Formulacion Proyectos

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 76

Facultad de Ingeniera Econmica y de Negocios CPE

FORMULACION Y EVALUACIN DE PROYECTOS

Profesor:

Carlos Cardoza Martua [email protected]


Setiembre-Octubre, 2011

Macro Competencias:
1. Estimular el espritu emprendedor y empresarial para identificar una oportunidad de negocio. 2. Desarrollar las competencias de identificar, recopilar, disear, formular y analizar ideas personales, proyectos de inversin o Planes de Negocios 3. Brindar los fundamentos y conceptos de elaboracin y formulacin de flujos de fondos de un proyecto. 4. Ofrecer las tcnicas y criterios de evaluacin econmica y financiera para determinar la viabilidad del proyecto. 5. Desarrollar competencias intrapersonales e interpersonales, tales como iniciativa, autonoma, adaptabilidad, dinamismo, tolerancia la riesgo y a la presin, trabajo en equipo, sinergia y socializacin. 2

BIBLIOGRAFA
BSICA: SAPAG Chain, Nassir y SAPAG Chain, Reinaldo. Preparacin y Eva-luacin de proyectos, 5ta edicin. Editorial McGraw-Hill, Mxico 2008. COMPLEMENTARIA: BACA URBINA, Gabriel. Evaluacin de Proyectos. 5ta edicin, McGraw Hill, Mxico, 2006 BELTRN, Arlette y CUEVA, Hanny. Evaluacin Privada de Proyectos. Lima, Universidad del Pacfico, 2010. BREALEY, Richard y Stewart Myres: Fundamentos de Finanzas Corporativas. Mc Graw Hill, 7ma.. Edicin, Mxico, 2003. CASTRO, Ral & MOKATE,Karen. Evaluacin econmica y Social de Proyectos en Inversin. Ed Uniandes, Colombia,2003. CEPAL. Manual de Proyectos de Desarrollo Econmico. NN.UU. Mxico DF, 1958. CEPAL Divisin de Desarrollo Social: Manual Formulacin, Evaluacin y Monitoreo de Proyectos Sociales Ernesto Cohen Rodrigo Martnez. DAMODARAN, Aswath: Investment Valuation. John Wiley & Sons, 3 Nueva York, 1996

COMPLEMENTARIA:
KAFKA, Folke. Evaluacin Estratgica de Proyectos de Inversin. Cap 1, 8,9 y 10. Universidad del Pacfico, Lima 1992. MASCAREAS, Juan: La valoracin de proyectos de inversin productivos. Universidad Complutense. Madrid, 1990. (www.ucm.es/info/jmas.) MASCAREAS, Juan: Las decisiones de inversin como opciones reales: Un enfoque conceptual. Universidad Complutense. Madrid, 1998. (www.ucm.es/info/jmas.) MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. Manual de Identificacin, Formulacin y Evaluacin de Proyectos Pblicos. Lima-Per. MEF.(online) NACIONES UNIDAS. Manual para la Evaluacin de Proyectos Industriales. NN.UU. Nueva York, 1982. PROBIDE BID: Manual para la Formulacin y Evaluacin de Proyectos, Lima, 2000 SAPAG PUELMA, Jos Manuel: Evaluacin de proyectos: Gua de ejercicios. Mc Graw Hill. Santiago de Chile, 2000. TORRES V, Luis. Manual de Formulacin y Evaluacin de Proyectos Productivos. Lima. Universidad Nacional Agraria La Molina, 1999. WESTON, J. Fred y BRIGHAN, Eugene. Fundamentos de 4 Administracin Financiera. 10 Ed. Mxico, McGraw Hill, Mxico 1995.

Si pensamos que somos buenos, estamos muertos El xito en el pasado no significa xito en el futuro..

Las frmulas de xito de ayer son garanta de fracaso para el maana


Michael Hammer

Si primero pudiramos saber dnde estamos y hacia dnde vamos, podramos juzgar mejor qu podramos hacer y cmo hacerlo
Abraham Lincoln 5

Formular, Evaluar y Ejecutar Proyectos de Inversin:


I. IMPACTO POSITIVO DE LA INFRAESTRUCTURA:
Crecimiento y Productividad
(Aschauer 1989, Banco Mundial 1994, Canning y Pedroni 1999, Caldern y Servn 2004, Straub, Vellutini y Warlters 2008).

Ingreso y Bienestar. Mayor disponibilidad y calidad de la infraestructura tienen un impacto significativo en la salud y educacin. (Kwon 2005, Fan y Chan-Kang 2005) Acceso a nuevos mercados Reduccin de costos de transaccin Incremento del valor de los activos (ejm. tierras de cultivo, ganado lechero o de carne). 6

Relacin entre la Calidad de la Infraestructura 2009-2010 y PBI Per Cpita 2008

El stock de infraestructura tiene un efecto positivo y significativo en el crecimiento econmico de largo plazo.
Caldern y Servn (2004)

Caldern y Servn (2004)

Un importante % de la brecha del PBI per cpita entre Amrica Latina y Asia del Este se habra debido a la baja acumulacin de infraestructura durante los 80s y 90s. ESAN (2009), la elasticidad producto - inversin en infraestructura es 0.39. 8

Infraestructura: Contexto Internacional y Nacional


I.2.a. ndice de Calidad de Infraestructura Total

PER: Persiste Infraestructura con Desventaja Competitiva

10

PER: Brecha de Infraestructura al 2008

11

PER: Avances de inversin 2005-2008

1994-2009: La formacin bruta de capital (FBC) en construccin represent el 55% de la FBC total. 12

