Patologia Benignas en La Mama

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

PATOLOGIAS BENIGNAS DE

MAMA
FISIOLOGÍA DE LA MAMA
 Con forme a la edad experimentan cambios hormonales

 . El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta al


avanzar la edad, por lo cual el tamizaje organizado en
general no empieza antes de los 40 años

 el interrogatorio y la exploración física deben evaluar la


apariencia de la mama, lo que incluye cambios recientes
o persistentes de la piel, inversión del pezón o secreción
por el mismo; hay que registrar lateralidad,
espontaneidad, color y frecuencia.
 El pecho se desarrolla y
prepara durante el
embarazo para cumplir
su función de alimentar
al bebe cuando se rompa
la conexión placentaria.
El seno materno está
plenamente preparado
para la lactancia desde la
semana 16,
LACTOGENESIS
 el inicio de la secreción láctea o lactogénesis, se ha
descrito mediante tres estadios:

 Estadio I
 Estadio II:

  Estadio III o galactopoyesis: Se considera el


mantenimiento de la lactancia ya establecida.
Control exochino
PATOLOGÍAS BENIGNA DE MAMA
ENFERMEDADES BENIGNAS DE LA
MAMA
 La mayoría de estas masas tumorales son benignas, pero
algunas serán consecuencia del cáncer de mama
DEFINICIO
 Se entiende por patología benigna mamaria a un grupo
de alteraciones en el tejido mamario las cuales no tienen
la capacidad de diseminarse
CLACIFICACION
CARACTERISTICAS

El Espectro de las condiciones benignas mamarias


incluyen: tumores benignos (sólidos o quísticos),
dolor o hipersensibilidad mamaria (mastalgia),
papiloma intraductal y procesos inflamatorios
(mastitis o necrosis grasa posterior a traumatismo)
DIAGNOSTICO
FIBROADENOMA MAMARIO
 Tumor benigno mas frecuente

 Se observa en poblacion joven


TRATAMIENTO
QUISTES MAMARIOS
Pueden ser palpables o no palpables, simples o
complejos. Los quistes simples se encuentran
frecuentemente como hallazgos
ultrasonograficos.
SINTOMATOLOGIA
 Un bulto redondo u ovalado,

 La secreción por el pezón

 Dolor

 Aumento en el tamaño

 Disminución en el tamaño
 Son muy frecuentes y la mayoría de las veces
completamente benignos; aproximadamente un tercio de
las mujeres con edades comprendidas entre los 35 y los
50 años tendrán un quiste de mama.1
TIPOS DE QUISTES MAMARIOS

Nódulos o quistes
simples. Quistes complicados. complejos sólidos y Quistes grasos u oleosos.
quísticos.
MASTALGIA
 La mastalgia es el dolor de mama
MASTALGIA sin una patología mamaria
adyacente de predominio en los
cuadrantes superiores externos

Evaluar después de 2 a 3 meses e identificar


ciertas características para planear el
tratamiento. Se considera útil alguna de las
clasificaciones de intensidad del dolor para
crear un parámetro objetivo de respuesta,
DOLOR
DE
NO TORAX
CICLICA

CICLICA
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO
 Debe realizarse la historia clínica completa.

 El examen físico de la columna cervical y toráxica.

 El dolor mamario es uno de los síntomas más comunes.


 La historia clínica consiste en identificar y caracterizar
los síntomas mamarios.
 Terapia hormonal

 Examen físico
DESCARGA DEL PEZON
DESCARGA DEL PEZON La descarga del pezón es la salida
de material líquido de uno o más conductos

Puede ser fisiológico o patológico

 Con frecuencia, la secreción del pezón


deriva de una afección benigna. Pero el
cáncer de mama es una posibilidad,
especialmente si:
 Tienes un bulto en la mama

