2da Anestesia General
2da Anestesia General
2da Anestesia General
oObjetivos:
CONDICIONES OPERATORIAS ÓPTIMAS.
PACIENTE:
Ausencia dolor y conciencia.
Función orgánica adecuada.
Respuesta mínima al estrés.
Temperatura corporal estable.
Equilibrio hidroelectrolítico.
Sustitución de hemoderivados.
Mantenimiento
o Se inicia cuando el paciente esta en profundidad anestésica
adecuada para el inicio de la cirugía.
o Técnicas:
o Inhalatoria pura.
o Balanceada (relajantes neuromusculares, opiáceo, gases).
o Intravenosa total.
o Ventilación del paciente:
• “Espontánea”.
• Asistida.
• Controlada.
Mantenimiento Anestésico
Durante la intervención quirúrgica, se producen fases con
distinta intensidad de dolor o estimulación. La regulación
de la profundidad de la anestesia es fundamental durante
el período intraoperatorio y consiste en la adaptación de
la dosis de los anestésicos a cada nivel de estimulación,
con el fin de evitar la toxicidad a causa de anestesia
demasiada profunda y los fenómenos de despertar debido
a una demasiado superficial Se realiza de manera
empírico-pragmática y se orienta según parámetros
sistémicos y hemodinámicos (FC, PA y modificaciones de
la presión parcial de CO2 al final de la espiración)
Termina en el momento en que decidimos iniciar el
despertar al paciente.
Al igual que la inducción, puede realizarse usando
distintos tipos de drogas: drogas inhalatorias (gases
anestésicos), drogas endovenosas o una combinación de
ambas.
Tipos de Mantenimiento
Anestésico
o Mantenimiento Inhalatorio: Para lograr los objetivos de hipnosis,
analgesia y relajación muscular (si es necesario), utilizamos
solamente agentes inhalatorios (halotano, isoflurano, enflurano,
desflurano, sevoflurano, óxido nitroso).
o Mantenimiento Endovenoso: Durante la mantención de la
anestesia utilizamos solamente drogas que se administran por vía
endovenosa, utilizando solo oxígeno y aire por vía inhalatoria.
o Mantenimiento Balanceado/Mixto: Es la técnica más
frecuentemente utilizada, y consiste en la utilización tanto de
gases anestésicos como de drogas endovenosas (analgésicos,
relajantes musculares) durante el mantenimiento de la anestesia.
Criterios de la Valoración de la
Profundidad Anestésica
PA y FC, disminución tolerable de 10-20% valores basales.
Ausencia sudoración y movimientos mínimos ocasionales en
respuesta a grandes estímulos.
Ausencia de pausas teleinspiratorias o espiratorias, cambios en
presión inspiratoria máxima o en duración de espiración durante
VM anestesia superficial.
Relajación muscular adecuada para necesidad de Intervención
Quirúrgica. Uso de monitorización neuromuscular.
Regulación adecuada de la Profundidad Anestésica
Conocimiento del estímulo quirúrgico y magnitud del mismo con
3-4 min de adelanto REGULACION DINÁMICA POR
ANESTESIÓLOGO.
Intensidad de Estímulos Quirúrgicos
1.- ESTÍMULO INTENSO.
•Laringoscopia, Intubación Orotraqueal.
•Incisión cutánea.
•Esternotomía.
•Tracción sobre peritoneo, mesenterio.
•Intervenciones óseas (periostio), trepanación.
•Manipulación tronco encéfalo.
•Irritación nervio trigémino.
•Intervención sobre córnea, estrabismo.
•Distensión cérvix, ano, vejiga.
2.- SIN ESTÍMULO
• Intervención en pulmón, cerebro, intestino, tejido
conectivo.
Educción/Fase de Despertar
oDesde la inconsciencia hasta estar “consiente” y con
reflejos protectores de vía aérea.
oExtubación se puede realizar en dos momentos:
oDespierto.
oBajo anestesia profunda.
oEn cualquiera de los dos casos el paciente debe
ventilar adecuadamente, habiendo revertido el
bloqueo muscular.
oNo debe moverse al paciente de la mesa de
operaciones hasta que haya recobrado los reflejos
protectores, esté despierto, responda ordenes
verbales y se halle adecuadamente oxigenado y
ventilado.