PER: PRESUPUESTO PARA INVERSIONES PBLICAS MM S/. ASIGNADO EJECUTADO % 2009: 30,330 18,835 62.1 2010 33,889 24,467 72.2
http://gpun.wordpress.com/2011/01/04/ranking-de-inversiones-del-sector-publico-delperu-ano-fiscal-2010/

ANTAMINA: MMUS$ Inversin Inicial: aprox 2,300 Inversin Complementaria 1,200


http://www.antamina.com/es/content.php?1/quienes_somos/nuestra_empresa.html

LNG: US$ 3,000 MM Inversin Ejecutada MMUS$ En planta + terminal martimo asciende 2,300 En gasoducto Chiquintirca - Pampa Melchorita 700
http://www.rpp.com.pe/2010-06-10-inauguran-planta-de-gas-en-pampa-melchoritay-gasoducto-chiquintirca-noticia_271288.html

13

TGP:

MMUS$

US$ 1,450 en inversin inicial para el diseo, suministro de bienes y servicios, construccin y operacin del Sistema de Transporte de Gas, incluyendo su mantenimiento y reparacin, y por la prestacin del Servicio de Transporte de Gas .. US$ 1,904 en ampliacin de produccin y transporte de gas de Camisea
http://intranet2.minem.gob.pe/Web/archivos/camisea/estudios/Sistematr ansporte/Volumen%20I%20EIA/Resumen%20Ejecutivo.pdf
http://mercadoenergia.com/mercado/2010/05/05/ampliacion-deproduccion-y-transporte-de-gas-de-camisea-demandara-inversion-deus-1904-millones.html

14

SOCIEDAD AGRCOLA DROKASA Nov 2005 adquieren por US$35MM los activos de Agro Guayabito S.A. en Liquidacin en un fundo de 2,344 Has. en Barranca (Hoy Fundo Virgen de Las Mercedes) y una planta de procesamiento en Supe. La inversin para la instalacin del cultivo de esprragos por hectrea oscila entre US$ 8 mil y US$ 10 mil, NITRATOS DEL PER (Consorcio peruano-chileno)

Inversin de US$ 700 millones a inicios de 2012 para la construccin de 3 plantas en un rea que cubre cerca de 1.200ha en Pisco con capacidad de 800,M tn de amonaco ( 2,060t/d), cido ntrico (925t/d) y 350,M tn nitrato de amonio (1.060t/d), as como instalaciones auxiliares y que requerir 76 millones de metros cbicos de gas natural provenientes de Camisea. (2,15 millones de metros cbicos diarios). 15

TASA Con US$ 28 millones inaugura planta en Chimbote para producir harina y aceite de pescado con capacidad de procesamiento de 140 ton/hora e innovaciones tecnolgicas de ltima generacin, produccin limpia y amigable con el medio ambiente para producir harinas especiales de alto contenido proteico, as como aceite de pescado para consumo humano con Omega 3. Con US$ 85 millones la flota de 2,800 tmb de capacidad de bodega de EPESCA PESQUERA DIAMANTE Por US$20 millones instala una planta de congelados en el Callao de 350 Tm/da de fro

GRUPO ROMERO
16 US$50 millones para un proyecto de congelado en la sierra.

INDUSTRIA PESQUERA VARIOS US$ 160-180,000 por una planta de HdeP residual de 8-10 ton/da, entre 3 a 8 trabajadores por turno y equipos bsico S/. 42,000 por embarcacin de 10 tons, caja automotriz, bodega insulada, 7 personas, lnea espinel (perico), Radio, GPS, Comps, del 2007, etc. por CF INDUSTRIES En San Juan de Marcona (Ica) la ca estadounidense planea instalar una planta para la produccin de urea que demandar una inversin de US$ 2,000 millones.

17

QU ES UN PROYECTO DE INVERSIN?
Nassir y Reinaldo Sapag Es la bsqueda de una solucin inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana. es la respuesta a una idea, que busca : i.La solucin de un problema ii.La forma para aprovechar una oportunidad de negocio.

Gabriel Bsqueda de una solucin inteligente al planteamiento de Baca un problema tendente a resolver entre muchas, una Urbina necesidad humana. es decir, se busca un satisfactor. Es un plan que si se le asigna un determinado monto de capital y se le proporciona insumos y recursos de diversa naturaleza, puede producir un bien o servicio til a los consumidores. Folke Kafka Evaluar proyectos va ms all del simple clculo de rentabilidad o de proyeccin de flujo de caja, implica: i. Tomar un conjunto de decisiones de carcter estratgico. ii. Identificar y cuantificar creativamente costos y beneficios de una idea o alternativa con el objeto de 18 CREAR VALOR.

!xito!

!Oportunidad! !Idea!
Qu mquina debo comprar?... En qu negocio invertir mi dinero?... Qu propuesta es mas favorable?...

Qu rentabilidad mnima puedo obtener?...


19

Idea de Negocio

IDEA DE NEGOCIO

20

E J E M P L O S

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Alfarera y cermica Agroindustria (Mango chatney, congelado) Alimentos balanceados para animales Caf gourmet o cafeteras Canchas deportivas o recreacin Centro mdico o de emergencias, consultorios Comercio por Internet Confecciones Crianza de animales (Cuy, caracoles, etc) Cuidado personal Cuidado de animales y veterinarias Cultivos (Alcachofas, Aceitunas, Snacks andinos) Cunas y Nidos Bebidas fermentadas de manzana (sidras, vinagres) Bebidas espirituosas (Mora, sauco, aguaymanto, etc) Edificaciones Empaques y refacciones para maquinaria industrial Farmacias, Centro de salud, emergencias Fruta seca (Pasas) 21

E J E M P L O S

20. Galeras de arte u orfebrera 21. Lmparas ornamentales y candiles 22. Maderas y muebles 23. Nutracuticos y antioxidantes (Germinados) 24. Outsorcing de trmites, logsticos, bancos , comunicaciones, cobranzas o legales 25. Spas, reyki, quiroprcticos, medicina alternativa 26. Peluqueras 27. Perfumes, lociones y similares 28. Puros y otros productos de tabaco 29. Restaurante, Pubs, Discotecas, Jugueras, pulperas, etc. 30. Sazonadores y especias molidas 31. Secado y Salado de mariscos 32. Talleres mecnicos 33. Transporte, traslado, etc. 34. Turismo Extreme, Turismo mdico, albergues juveniles, hostales, casas de reposo, residencia estudiantil 35. Webs, internet, blogs, etc.

22

Oportunidad de Inversin
Es una idea de negocio evaluada a nivel exploratorio con una primera confirmacin del mercado sobre la viabilidad de ella

Anlisis de la Oportunidad de Inversin


Factibilidad de realizar y poner en marcha la IDEA y prevenir su resultado. Comparar COSTOS con BENEFICIOS que se gene-ran, para as decidir sobre la conveniencia de llevar a cabo la IDEA.
23

Implementacin de la Oportunidad de Inversin :


Construccin y montaje de los activos Puesta en marcha: Verificacin de diversos factores del proyecto y ajustes del proyecto. Operacin: Es el funcionamiento del proyecto (Da 1). Evaluacin Ex-Post: Auditora que evala lo estimado en el proyecto, lo alcanzado en la realidad y busca explicacin a las variaciones en: Tiempo Costos Recurso Humano
Insumos Materiales Productividades, etc. 24

CICLO DEL ESTUDIO DE INVERSIN

INCERTIDUMBRE(S/.)

IDEA

PERFIL

PREFACTI- FACTIESTUDIO 25 BILIDAD BILIDAD DEFINITIVO

PREINVERSIN:
La elaboracin del Perfil El anlisis a nivel de un estudio de Prefactibilidad

La elaboracin del estudio de Factibilidad.


Podrn recomendarse estudios adicionales dependiendo de las caractersticas o de la complejidad del proyecto.

26

1.

Idea:
Es la identificacin de la necesidad

2.

Perfil:
Se determina a grandes rasgos los costos y beneficios del proyecto: - nfasis al estudio de mercado - Cuantificacin de la idea

- Aspectos generales del financiamiento


3.

Pre-factibilidad:
Mayor detalle la cuantificacin de los costos

Ms profundidad al estudio tcnico (Tamao de planta, Localizacin e Ingeniera del Proyecto


Definicin de la demanda potencial del proyecto 27

4.

Factibilidad : ACEPTACIN O RECHAZO


Concluye el estudio de mercado Se define el estudio de ingeniera

Se cuantifican los flujos de caja


Se estructura financiamiento adecuado Rentabilidad del proyecto
5.

Estudios Definitivos :
Se terminan los estudios que por su costo o complejidad no pueden realizarse en anteriores etapas. Se definen fuentes de financiamiento y Cronograma de desembolsos

Plan de implementacin al detalle (Project Manager) 28

1965:

65% de las empresas Fortune 500 en 35 aos desaparecieron

1970:

40% de las empresas Fortune 500 en 15 aos desaparecieron


Formular y Evaluar Proyectos se relaciona con Administracin Estratgica Empresarial

El fracaso o el xito de las empresas est asociado a la incapacidad para: 1) LIBERARSE DEL PASADO o INVENTAR EL FUTURO 2) DESCONOCER LA CURVA DE LA ORGANIZACIN 29

1.
INCAPACIDAD PARA LIBERARSE DEL PASADO
1) 2) 3) 4) 5) 6) 1) 2) 3) 4) 5) Trayectoria muy exitosa/ Soberbia Acumulacin de recursos en demasa No hay diferencias entre expectativas y desempeos Satisfaccin con lo alcanzado a la fecha La creatividad es reemplazada por los recursos Visin que enfatiza el logro de Recursos Sistemas de negocios optimizados xito a la fecha reafirma y confirma estrategia antigua Todo est profundamente detallado Incapacidad de reinventar el liderazgo Vulnerable a las nuevas reglas del entorno

INCAPACIDAD DE INVENTAR EL FUTURO

30

2. La Curva de las Organizaciones


CURVA GRANIER:
FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5 FASE 6 FASE 1 Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento a Crecimiento Crecimiento a travs de la a travs de a travs de travs de la a travs de la a travs de Creatividad la Direccin la Delegacin Coordinacin Colaboracin las Alianzas

Tamao de la Organizacin

Crisis de Liderazgo

Crisis de Autonoma

Crisis de Control

Crisis de Apoyo

Crisis de Crecimiento

Tiempo

31

CICLO DE VIDA:
Ventas y Utilidades S/. PLENITUD RENACIMIENTO

*Org Inteligente

EMPRENDEDOR

5%
NORMATIVA

5%
+
O

90%

ESCLEROSIS

DECLIVE

Tiempo FORMACIN INTRODUCCION Fragmentario Emprendimientos Administrar Embriona- Divergencias Duplicidad rio Modificar Interactivos a mejoras Crear e Investigar Medidas de desempeo

Emprendedor

Normativo

CRECIMIENTO

Turbulencia - Esclerosis - Necesidad de Nva Visin


Mejoras y Beneficios Conformismo

MADUREZ

DECLINACION

32

PYMES, PROYECTOS Y PLANES DE NEGOCIO


Se afirma que son el futuro de la economa mundial !
EE.UU. CANAD 50% del sector privado, 30 a 42 millones 19% de los hogares tienen un negocio

UNIN EUROPEA
JAPON AMERICA LATINA

65% de las empresas


90% de las manufacturas 99% de los establecimientos

ARGENTINA
MXICO PERU:

84% de las empresas y 70% PEA


63% PBI, 79% PEA (+/- 3MM pymes) 98% de 3.4 MM de negocios y 78% de la P.E.A.