 Solo una mama se ve afectada

 La secreción contiene sangre o es

transparente
 Es espontánea y persistente

 afecta solo un conducto


 causas de la secreción por el pezón:
 Abscesos
 Píldoras anticonceptivas
 Cáncer de mama
 Infección de mama
 Carcinoma ductal in situ
 Trastornos endocrinos
 Senos fibriquisticos
 Galactorrea
 Lesión o traumatismo en la mama
 Papiloma intraductal
(un bulto benigno y parecido a una verruga en un conducto galactóforo)
PAPILOMA INTRADUCTAL
 El papiloma intraductal es la causa más frecuente de
descarga patológica del pezón, seguida por la ectasia
ductal y otras causas que incluyen el cáncer y la mastitis.
 Los papilomas intraductales son generalmente solitarios,
y frecuentemente con descarga del pezón sanguínea,
pueden estar localizados en grandes o pequeños
conductos y dentro del lumen ductal.
PAPILOMA INTRADUCTAL
MASTITIS  La mastitis es la
inflamación del tejido
mamario, clasificándose:

 Infecciosa y no
infecciosa
MASTOPATIA CLINICA
son consecuencia de una respuesta excesiva
del tejido mamario a las hormonas,
estrógenos y progesterona. Por esta razón la
mastopatía suele mejorar después de la
Menopausia.

Cuando la mastopatía es leve, se puede


considerar como una variante de la
normalidad.
Los quistes que aparecen en pacientes con
mastopatía fibroquística son siempre
benignos. Mientras sean pequeños y no
produzcan molestias sólo será necesario
controlarlos ya que si se vacían tienen
tendencia a reproducirse.
CAUSAS
Las causas de una mastopatía fibroquística se deben a la
sensibilidad excesiva del tejido mamario a los cambios de
las hormonas, estrógenos y progesterona. Al ser la
respuesta a los cambios hormonales la principal
consecuencia, la mastopatía suele mejorar después de la 
Menopausia.
 Los cambios hormonales favorecen la retención de
líquido en todas las partes del cuerpo, sobre todo en los
senos. Al estar inflamados, se encuentran más sensibles
al tacto y causan dolor. Lo normal es que al pasar la
menstruación todo vuelva a su normalidad,
desapareciendo la acumulación de fluido; sin
embargo, hay ocasiones en que se adhiere y produce
pequeñas bolas llamadas quistes, y los médicos
identifican como mastopatía fibroquística.
FACTORES DE RIESGO
 Factores de riesgo
 Se presentan en la edad reproductiva de la mujer, y por
tanto, la mayor incidencia está entre los 35 y 49
años. Como factores de riesgo se encuentran:
 Nuliparidad (no haber tenido hijos);

 Edad tardía del primer parto;

 Dieta rica en grasas;

 Obesidad.
MASTITIS PUERPERAL
MASTITIS PUERPERAL
 Es la inflamación en el
transcurso de la lactancia de  llamada
uno o varios lóbulos de la también
glándula mamaria, mastitis de
lactancia

El 95% de los casos suceden en


los tres primeros meses,
especialmente entre segunda y
tercera semana postparto. Tiene
una tasa de recurrencia del 4-8%.
ETIOPATOGENIA
 Hay dos factores a considerar para la ocurrencia de la
mastitis

 Retención de leche/ Infección o sobrecalientamiento


bacteriano
FACTORES PREDISPONENTES
 Vaciado insuficiente del pecho

 Separación entre la madre y el recién nacido

 Horarios de toma rígido

 Interrupción de la toma

 Agarre inadecuado del lactante


SÍNTOMAS
 Signos inflamatorios locales

 Asociados a un cuadro gripal

 Lesiones locales del pezón (grietas)

 Diagnostico (clínico)
 Tratamiento
 1. Medidas generales para mantener la lactancia

  Apoyo emocional para afrontar el dolor y la


incomodidad.
  Adecuada nutrición y reposo.

  Usar sujetador no apretado.

  Aplicar calor local brevemente antes de las tomas y


compresas frías tras las tomas para
 reducir edema y dolor.
 2. Vaciamiento del pecho
 La extracción frecuente y efectiva de la leche es fundamental para tratar la
mastitis. La leche
 del pecho enfermo no supone riesgo para el lactante, aunque suele tener más
sodio, por lo
 que el bebé puede rechazarla. Valorar en caso de prematuridad o bebé
inmunodeficiente y

 En caso de rechazo

 Para asegurar el adecuado vaciamiento de la mama se recomendará:


  Tomas frecuentes, iniciando la toma por el pecho afecto.