Educción
Recuperación de la hipnosis, relajación muscular y
actividad refleja. Persistencia de la analgesia.
• Preparación:
o Evitar la administración de fármacos de acción prolongada al final de la
Intervención Quirúrgica.
o Analgesia de rescate.
o Reducir progresivamente la concentración de gas o de hipnótico
endovenoso (menor depresión anestésica).
o 0xígeno al 100% a altos flujos: la eliminación pulmonar de gas se acentúa
mediante el incremento de la ventilación.
o Antes de proceder tener en cuenta posibilidad de re-intubación.
Criterios para Extubación
Respiración espontánea adecuada.
• Respiración rápida y superficial puede indicar exceso de
relajante muscular, revertir con Antagonista BNM.
Recuperación de reflejos de defensa en faringe y laringe.
Capacidad de contacto adecuada (apertura ocular).
Estabilidad Hemodinámica, ausencia de hemorragias
significativas.
Procedimiento:
Aspiración de secreciones orofaríngeas.
Aspiración endotraqueal en caso sea necesario.
Desinflar balón y retirar TET bajo ventilación espontánea.
Oxígeno por mascarilla con bolsa de reservorio.
Comprobar la ventilación y contacto con el paciente.
Criterios para continuar la Ventilación
Mecánica
o Inestabilidad Cardiopulmonar.
o Hipotermia.
o Transfusiones masivas.
o Exceso de opiáceos y/o relajantes musculares.
o Descenso de los reflejos de defensa (IQ tronco del encéfalo).
o Estado comatoso (TCE).
o Intervenciones Quirúrgicas muy largas o extensas.
o Intervenciones Quirúrgicas intracraneales extensas.
o Politraumatismos.
o Peritonitis.
Etapas y Planos de la
Anestesia
Introducción
grados de Narcotismo.
Introducción
• John Snow, considerado como el primer
especialista de tiempo completo en
anestesia del mundo, describió una serie
de manifestaciones clínicas sucesivas
que lo ayudaban a determinar la
profundidad de la anestesia en pacientes
que recibían cloroformo o éter, datos
que publicó en 1848.
Introducción
• John Snow desarrolló
el inhalador de
cloroformo en 1850.
Introducción
En 1920, Arthur E. Guedel, utilizando signología clínica
descrita por Snow para la anestesia Éter-Oxígeno y la
suya propia, esbozo cuatro etapas o períodos de
anestesia general dividiendo a la tercera en cuatro
planos. Se describen una serie de manifestaciones que
reflejan los efectos de este anestésico sobre las
funciones respiratoria, cardiovascular y sobre el SNA
(tono muscular, reflejos palpebral, corneal, conjuntivo,
faríngeo, laríngeo, cutáneo y peritoneal, la reacción
pupilar y los movimientos oculares).
La descripción clásica de Guedel es una de los aportes
más importantes a la anestesiología
Introducción
• Los anestésicos siempre se administran en dosis que
se calculan por la profundidad de la respuesta que se
ha observado en los animales de experimentación. El
grado progresivo de la respuesta neurológica fue
descrito por Guedel, que enunció los periodos y
planos de la intoxicación anestésica con éter
o A.H. Miller, en 1925 describe la parálisis de los
68
69
Historia de la Anestesia
Facilitó el éxito de
procedimientos
Quirúrgicos.
Modernos y
complejos.
Historia de la Anestesia Antigua
oUn 30 de septiembre de 1846, William Thomas Green
Morton, discípulo de Wells y dentista en Boston,
administró anestesia a su paciente Eben H. Frost y le
extrajo exitosamente un diente y sin dolor.
o El 16 de octubre de 1846 a las 10:00 a.m., en
Boston, fue William Thomas Green Morton, realizó
una exitosa demostración del uso de la anestesia al
aplicársela al paciente del doctor John Collins Warren,
Gilbert Abbott; el uso de éter se difundió rápidamente.
Esta fecha es considerada históricamente como el día
en que se realizó la "primera anestesia general“.
Primera demostración de Anestesia (Éter) en
el Massachusetts General Hospital, 16
Octubre de 1846
81
Ventajas
Su administración y excreción se realiza a través de
los pulmones, lo que permite regular la concentración
del agente en el gas inspirado y por lo tanto su acción
de forma continua.