Fuentes: Per: IDESI, III Censo Econmico Nacional 1994, Encuestas Nacionales de Hogares). Mxico: Oscar Braun Arteaga, Pdte COMDES (2008) Argentina: Acceso a Financiamiento a travs del Mercado de Valores, El Peruano 23.05.01, Resultado de consulta ciudadana Otros: Ambito Financiero 10/07/98; pg. 12

33

Pequeas y Medianas Empresas en Per


Grandes - APOYO y CONVENIO MITINCI AECI300,000 COTESU (1997): PYMES 615,000 Las microempresas seran : 1082,231 agentes productivos No incluye 1500,000 de campesinos Micro 2.485 ni 73,931 negocios con ms de 10 MM empleados ni a 498,085 profesionales independientes) Fuente: INEI, COFIDE, COPEME, BID, CAF

- RECURSOS (1994) : ... que las entidades que tuvieran ingresos anuales hasta US$ 750,000 seran del orden de 103,271
Fuente: Apoyo, Censo Nacional de Poblacin 1993 INEI, Recursos, SUNAT, MITINCI y municipios

34

Actividad Emprendedora Por Pais - 2006

Fuente: Estudio GEM London Business School.

PERU: 40,3% de la poblacin adulta La tasa emprendedora ms alta del Mundo Promedio Mundial = 9,3% de la poblacin adulta

35

El Emprendedor
i. Es un innovador en su negocio ii. Reconoce oportunidades de mercado para introducir un nuevo producto o servicio, iii. Es capaz de canalizar los recursos financieros (no necesariamente propios), utilizando los factores de produccin iv. Organiza la operacin para apropiarse de la oportunidad.
Joseph R. Mancuso How to prepare and present a Business Plan

36

Pero, no todas las PYMES son iguales!


PAIS/REGIN UNIN EUROPEA ESTADOS UNIDOS CHILE Micro Pequea Mediana Gran Micro Pequea Mediana Gran VENTAS (MM ) 40 US$ 49.2 US$ 0.5 a US$ 27.5 < US$ 0.070 < US$0.700 < US$ 2.8 > US$ 2.8 < US$ 0.050 < US$1 < US$ 30 > US$ 30 ACTIVOS (MM ) 27 US$ 30.75 Hasta US$ 100 TRABAJADORES Menos de 250

PERU

Fuente: Acceso a Financiamiento a travs del Mercado de Valores, El Peruano 23.05.01(Resultado de consulta ciudadana) 37

CICLO DEL PLANEAMIENTO ESTRATGICO EMPRESARIAL


PLANEACION ESTRATEGICA PROYECTOS A LARGO PLAZO, PLANES Y PROGRAMAS OPERATIVOS PLAN FINANCIERO: PRESUPUESTO OPERATIVO E INVERSIONES

EJECUCION

CONTROL, MONITOREO Y SEGUIMIENTO

38

LA ADMINISTRACIN ESTRATGICA Y LOS PROYECTOS


(1) FORMULACIN
Realizar Anlisis Entorno
Oportunidades Amenazas

(2) IMPLEMENTACIN
Objetivos Estrategias

Obj 1
Obj 2

Estr 1.1 Estr 2.1 Estr 3.1 Estr n.1

(D) ASIGNAR RECURSOS (E) FORMU LAR Y EVALUAR PROYEC TOS B S C

(A) ESTABLECER - MISION - VISIN - VALORES

(B) FIJAR MISION FUTURA

(C) GENERAR Y ALINEAR EL PLAN ESTRATGICO

Obj 3 Obj n

Realizar Anlisis Interno

Fortalezas Debilidades

(4) EVALUACIN

(3) CONTROL & RETROALIMENTACIN

39

EVOLUCIN DEL PLANEAMIENTO ESTRATGICO (MCKINSEY)


Eficacia del Proceso de Administracin Estratgica - Ambito produc- -Pensamiento - No considera los - Producto-Mrcdo to mrcdo Estratgico. diversos negocios - Evaluar Alternati-- Planeamien-Estruct. Estratg. - Asignacin estvas Estratgicas. to creativo -Cultura Estratg. tica de recursos -Anlisis escena- - Anlisis: Grupo -Sist informacin de negocios - Anlisis de brechas rios - Control estratg. Presu-Anlisis de carte- - Equilibrio de -Evaluacin riesgo puesto - Presupuestos y la cartera de - Anlisis de carteprogresiones a LP ra de Negocios Funciora de negocios -Asignacin din- negocios nal mica de recursos ETAPA I
Planeamiento FinancieroPresupuesto

ETAPA II
Planeamiento Esttico y Unidimensional

ETAPA III
Planeamiento de Negocios

ETAPA IV
Planeamiento Corporativo

ETAPA V
Gestin Estratgica Pensamiento Estratgico

40

SON LAS EMPRESAS Y NO LAS NACIONES, QUIENES COMPITEN EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES
Valor Creado para sus compradores

>

Costo de esa empresa por crearlo

Debemos comprender de qu forma las EMPRESAS crean y mantienen la VENTAJA COMPETITIVA con objeto de explicarnos que papel desempea la nacin en este proceso. No hay una estrategia competitiva universal y solo podrn alcanzar el xito las estrategias adaptadas al sector en particular y a las tcnicas y activos de una empresa en particular.
Michael E. Porter

41

EN QU NEGOCIO ESTAMOS?
AJE:
Bebidas, en satisfacer la Sed o Distraccin?

TELMEX:

Telefona o en comunicaciones?
Cosmticos o en Belleza? Impresiones o en Medios?

LOREAL:

EL COMERCIO:
PERURAIL:

Ferrocarriles, en Transporte de carga o Turismo?


42

La definicin del negocio permite vislumbrar:


1) Los intereses de la empresa 2) La forma en que generar sus utilidades 3) El disponer sus recursos , organizar sus actividades, formular y evaluar proyectos de inversin.

LA DEFINICIN DE NEGOCIO ES PROACTIVA Y DINMICA !


43

UNOS PREVIOS
El sector en que est la empresa NO ES CLARO
Es mucho ms claro identificar EL SECTOR DESPUS de haber definido las UNIDADES DE NEGOCIO La MISIN y VISIN tienen que partir de la MISIN ACTUAL y sta se deduce de los NEGOCIOS ACTUALES De la VISIN se deducen: Negocios a permanecer

Negocios a salir
Negocios a entrar 44

CASO: FICHA DE NEGOCIO


PRODUCTO \/ FUNCIONALIDAD CLIENTE Consumidor Usuario
(Personas) (Empresas) - Sexo - Tamao - Conducta/Hbito - Sector

1. Qu tipo de necesidad satisface: Al cliente/al consumidor/al usuario? 2. A quin (canal) vendemos este producto? 3. Quin finalmente utiliza el producto? 4. Claves para su identificacin (segmentacin) 5. Cmo lograr vender a alguien que no es cliente?

COMPETIDOR ACTUAL Con el mismo producto


Con otros productos que satisfacen la misma necesidad

ESTRATEGIA ACTUAL
Frmula competitiva Evaluar y establecer Estrategia

6. Cmo lograr mantener nuestro cliente?

INDICADORES DE GESTIN

7. Balanced Scorecard (BSC)

45

Objetivo de la Empresa
MAXIMIZAR LA RIQUEZA DEL ACCIONISTA? Precio(p) x Cantidad (q) = Valor del accin. Maximizar: Precio de la accin Max Riqueza Accionista = f ( VA Flujo de Caja)
Utilidades, Reinversin, tecnologa, mercado, nuevos

productos, gerencia, etc.

MAXIMIZAR RIQUEZA STAKEHOLDERS?

OO con perspectiva Financieros, Cliente, Procesos y Aprendizaje (BSC)


Responsabilidad Social Empresarial
46

xito de la Oportunidad de Inversin/Negocio


R (2) OPERACIONES Y TECNOLOGIA E (5)PERSONAL N (1) CLIENTES (3) AMBIENTAL T A (4) ORGANIZACIN B Y ADMINISI TRACIN L I (6) LEGAL/ (7) FINANCIAMIENTO TRIBUTARIO D Fases estructuradas y encadenadas de forma A tal que permite su seguimiento y control D
Indicadores de Gestin

47

CONTENIDO BSICO DE UN PROYECTO Introduccin y Resumen Ejecutivo

1. Estudio de Mercado.
2. Estudio Tcnico (Ingeniera del Proyecto) 3. Estudio de Impacto Ambiental. 4. Estudio Administrativo, Organizativo, Legal y Tributario. 5. Estudio Econmico Financiero (Flujos de Caja y Estados Financieros Proyectados. Simula48

cin de Variables y Escenarios)

TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSIN


1) Por Origen:
1.

Pblicos (Pto vista la Sociedad) i. Nacional ii. Internacional

2.

Privados (Pto vista el Accionista) i. Nacional ii. Internacional


49

TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSIN

2) Por mbito geogrfico:


1. 2. 3.

Regionales Nacionales Internacionales

3) Por flujo de caja:


1.

Convencionales

FC FC
1.

0 + 0 +

1 + 1 + -

2 + 2 + -

n + n + 50

No convencionales FC FC

4) Por su condicin:
1.

Complementarios:
No pueden existir sin el otro. En este caso lo normal es evaluar ambos proyectos en conjunto, como si fuera uno slo.

2.

Independientes: No tienen ningn tipo de relacin entre ellos. Deben ser evaluados por separado. Mutuamente excluyentes: Alternativas para realizar un mismo proyecto

3.

Uno o el otro
51

5) Por actividad econmica:


1. 2.

Comercio Servicios.

3.
4. 5.

Agrcolas.
Turismo. Industriales.

6.
7.

Pesqueros.
Mineros Mega: Grandes: Medianos: Pequeos: > US$300000,000 US$ 10000,000-300000,000 US$1000,000- 10000,000 < a US$ 1000,000

6) Por tamao:
1. 2. 3.

4.