  Favorecer la salida de la leche acantonada, posicionando la barbilla del lactante


sobre
 la zona afectada.

  Masaje de la mama desde la zona bloqueada hasta el pezón.


Tratamiento quirúrgico
Primera elección: drenaje por aspiración con aguja
Preferiblemente ecoguiado.
Previa aplicación de anestesia local
Mediante aguja de 18 G.
Suele requerir varias punciones
Valorar dejar un drenaje en abscesos >3 cm.
Se debe tomar muestra (aspirado) para cultivo
aerobio/anaerobio.
Debe recomendarse continuar con lactancia
materna excepto en caso de fístula del absceso al
pezón.
FIBROADENOMA
FIBROADENOMA
 El fibroadenoma es el tumor benigno más común de la
mama.

 Se compone de tejido glandular y conjuntivo fibroso, que


es el tejido que soporta la mama.

 El fibroadenoma se presenta típicamente como un


pequeño nódulo mamario, entre 1 a 2 cm de diámetro,

 2 tipos de fibroadenoma: simple y complejo


FIBROADENOMA JUVENIL
 Surgen en la infancia o adolescencia, de crecimiento
rápido.

 Causas: origen desconocido, mas frecuentes en los años


reproductivos de la mujer , suelen ser mayores en el
embarazo o después del inicio de los anticonceptivos
hormonales
SÍNTOMAS
 Se presenta como una masa mamaria palpable
asintomática

 Se detecta a través del auto examen de mama


DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 Estudios de imagen (mamografía y usg)

 Tratamiento
GINECOMASTIA
GINECOMASTIA
 Etimológicamente, el término ginecomastia proviene del
griego gyne (mujer) y mastos (mama).

 Cuando se presenta acumulación simple de tejido


adiposo se habla de seudoginecomastia o lipomastia

 Se presenta en picos de edad neonatal, juvenil y adulto


PATOLOGÍA MAMARIA MASCULINA

 La ginecomastia y el cáncer de mama son las dos

30 Congreso Nacional SERAM


enfermedades principales de la mama masculina.
 La mayoría de las demás enfermedades de la mama
masculina tienen su origen en la piel y en el tejido
celular subcutáneo (necrosis grasa, lipoma, quiste de
inclusión epidérmico).
 Algunas lesiones que son comunes en la mama femenina
(fibroadenoma), no ocurren en la mama masculina.
 Estudios hormonales en
pacientes con
ETIOLOGÍA ginecomastia, han
determinado la
presencia de un exceso
relativo o absoluto de
estrógenos
Ginecomastia
neonatal

Ginecomastia
puberal

Ginecomastia
senil
GIINECOMASTIA PUBERAL
 Se desencadena de forma transitoria a partir de los 14 ó
15 años

 Incidencia del 65% a los 14 años


EVALUACIÓN CLÍNICA Y DIAGNOSTICA
 Debe considerarse la etiología, el tiempo de evolución,

 las características de la areola y el tipo de ginecomastia de acuerdo a la


clasificación de Simon

 En la anamnesis hay que considerar edad, signos y síntomas, su duración, uso de


drogas, factores alimenticios,
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
 Examen físico

 Palpación

 La mamografía y la ecografía

 No olvidar determinar niveles hormonales de


testosterona, hormona luteinizante (LH) y estradiol.

 ginecomastia patológica
COMPLICACIONES
 Las complicaciones más frecuentes son los hematomas y
seromas. En la zona del complejo areola-pezón pueden
producirse malposiciones, depresiones, necrosis,
cicatrices hipertróficas o ensanchadas
CONCLISION
 La ginecomastia es una manifestación clínica de alta
incidencia. Puede estar presente en recién nacidos,
adolescentes y adultos

 Palmente a un hiperestrogenismo, aunque en la mayoría


de los casos es idiopática
CÁNCER DE MAMA
CA DE MAMA
 Cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en
mujeres y la primera causa de muerte en países
desarrollados.
EPIDEMIOLOGIA
 El cáncer de mama es una enfermedad heterogénea
causada por la progresiva acumulación de aberraciones
genéticas.