Son los únicos agentes de los que podemos
monitorizar de forma continua su concentración en el
gas inspirado/espirado, lo que equivale a la cantidad
de fármaco que el paciente recibe en todo momento.
Se precisan menores dosis de otros fármacos,
relajantes musculares y/o opiáceos para conseguir el
mismo efecto.
Desventajas
Algunos de ellos tienen efectos deletéreos graves sobre distintos
órganos debido a su biodegradación por nuestro organismo,
ejemplo: Hepatotoxicidad, Nefrotoxicidad.
Pueden desencadenar la Hipertermia Maligna.
Mayor incidencia de nauseas y vómitos postoperatorios.
Efectos de Anestésicos Inhalatorios
Efectos de Anestésicos Inhalatorios
Propiedades de los Anestésicos
Inhalatorios
Propiedades de los Anestésicos
Inhalatorios
CP CP
Anestésico MAC (%) Metabolismo Comentarios
Sangre:gas cerebro:sangre
Óxido Nitroso 0.47 1.1 >100 Ninguno Anestésico incompleto;
ràpido comienzo y
recuperación
Desflurano 0.42 1.3 6-7 <0.055 Baja volatididad; pobre
inductor, rápida
recuperación
Sevoflurano 0.69 1.7 2.0 2-5% (fluor) Rápido comienzo y
recuperación.
Inestable en soda-lime
Isoflurano 1.4 2.6 1.4 <2% Velocidad induccón y
recuperación promedio
Enflurano 1.8 1.4 1.7 8% Velocidad induccón y
recuperación promedio
Halotano 2.3 2.9 0.75 >40% Velocidad induccón y
recuperación promedio
Metoxiflurano 12 2.0 0.16 >70% (fluor) Lento comienzo y
recuperación
Metabolismo
Efectos de los Anestésicos Inhalatorios
• Sistema Respiratorio: Broncodilatadores.
Aumentan la RVP.
Disminuyen la función mucociliar.
Disminuyen la respuesta al CO2.
Deprime la respiración.
• Sistema Nervioso: Vasodilatación cerebral.
Disminución del VCO2.
Algunos producen actividad convulsiva.
Aumento del FSC y disminución del metabolismo.
Efectos de los Anestésicos Inhalatorios
• Renal:
• Disminuye el flujo sanguíneo renal y el ritmo diurético.
• Músculo:
• Concentraciones elevadas pueden producir relajación neuromuscular.
• Aparato Cardiovascular:
• Reducción de la PA y RVS.
• Isoflurano mantiene el GC mejor que otros agentes.
Complicaciones frecuentes de la
Anestesia General
Hipotensión.
Hipertensión.
Arritmias.
Hipoxemia.
Hipercarbia.
Trastornos de la diuresis.
Hipotermia.
Complicaciones de Riesgo Vital
Laringoespasmo.
Broncoespasmo.
Neumonía aspirativa.
Neumotórax.
Embolia pulmonar.
Taponamiento cardíaco.
Infarto agudo al miocardio.
Reacciones anafilácticas.
Hiponatremia dilucional.
Complicaciones especificas de la
Anestesia General Inhalatoria
• Toxicidad de anestésicos inhalatorios.
• Hepatotoxicidad.
• Nefrotoxicidad.
• Cardiotoxicidad.
• Toxicidad por productos de degradación del circuito anestésico.
• Hipertermia maligna.
Toxicidad
oDepresión del estímulo respiratorio.
Depresión del estímulo de CO2 (quimiorreceptores bulbares).
Se requiere más CO2 para estimular la respiración.
Disminución de la respuesta a la hipoxia.
o Visualización directa.
o Palpación del balón insuflado del TE.
o Vapor de agua en las paredes del TE.
o Movimientos de amplexación del tórax.
o Auscultación de ruidos respiratorios en ambos pulmones y
silencio en estómago.
o Capnografía.
Capnografía
Auscultación
o Estómago.
o Apex.
o Axilar.
Maniobra BURP
oConsiste en el desplazamiento manual externo de la
laringe mediante presión sobre el cartílago tiroides (a
diferencia de la presión cricoidea) en tres
direcciones: