia Local.
 Superficial o tópica (Ej.: sobre piel o mucosa).
 Profunda o infiltración (Ej.: infiltración
subcutánea).

2. Anestesia Regional.
 Espinal: epidural y subaracnoidea.
 Paravertebral.
 Regional intravenosa.
 Troncular o de conducción.
3. Anestesia General.

 Esta puede obtenerse mediante


el empleo de agentes inyectables o
inhalaciones por lo que se clasifica
en:
 Anestesia general inyectable o
fija
 Anestesia general inhalatoria.
INDICACIONES DE LA ANESTESIA
GENERAL
 Las indicaciones de la anestesia general son muy
variadas, comprendiendo desde la sujeción del
paciente para su exploración o transporte, realización
de radiografías, ecografías u endoscopias, toma de
biopsias y realización de diversos procedimientos
quirúrgicos.
 Episodios convulsivos, para facilitar el uso de
ventilación asistida a medio y largo plazo en unidades
de cuidados intensivos y de cara a la realización de
eutanasias.
FASES TÉCNICAS DE LA ANESTESIA GENERAL

 La realización de una técnica de


anestesia general implica generalmente
cuatro fases muy importantes:

 1. Preanestesia
 2. Inducción anestésica
 3. Mantenimiento anestésico
 4. Recuperación anestésica
ESTAPAS DE LA ANESTESIA GENERAL

Etapa I ó de movimientos voluntarios.


 Se extiende desde la administración del
anestésico hasta que se pierde la conciencia.
Permanecen todos los reflejos puede haber
taquipnea y taquicardia.
 Etapa II o de movimientos involuntarios.
 Es una fase donde se observan signos de
excitación, los reflejos se vuelven exagerados
(hipereflexia) y puede presentarse vómito. El ojo
se presenta en posición central con midriasis y
existe hipertensión.
Etapa III o de anestesia quirúrgica.

 Existe una progresiva depresión de todos


los reflejos (podal, palpebral, corneal,
deglutor,) existe relajación muscular y los
movimientos respiratorios son lentos,
regulares y cada vez con un componente
mas abdominal que costal. El ojo rota hacia
una posición ventromedial muy
característica en el perro y gato, miosis, FC
alta. Analgesia quirúrgica.
Etapa IV o de depresión
bulbar.
 Esta fase es de anestesia demasiado
profunda por lo que cesa la respiración
(apnea), mucosa pálidas. El ojo rota a
posición central con midriasis “ojo de
pescado”, sobreviniendo la muerte por
paro cardiaco y shock si no se establecen
medidas de recuperación de forma
inmediata.
EVALUACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE

 La evaluación preanestésica debe incluir


una historia clínica detallada, exámenes
físicos y laboratoriales y si la situación lo
requiere otras pruebas complementarias.
Tras analizar esta información el paciente
debe clasificarse siguiendo los criterios de
la escala ASA. Todo animal incluso el
aparentemente sano debe someterse a
esta evaluación.
Objetivos de la valoración preanestésica
(evaluación preoperatoria).

 Detectar alteraciones previas que supongan un riesgo.


 Conocer tratamientos previos para evitar
interacciones.
 Anamnesis y exploración clínica completa, exploración
radiológica si amerita.
 Analítica sanguínea completa.
 Estabilizar el paciente con tratamientos adecuados.
 Elegir el método anestésico más adecuado.
 Obtener el consentimiento informado del propietario.
Historia clínica
 Raza:
 Bóxer: sensible a fenotiacinas, puede haber
colapso
 Caniche: miniatura, propenso a hipotermias,
excitable
 Shar – pei: alcanza muy rápido el plano quirúrgico.
 Akita: muy sensible a todos los anestésicos
 Setter inglés: Recuperaciones prolongadas
sensibles a fenotiacinas.
 Pequinés: muy nervioso braquiocefálico.
 Edad: Siempre que sea posible conviene
comprobar la dentadura en neonatos, geriáticos:
problemas de eliminación y metabolización.
 Sexo: En hembras preñadas no se pueden usar
productos que crucen la barrera placentaria.
 Temperamento: Tranquilo, excitable, violento,
nervioso. Influye mucho en los efectos de
tranquilizantes.
 Enfermedades anteriores o actuales: Interesa
conocer los tratamientos: corticoides,
antibióticos anticonvulsivos, vasodilatadores,
sedantes.
 Examen Físico:
 Exámenes laboratoriales:
 Pruebas complementarias:
 Electrocardiograma
 Radiografías
 Ecografías
RIESGOS ANESTÉSICO.

 A la hora de determinar el riesgo anestésico


potencial en un determinado paciente lo
más importante es evaluar el estado del
animal ya que la selección correcta de los
fármacos y de técnica anestésica, depende
de la valoración preoperatoria del paciente
y de su clasificación en los grupos de riesgo
definidos por la Sociedad Americana de
Anestesiología (ASA).
 ASA I.
 Paciente sano. Ausencia de alteraciones orgánicas ni
psíquicas.
 Ej.: para extracción de garras, ovariohisterctomía.
 ASA II.
 Paciente con enfermedad localizada o sistémica leve.
 Ej.: Tumor de tegumentario. No hay síntomas clínicos
 ASA III.
 Paciente de enfermedad sistémica grave con síntomas
de insuficiencia no compensados. Ej.: insuficiencia
respiratoria con cianosis.
 ASA IV.
 Alteraciones que ponen en peligro la vida del
animal.
 Ej.: Piometra con hipotermia y signos de
shock.

 ASA V.
 Paciente moribundo que no va a sobrevivir
más de 24 horas con o sin operación. Ej.:
Traumatismo graves.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE.
 Ayuno.
 La anestesia suprime el reflejo deglutor, por lo que si se produce
regurgitación durante la misma, el contenido gástrico pasará a
la tráquea.
 Diversos estudios indican que el estómago se vacía en menos de
10 horas. Por ello, y en general, se habla de un ayuno de agua de
hasta 12 horas.

 En pacientes pediátricos debe reducirse el ayuno.

 Animales deshidratados o con enfermedad renal deben


mantenerse con fluidoterapia durante el ayuno.
 En casos de emergencia puede ser necesario
anestesiar animales que no hayan ayunado.
 En este caso tendremos dos opciones, o
provocar el vómito con fármacos como la
apomorfina y los sedantes alfa 2 agonistas, o
impedirlo con antieméticos como la
acepromacina y la metoclopramida, colocar una
sonda endotraqueal con el balón inflado y situar
al paciente con la cabeza ligeramente hacia
abajo para prevenir aspiraciones.

 Puede ser necesario intubación esofágica.


Venoclisis:
 La venoclisis es una maniobra que debe considerarse
obligatoria antes de la anestesia, por las siguientes
razones:
 Emplear un catéter intravenoso permite utilizar de forma
segura fármacos que son irritantes si se inyectan
perivascularmente, como los barbitúricos.
 Permite la inyección simultánea de medicamentos
incompatibles que no pueden mezclarse en la misma
jeringa.
 Permite la administración rápida de fármacos en caso de
emergencia.
 Permite la fluidoterapia.
Fluidoterapia:
La dosis de mantenimiento es de 10 ml/kg/h. Si
hay una hemorragia profusa, las dosis se elevan
hasta 20/ ml/kg/h en los primeros 15 minutos,
hasta administrar 3 ml de cristaloide por ml de
sangre perdida estimada.
 En caso de shock hipovolémico, se
administran dosis de 4 ml/kg/h de solución salina
hipertónica al 7, 5% o bien 8ml/kg de dextrano,
administrando solución salina posteriormente,
para prevenir la deshidratación celular.

También podría gustarte