52

7) Por tipo de inversin:


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Empresa nueva Ampliacin de planta Adquisicin de activos Utilizacin de tecnologa de punta

Lanzamiento de un producto
Inversin en publicidad Inversin en Investigacin y Desarrollo Inversin en Intangibles Inversin en Activos Financieros
53

FORMULACIN Y EVALUACIN DE INVERSIONES


Proceso Inversiones

Definicin del Proyecto

Organizacin/Administracin
Mercado Tamao Financiamiento Flujo de Caja

Anlisis de Escenarios EVALUACIN

Evaluacin Impacto Ambiental

Localizacin

Ingresos y Costos

Anlisis de Sensibilidad

Aspectos Legal y Tributario

La Evaluacin asigna recursos escasos a la mejor alternativa.

Evaluacin Privada. Evaluacin Social.

Evaluacin Econmica Evaluacin Financiera

54

Evaluacin Social
Estudio que compara si los beneficios y costos que una determinada Inversin pueda ser socialmente rentable, sostenible y compatible con lineamientos de poltica y Plan de Desarrollo de un pas Ajustes para corregir las distorsiones del mercado y uso de precios sombra o sociales. Toma en cuenta el impacto que las externalidades generan al llevar a cabo la inversin. Se analizan los excedentes del consumidor Se emplea la tasa social de descuento PER SNIP del 11% p.a.1 1 : Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica.
Resolucin Directoral N 009-2007-EF/68.01. Anexo SNIP 09 - v 1.0 02/08/2007
http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/anexos/new_direc/n 55 d_AnexoSNIP10-ParAmetrosdeEvaluaciOn.pdf

IV.2. Evaluacin Privada


Nos enfocaremos a proyectos de EVALUACIN PRIVADA (ROA = KOA, ROE = KE y CCPP = KO) con el anlisis de Flujos de Caja Econmico (FE) y Financiero (FF)

IV.2.a. Evaluacin Econmica :


Estudio econmico-financiero que analiza el proyecto
desde el punto de vista de la firma o el negocio: CICLO COMPRA-TRANSFORMACIN-VENTA-COBRO Supone que la estructura de financiamiento es 100% accionistas.
FLUJO ECONMICO: flujos de caja operativos (FCO). El Costo de Capital del Accionista = ROA empresa o el

Costo de Oportunidad de Capital No Apalancado (KOA) para descontar el flujo econmico de caja. 56

Visin conceptual de una ESTRATEGIA BASE para evaluar proyectos de inversin en activos, empresas y planes de negocios con fines lucrativos.

Informacin monetizada de los ingresos y egresos del proyecto y costos de oportunidad para determinar la rentabilidad de la inversin. til para priorizar proyectos ante racionalizacin de fondos
Se define el horizonte de tiempo para evaluar en 5-10 aos. (1er ao mensualizado). Hay casos en que se puede variar segn Bien/Servicio Nos permite monitorear la sensibilidad del proyecto al RIESGO (Incertidumbre asociado al proyecto/entorno). 57

Evaluacin Financiera :
Se analiza el proyecto desde el punto de vista del accionista Toma en cuenta la estructura de financiamiento: mezcla Deuda/Capital en el tiempo. Se evala con la ganancia por acceder al financiamiento y el escudo fiscal que generan los intereses. Se puede ver desde el punto del inversionista o desde el punto de vista del IFI.
MTODO I: Del Accionista + Flujo de Caja Econmico + Flujo Deuda = Flujo Financiamiento Neto o Flujo del Accionista Costo de Oportunidad de Capital del Accionista (KE)

MTODO II: Costo de Capital Promedio Ponderado = Flujo de Caja Econmico Costo Promedio Ponderado de Capital (KO)

58

FLUJO ECONMICO (FE)

FLUJO DE CAJA ECONOMICO (FCE) + Utilidad Neta Antes de Impuestos = + + Gastos financieros - Impuestos: tx (ING-CFPV-CO-Depr) + + Depreciacin + + Amortizaciones de Intangibles u otros

FL + +

bricacin de productos vendidos NOTA: ING= Ingresos CFPV= Costo de fabricacin de productos vendidos vos CO= Costos operativos n del impuesto a laDEPRC= Depreciacin renta tx= tasa impositiva del impuesto a la renta

ONOMICO (FCE) FLUJO DE CAJA FINANCIERO s de Impuestos CAJA ECONOMICO (FCE) + FCE FLUJO DE FLUJO DE CAJA NOTA: ING= Ingresos + Financiamiento Neto + FCE + Utilidad Neta AntesCFPV= Costo de fabricacin de productos vendidos de Impuestos FLUJO + Gastos financieros CO= Costos operativos G-CFPV-CO-Depr) +Prstamo recibido + Financiamiento DEPRC= Depreciacin -FINANCIERO tx (ING-CFPV-CO-Depr) impuesto +Prstamo re Impuestos: - Servicio de la deuda tx= tasa impositiva del a la renta (FF) + Depreciacin Intangibles u otros (Principal e Intereses) - Servicio de l + Amortizaciones de Intangibles u otros de inte(Principal e + Escudo tributario + Escudo trib reses reses

59

Estudio Econmico Financiero Privado


i. ii. iii. iv. v. vi. vii. viii. ix. x. xi. xii. xiii. xiv. xv. xvi. Polticas del Negocio y de la Evaluacin 1 Informacin Base Estructura de Inversiones-Presupuesto de Inversin El Estado de Ganancias y Prdidas- Presupuesto de Operaciones 2 Esquema de Financiamiento- Disponibilidad y costo de Fuentes 3 Los servicios de las fuentes de financiamiento El Flujo de Caja 4 El Flujo de Fondos Balance General La Evaluacin Econmica y Financiera con el mtodo del costo de oportunidad del capital Poltica de inversiones, financiamiento y dividendos 5 Estructura de pasivos y Patrimonio La Evaluacin Econmica y Financiera con el mtodo del costo de capital promedio ponderado Anlisis de puntos crticos 6 Anlisis de sensibilidad 60 7 Anlisis de escenarios |5

