2 Unidad Legado Colonial

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

1. LA SITUACIÓN EUROPEA EN EL SIGLO XV.

a. Término del Feudalismo y origen de los


Estados Nacionales.
b. La economía capitalista.
c. El Renacimiento, una nueva visión del
mundo
Sociedad Feudal
¿Qué nos dice esta obra de
Caravaggio?
Renacimiento

Fue un movimiento artístico


surgido hacia el siglo XV, que
compartió con el Humanismo
el deseo de recuperar los
ideales clásicos de la
Antigüedad grecorromana.
El apoyo económico de la
burguesía a los intelectuales y
artistas también influyó en el
desarrollo cultural de la
época.
Renacimiento

Lorenzo de Medici Autoretrato de Leonardo


Retrato de A. Bronzoni Da Vinci
Ideas Fuerza del Humanismo Renacentista:

Antropocentrismo.

Revalorización estética
Individualismo. de la naturaleza.
La “devotio moderna”
(distanciamiento crítico
de la religión)

Deseo de fama, gloria y


fortuna terrenal.
La Expansión Europea.

A) Políticos: Término del Feudalismo y origen de los Estados Nacionales.


B) Económicos: La economía capitalista.
C) Sicológicos: El Renacimiento: una nueva visión del mundo.
D) Tecnológicos: Cambios en la navegación y nuevas técnicas
Pág. 38
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Viajes de
Colón
• Primer viaje
Los Reyes Católicos, particularmente la
reina Isabel, deciden ayudar a Colón en
su proyecto de llegar a Asia por
Occidente. El 17 de abril de 1492,
Cristóbal Colón firma con la Reina
Isabel las llamadas
Capitulaciones de Santa Fe,
documentos por los cuales se autoriza
y financia la expedición de Cristóbal
Colón a las Indias por mar hacia
occidente.
Además se le conceden a Colón una
serie de prebendas y títulos, entre ellos:
Almirante, Gobernante, Virrey y 10% de
las riquezas.

El día 12 de octubre. La expedición


arribó Isla Guanaháni (San Salvador)

Colon realizo un total de cuatro viajes .


 El reparto de ultramar entre España y
Portugal:
El arribo de Colón a la metrópolis en
marzo de 1493 genero una serie de Firmantes del Tratado
conflictos entre España y Portugal, a raíz
de los descubrimientos hechos por el
Genovés.

 Tratado de Alcacóvas-Toledo (1479)


España renuncio a formar expediciones
Isabel I de Castilla Fernando II de Aragón Alfonso V de Portugal Juan, príncipe
de descubrimiento por la costa Atlántica heredero
de Portugal
de África, dejando abierta la ruta al
occidente.

 Bulas Intercaeteras (1493). El Papa


Alejandro VI cede a España todos los
territorios descubiertos y por descubrir al
occidente de la línea trazada a 100
leguas de las islas Azores y Cabo Verde.

 Tratado de Tordesillas: Este fijó un


nuevo límite a 370 leguas al oeste de las
islas Cabo Verde, delimitando dos esferas
de influencia; Española al occidente y
Portuguesa al oriente.
Los conquistadores deseaban convertirse en grandes señores. De ahí que el botín de la
conquista consistiera principalmente en el repartimiento de indios, denominado
encomienda.
La encomienda era concedida por merced real a los beneméritos de Indias.

Los encomenderos tenían la obligación de habitar y defender las provincias donde


fuesen encomenderos. También tenían una gama de derechos
Otras obligaciones del encomendero eran alimentar, educar y evangelizar
al indígena.

A partir de la posesión de encomiendas nace un grupo social privilegiado, dueño de la


riqueza, que constituyó una aristocracia militar.
Sus motivaciones eran:

Obtener riquezas y fama.

Los monarcas querían


extender y asegurar sus
posesiones.

La Iglesia deseaba Hernán Cortés y Francisco Pizarro


Conquistador de México y
consolidar la fe mediante Perú, respectivamente.
la evangelización.
Para llevar a cabo la Conquista:

Se organizaron empresas de
carácter capitalista.

Las empresas eran dirigidas por


un particular, generalmente un
“Capitán de Conquista”.