 Existen múltiples factores:


Edad
Predispocision genetica
Cancer familiar
Factores hormonales
Factores ambientales
CLASIFICACION ANATOMOPATOLOGICA

no invasivo
• Invade mas alla de la
• Con o sin afeccion menbrana basal
• Carcinoma intraductal • Se introduce en el
in situ estroma mamaro
• Carcinoma lubolillar
in situ
Afección a la
invasivo
membrana basal
TIPOS DE CORTES HISTOLOGICOS MAS COMUNES
DUCTAL TUBULAR LOBILILLAR
MUSINOSO MEDULAR PAPILAR

2% 2%
1% 2%

7%

79%
CARCINOMA DUCTAL IN SITU

denominado carcinoma ductal infiltrante, es el tipo


más común de cáncer de mama. Alrededor del 80 % 

En conjunto, “carcinoma ductal invasivo” hace referencia


al cáncer que ha atravesado la pared del conducto lácteo y
ha comenzado a invadir los tejidos de la mama.

180 000 / 55 años o mas


D PEZÓN
E GRASA
F MÚSCULO PECTORAL
MAYOR
G PARED/CAJA TORÁCICA
ACERCAMIENTO
A CÉLULAS DEL
CONDUCTO NORMALES
B CÉLULAS CANCEROSAS
DEL CONDUCTO INVADEN
LA MEMBRANA BASAL
C MEMBRANA BASAL
OMA DUCTAL IN SITU
CARCINOMA LOBULAR IN SITU

El carcinoma lobulillar
in situ (CLIS) es una
enfermedad poco
frecuente en la que se
forman células anormales
en las glándulas que
producen leche (lóbulos)
en la mama
DIAGNOSTICO
 Auto exploracion
 Mamografia

 Ecografia

 Resonancia magnetica
TRATAMIENTO
Enfermedad temprana: todos los esfuerzos están enfocados en
el objetivo de curación, la mayoría de los tumores son
abordados quirúrgicamente.

 Enfermedad localmente avanzada: se da inicialmente una


terapia de medicamentos quimioterapéuticos neoadyuvante ,
con la intención de reducir el volumen tumoral, aumentar las
posibilidades de resección , seguida de una intervención
quirúrgica.

 Enfermedad metastásica: En estos casos todos los esfuerzos


están enfocados en el objetivo de la paliación, (Medicina
Paliativa) con la intención de aumentar su probabilidad de
sobrevida, disminuir los síntomas asociados al tumor y mejorar
la calidad de vida.
CASO CLINICO
 Mujer de 34 años, con cuadro clínico de dos semanas de
evolución, quién se detectó de forma accidental un
nódulo mamario derecho asintomático.
 Acudió a consultorio externo del Hospital
Maternoinfantil, y derivada a la Unidad de Oncología
Quirúrgica donde fue evaluada el 19 de diciembre de
2014. Entre sus antecedentes gineco-obstétricos destacó
la menarquia a los 14 años, G3P2.
 No refirió antecedentes de cáncer de mama familiar, ni
hereditaria. En el examen físico mamario se encontró un
nódulo en cuadrante superoexterno
BIBLIOGRA
 Clínica OMS 2000, Amir (ABM) 2014, Amir 2014, Baeza 2015,
Lawrence 2016
 Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia
materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de
Práctica Clínica en el SNS.
 Farreras, C. Rozman (2012) Medicina Interna XII Edición Barcelona:
Elsevier. • Piris, M .Gómez, N Taramino (2015) Manual AMIR
Ginecología y Obstetricia. España: MARBAN.
 Braunstein GD. Gynecomastia. N Engl J Med. 2007;357(12):1229-
1237 [PubMe
 Rungruang B. and Kelley J.L. 2011 Benign Breast Diseases:
Epidemiology,Evaluation, and Management. Clinical Obstetrics and
Gynecology. 54,1, pp. 110–124.

También podría gustarte