RECORDAR: M&M Con Txs


M&M I : El valor de la Ca es el valor presente de los flujos de caja operativo de Ca no apalancada ms el valor actual del escudo tributario de la deuda
Escudo tributario de los intereses de la Deuda y costos de Stress Financiero y/o Quiebra UAII Intereses UAII Impts Util Neta $
SD CD 1,000 1,000 -.(80,) 1,000 920, (300) (276) 700 644 Total Activos $ 7,000 A perpetuidad D= $1,000 perpetua al 8%

VALOR SD = UAII (1-Tx) /ROASD = [(1,000)(1-0.3)]/(700/7000) = 7,000


VALOR CD = VALOR
SD

7000

+ [( Tx x RDEUDA x Deuda) / R DEUDA ] + 0.3 x 0.08 x1000 = 7,300 61 0.08

M&M Con Txs


M&M II :

ROE = ROA + [(ROA iD ) (D/C)(1-Tx) = (UAII-I)(1-tx) C


= ROE Sin Deuda )

ROA = C/V x ROE + D/V x {iD (1-Tx)}


sIN dEUDA

=> ROE = ROA + [(ROA iD ) (D/C) (1-Tx)] ( ROA

VALOR SD = UAII (1-Tx) /ROA SD = 1,000 x (1-0.3)/(700/7000)= 7,000


VALOR CD = VALOR
SD

7000 RE

+ [( Tx x iDEUDA x Deuda)/ R DEUDA ] = + 0.3 x 1000 = 7,300

= 0.1 + [ (0.1 0.08) x (1,000/ 6,300) x (1-0.3) = 10.22% = (1,000-80-276)/6,300 = 10.22%

CCPP={(6,300/7,300)(0.1022}+{(1,000/7,300)[(0.08)(1-0.3)]}=9,587%

%
10.22 10 9.587 5.6 1. 6.3

RE ROESIN DEUDA CCPPCON DEUDA iD


D/C

62

ANLISIS DEL FINANCIAMIENTO EXTERNO


FONDOS REQUERIDOS (FR): Determinar Activos y Pasivos sujetos a con las Ventas

ACTIVOS SUJETOS A VTAS (ASV)

PASIVOS SUJETOS A VTAS (PSV)

Caja 2% Cuentas por pagar Cuentas por cobrar 17% Impuestos por pagar Inventario 20% Activo Fijo Neto 30% Total 69% Total Adems: Ventas2005 = 500,000 Ventas2006 = 800,000 % de Utilidad = 4% Dividendos/Utilidad = 50%

10% 5%
___ 15%

63

FONDOS REQUERIDOS (FR):


= [ ( ASV - PSV ) ( DVts ) ] (Utilidad) (1 - Div

Vtas

Vtas

Vtas

) (Vtas2006) Uti Neta

= [ (0.69 0.15) x (300,000)] (0.04) x (1-0.5) x (800,000) = 162,000 16,000 = 146,000 146,000 300,000 = 48.7% se financian con fondos externos

64

La Tasa Interna de Crecimiento (tic) y la Tasa de Crecimiento Sostenible (tcs) con ROA
TASA INTERNA DE CRECIMIENTO (TICROA) es el mximo crecimiento que puede alcanzar una empresa sin recurrir a financiamiento externo
TICROA = ROA x tasa de reinversin 1- (ROA x tasa de reinversin)

TASA DE CRECIMIENTO SOSTENIBLE (TCSD/C) es el mximo crecimiento que se puede lograr con financiamiento externo adicional pero manteniendo constante la razn DEUDA/CAPITAL (D/C= k)
TCSROA D/C = ROE x tasa de reinversin 1 - (ROE x tasa de reinversin)

65

TICROA y TCSD/C
XYZ ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS 2005
Ventas Costo de Ventas Utilidad Neta A.I. Impuestos Utilidad Neta D.I. Dividendos Utilidad Retenida 500 (400) 100 (34) 66 (22) 44 100% 80% 20% 6.8% 13.2% 4.4% 8.8%

XYZ BALANCE GENERAL AL 31.12.2005


Activo circulante 200 40% Activo fijo neto 300 60% Total 500 100% Deuda total Capital Total 250 n/a 250 n/a 500 n/a

Deuda/Capital = 250/250 = 1

66

TICROA

ROA x tasa de reinversin 1- [ROA x tasa de reinversin]

(66/500) x (44/ 66) 1 [(66/500) x (44/66)]

= 9.65%

TCSROA D/C =

ROE x tasa de reinversin 1- [ROE x tasa de reinversin] (66/250) x (44/ 66) 1 [(66/250) x (44/66)] = 21.36% 67

Comprobacin de TICROA a 9.65%


XYZ ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS 2005 2006 Ventas 500 548.3 * Costo de Ventas (400) 438.6 Utilidad Neta A.I. 100 109.7 Impuestos (34) (37.3) Utilidad Neta D.I. 66 72.4 Dividendos (22) (24.1) Utilidad Retenida 44 48.3 XYZ BALANCE GENERAL
Activo circulante 200 219.3 Activo fijo neto 300 329.0 Total 500 548.3
* 500 X 1.0965=548.3