El “Capitán de Conquista” era el


principal responsable de la
empresa y máximo beneficiario.
La empresa de Conquista tenía un
financiamiento privado.

Una vez que el conquistador


contaba con la capitulación y los
recursos financieros, organizaba
una hueste.

Es decir, una expedición militar.


LA CORONA REGULABA LA EMPRESA DE
CONQUISTA A TRAVÉS DE UNA
CAPITULACIÓN.

“Una capitulación constituía un contrato entre


quien ejercía derechos soberanos sobre los
territorios de América y quienes disponían de
los recursos económicos y humanos para
conquistarlos”
Las capitulaciones además establecían las
recompensas que percibirían los
conquistadores.
CAPITULACIÓN
Derechos y beneficios del Obligaciones del conquistador
conquistador

Asumir la gobernación del reino. Recaudar los tributos para el rey.

Obtener un porcentaje de las Mantener la soberanía del rey sobre


ganancias. los territorios.

Disponer de los recursos Difundir la fe cristiana entre los


económicos en cuanto a la indígenas y prohibición de
repartición de tierras y Barraganía y amancebamiento.
encomiendas entre los que
integraban la expedición.
LOS PROBLEMAS DE
ALMAGRO EN EL PERÚ
MOTIVARON QUE
RECONOCIERA SU
GOBERNACIÓN
LLAMADA “NUEVA
TOLEDO”.
Diego de Almagro,
descubridor de Chile en
1536.
La expedición: Almagro salió del Cuzco en julio de 1535, marchó por los caminos
andinos del altiplano y continuó por el sector oriente de los Andes. El cruce hacia Chile
se realizó por el paso de San Francisco, frente a Copiapó. El Adelantado pisaba tierra
chilena en 1536 y con él lo hicieron 240 soldados y más de 1.500 indígenas. Una vez
asentado en el valle de Copiapó, Almagro debió afrontar la hostilidad de los indígenas de
Huasco y Coquimbo, lugares en que realizó sangrientos escarmientos. Avanzó al sur e
instaló su campamento en Aconcagua, en donde encontró uno de los barcos que habían
zarpado desde el Callao. En ese lugar, luego de interrogar a numerosos indígenas,
Almagro se convenció de la pobreza de la tierra, de que sus habitantes no pasaban de ser
pobres agricultores sin organización alguna y que, por añadidura, se presentaban cada
vez más hostiles. A pesar de ello, el Adelantado ordenó a un grupo de hombres, al mando
del capitán Gómez de Alvarado, que recorrieran el país hacia el sur. Cruzaron el Maule y
en Reinohuelén, en los márgenes del Itata, encontraron fuerte resistencia indígena.
• Fracaso y el regreso de la
expedición
Razones:
• Escasez de oro.
• Fuerte resistencia indígena.
Regreso:
• Ruta del desierto
• Batalla de las Salinas 1538
( Almagrado es arrestado y
“Sois caballero y tenéis un nombre ilustre; no
ejecutado).
mostréis flaqueza; me maravillo que un
hombre de vuestro ánimo tema tanto a la
muerte. Confesaos, porque vuestra muerte no
tiene remedio…”
Pedro de Valdivia,
Conquistador de
Chile, muerto por el
toqui Lautaro.
LA CONQUISTA.
Don Pedro de Valdivia: Después de haber participado en las campañas de Flandes,
Valdivia decide venir al nuevo mundo donde creía que satisfaría sus ansias de fama,
riquezas y poder. Estuvo sirviendo en Panamá y luego viajó al Perú. Los grandes
méritos acumulados en el ejército pizarrista le valieron numerosas recompensas,
entre otras, una encomienda en el valle de la Canela y una mina de plata en el cerro
de Porco. Con el tiempo solicitó a Pizarro la autorización para la conquista de Chile.
Ante la insistencia del extremeño éste dio su autorización y le nombró su Teniente de
Gobernador en Chile. Esto provocó que incluso sus propios amigos, y compañeros,
según palabras del propio Valdivia, lo tuvieron por loco, “… y aún muchas personas
que me querían bien, y eran tenidas por cuerdos, no me tuvieron por tal cuando me
vieron gastar la hacienda que tenía en empresa tan apartada del Perú y donde el
Adelantado no había perseverado...”. “Sepa Vuestra Majestad, que cuando el
Marqués don Francisco Pizarro me dio esta empresa, no había hombre que quisiese
venir a esta tierra, y los que más huían de ella eran los que trajo el Adelantado don
Diego de Almagro, que como la desamparó, quedó tan mal infamada, que como de la
pestilencia huían de ella”. Concedido el permiso, Valdivia se dio a la difícil tarea de
organizar la empresa, pues la pobreza del país y la certeza de que la empresa era
temeraria le cerró las puertas del crédito y le restó soldados a la formación de la
hueste. Después de varios meses de organización, sólo logró juntar cerca de diez
hombres y una mujer, Inés de Suárez.
CONQUÍSTA DE CHILE
 Hueste de don Pedro de Valdivia en
marcha

 1539 Valdivia obtiene la autorización del


Márquez don Francisco Pizarro para
viajar a Chile con el título de Teniente de
Gobernador.

 Expedición sale Cuzco en diciembre de


1540, con un puñado de españoles,
tomando los caminos del desierto (ruta
que Almagro hizo de regreso al Cuzco).

 Importantes capitanes se unen a la


hueste; Rodrigo de Araya, Francisco de
Villagra , Jerónimo de Alderete y Juan
Jufré, Francisco de Aguirre, entre otros.
Al final la hueste española reunió cerca
de cincuenta.
• Entre los años 1541 y 1553 Valdivia dio
inicio a proceso de conquista a través del
sistema fundacional con un ejercito
vecinal.

• 1541: El 12 de febrero, fundación de la primera


ciudad Santiago del Nuevo Extremo.(primer
repartimiento de mercedes de tierra).

• 1541: Fundación del primer Cabildo, asamblea


que nombro a Valdivia Gobernador y Capitán
General interino.

• 1541 : La extracción de oro se puso en


operación en Marga –Marga..

• 1541: Viaje de Alonso de Monróy al Perú.

• 1544: El Capitán Juan Bohón funda la Ciudad


de La Serena
• 1548-1549 Valdivia viaja al Perú en
busca de refuerzos para proseguir la
conquísta:

- entrevista con Pedro de La Gasca.

- participa en la Batalla de
Sacsahuamán o Jaquihahuana.

- reconocimiento a Valdivia por los


servicios prestado, obteniendo la
confirmación real del Titulo de
Gobernador y los límites de su
juridicción.
1544 La Serena

Ciudades fundadas
entre 1541-1561
1553, Batalla de Tucapel. El toqui Lautaro
Captura y muerte de Valdivia

La acefalía (1553-1557) situación vivida por
Chile luego de la muerte de Valdivia

 Los Cabildos del sur nombraron gobernador


interino de Chile a Francisco de Villagra, en
cambio Santiago nombro a Rodrigo de Quiroga
y La Serena a Francisco de Aguirre.

 En este intertanto el Rey Felipe de Habsburgo


nombro gobernador a Jerónimo de Alderete
situación que no se concreto ya que este
falleció en Panamá.

 Finalmente el Virrey del Perú don Andrés


Hurtado de Mendoza termino con esta especie
de regionalismo enviando a su hijo García
Hurtado de Mendoza como nuevo Gobernador.

Pág. 46
II. LA INSTITUCIONALIDAD COLONIAL Pág. 48

En el 1700, llegó a su fin la dinastía de los Habsburgo (absolutistas)


y ocupó el trono de España una dinastía de origen francés, los
Borbones, Se impone el Despotismo Ilustrado
CONSEJO DE INDIAS
Fundado en 1524, cumplía las siguientes funciones:
Asesorar al rey en el nombramiento de funcionarios y
la creación de leyes.
Máximo Tribunal de Justicia.
Vigilar la aplicación del derecho de Patronato.
Encargarse de la defensa militar del reino.
Fiscalizar a los funcionarios españoles en América a
través del Juicio de residencia.
CASA DE CONTRATACIÓN
Fundado en 1503 y suprimido en 1790, cumplía las
siguientes funciones:

Supervisar el monopolio comercial.