Deuda total Capital Total

250 250 500

250.0 298.3 ** 548.3

* * Capital = 250+ 48.3 = 298.3

68

Comprobacin de TCSROAD/C de 21.36%


XYZ Estado de ganancias y prdidas 2005 2006 Ventas 500 606.8 * Costo de Ventas (400) (485.4) Utilidad Neta A.I. 100 121.4 Impuestos (34) (41.3) Utilidad Neta D.I. 66 80.1 Dividendos (22) (26.7) Utilidad Retenida 44 53.4 XYZ BALANCE GENERAL Activo circulante 200 242.7 Deuda total 250 Activo fijo neto 300 364.1 Capital 250 ** Total 500 606.8 Total 500
*500 X 1.2136 = 606.8
* *Capital = 250+ 53.4 = 303.4 *** D/C = 250/250 = (250+53.4)/303.4

250.0 303.4 553.4 53.4*** 606.8 69

Fondos Externos Requeridos

La Tasa Interna de Crecimiento (tic) y la Tasa de Crecimiento Sostenible (tcs) con ROE
TASA INTERNA DE CRECIMIENTO (TICROE) Es el mximo crecimiento que puede alcanzar sin recurrir a financiamiento externo
Tasa interna = ROE x tasa de x Deuda de crecimiento reinversin Capital (TICROE)

TASA DE CRECIMIENTO SOSTENIBLE (TCSROE=g) Es el mximo crecimiento que se puede lograr con financiamiento externo adicional pero manteniendo constante la razn deuda/capital No aumenta Leverage Financiero
Tasa de crecimiento sostenible = ROE x tasa de reinversin (g)

70

Tasa Interna de Crecimiento (TICROE)


Financiacin Externa = Nva Inversin Utilidades retenidas
0 = Tasa Interna x Activo - Utilidades de Crecimiento Retenidas = Utilidades Retenidas Activo

Tasa interna de crecimiento (TICROE)

TICROE = Utilidades Retenidas x Capital x Utilidad Neta Activo Capital Utilidad Neta = Utilidades Retenidas x Utilidad Neta x Capital Utilidad Neta Capital Activo

= Ratio de Reinversin x ROE x Capital Activo

71

Tasa de Crecimiento Sostenible (TCSROE)


Emisin de Capital = Nva Inversin Utilid Ret NVA Deuda 0 = Tasa de Crecimiento Sostenible x Activo - Utilid - NVA Ret Deuda

TCS= Utilidades Retenida + NVA Deuda Activo TCS = Utilid Ret + (Utilid Ret x D/C) Capital + Deuda

TCS = Utilid Ret + (Utilid Ret x D/C) = Util Ret x(1+D/C) Capital + (Capital x D/C) Capital x (1+D/C) TCS = Util Ret x Capital Util Neta = ROE x Ratio Reinversin Util Neta

72

TICROE y TCSROE = g

XYZ ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS 2005


Ventas 500 100% Costo de Ventas (400) 80% Utilidad Neta A.I. 100 20% Impuestos (34) 6.8% Utilidad Neta D.I. 66 13.2% Dividendos (22) 4.4% Utilidad Retenida 44 8.8%

XYZ BALANCE GENERAL AL 31.12.2005


Activo circulante 200 40% Activo fijo neto 300 60% Total 500 100% Deuda/Capital = 250/250 = 1 73 Deuda total 250 n/a Capital 250 n/a Total 500 n/a

TICROE

ROE x tasa de reinversin x Capital Activo


= (66/250) x (44/ 66) x (250/500) = 8.8%

TOTAL ACTIVOS2006 x (1-0.088) = TOTAL ACTIVOS2005 TOTAL ACTIVOS2006 = 500/(1-0.088) = 548.30

TCSROE = g = ROE x tasa de reinversin = (66/250) x (44/ 66) = 17.60%

TOTAL ACTIVOS2006 x (1-0.1760) = TOTAL ACTIVOS2005 TOTAL ACTIVOS2006 = 500/(1-0.17.60) = 606.80 74

Comprobacin de TIC ROE = 8.8%


XYZ ESTADO SE PERDIDAS Y GANANCIAS 2005 2006 Ventas 500 548.3 *500/(1- 0.088)=548.3 Costo de Ventas (400) 438.6 Utilidad Neta A.I. 100 109.7 Impuestos (34) (37.3) Utilidad Neta D.I. 66 72.4 Dividendos (22) (24.1) Utilidad Retenida 44 48.3 XYZ BALANCE GENERAL Activo circulante 200 219.3 Deuda total 250 Activo fijo neto 300 329.0 Capital 250 Total 500 548.3 Total 500
* * Capital = 250+ 48.3 = 298.3

250.0 298.3** 548.3 75

Comprobacin de TCSROE = 17.60%


XYZ Estado de prdidas y ganancias 2005 2006 *500 /(1-0.176) = 606.8 Ventas 500 606.8 Costo de Ventas (400) (485.4) Utilidad Neta A.I. 100 121.4 Impuestos (34) (41.3) Utilidad Neta D.I. 66 80.1 Dividendos (22) (26.7) Utilidad Retenida 44 53.4 XYZ BALANCE GENERAL Activo circulante 200 242.7 Deuda total 250 250.0 Activo fijo neto 300 364.1 Capital 250 303.4 * Total 500 606.8 Total 500 553.4 Fondos Externos Requeridos 53.4 D/C = 250/250 = (250+53.4)/303.4 606.8 76 * Capital = 250+ 53.4 = 303.4

También podría gustarte