Vigilar la llegada de los colonos a América.
Cobrar los impuestos de aduana.
Preparar a los pilotos que vienen a América.
Preparar cartografía.
1717 Virreinato de
Nueva Granada

1776 Virreinato de
La Plata

38
VIRREY
Máxima autoridad en América y
representante del rey. Tiene
atribuciones judiciales y ejecutivas.
Las gobernaciones y las capitanías
generales están bajo su tuición.
Tienen funciones como manejar
rentas reales, cobrar los impuestos,
nombrar funcionarios, ejercer el
derecho de Patronato y dictar
reglamentos.
GOBERNADOR
Nombrado directamente por el
Rey y es la máxima autoridad
del reino. Es supervigilado por
el virrey. Tiene funciones
gubernativas, militares (posee
el título de Capitán General) y
económicas. Preside de manera
simbólica la Real Audiencia.
REAL AUDIENCIA
Máximo tribunal de Justicia en
América. Está compuesto por un
Presidente, un fiscal y cuatro oidores
nombrados por el rey. Además de sus
funciones judiciales, cumple labores de
fiscalización a las otras autoridades del
reino. También queda interinamente a
cargo del reino en ausencia del
gobernador.
CORREGIDOR
Está a cargo de gobernar los
“Partidos” (divisiones
territoriales equivalentes al
concepto de Provincia). Además,
debe fiscalizar la forma en que
se aplica la encomienda.
Cabildo
Responsable del gobierno local y
de la administración de la ciudad.

Representa los intereses de los


vecinos.

Tiene funciones judiciales,


administrativas y políticas.
CABILDO
Tuvo labores económicas como, por ejemplo,
fijar los pesos y medidas de los artículos de
primera necesidad a través de un funcionario
llamado “Fiel Ejecutor”.

Fue el órgano que representó los intereses


directos de la comunidad.

Fue una instancia de poder utilizada por los


criollos con el correr del tiempo.
¿De qué manera la corona española controló a
sus autoridades en América?

Para evitar los abusos que cometían muchas autoridades en el ejercicio de


sus cargos debido al gran poder que concentraban y a la lejanía de la
Metrópoli, la Corona utilizó diversas formas de control entre los que
sobresalían las visitas practicadas por un oidor de la audiencia y el juicio
de residencia en el cual se formulaban cargos a los altos funcionarios al
término de su administración.

Caricatura del holandés Theodor


de Bry (1528–1598) mostrando la
supuesta quema de indios en
América
3. LA ACCIÓN DE LOS GOBERNADORES

Los gobernadores del


Siglo XVIII
Los nuevos gobernadores eran ilustrados y se
caracterizaron por:

 ser más instruidos y competentes.


por su marcado interés en las obras públicas .
 iniciar un proceso masivo de fundación de
ciudades a lo largo del territorio nacional.

Pág. 51
Reformas en Chile

Nacen las Intendencias.

Para Chile, fueron dos:


Santiago y Concepción.

Se autorizó el libre comercio


de puertos chilenos con
puertos españoles.
Reformas en Chile

Se crea la Real
Universidad de San Felipe,
bajo el gobernador
Domingo Ortiz de Rozas
(1745-1755).
Ambrosio O’Higgins (1720 – 1801): …Concepción, Santiago… Lima.

Destacan sus obras públicas


como gobernador de la
Capitanía General de Chile;
Los tajamares del
Mapocho, el Camino Sgto.
Valparaíso y el Parlamento
de Negrete, y la
refundación de ciudades en
el sur, son algunas de sus
obras más importantes.

Por su talento político, su fidelidad y su espíritu reformista se sostiene que fue una de
las personas más representativas del Despotismo Ilustrado Español.
III. LA GUERRA DE ARAUCO: SIGLOS XVII y XVIII.

Este enfrentamiento no
siempre estuvo activo.

Hubo largos períodos de


calma, interrumpidos por
escaramuzas ejecutadas por
parte de ambos bandos.

Pág. 54
Pelea un ejército de encomenderos.

1553, se produce el primer


levantamiento general indígena dirigido
por Lautaro y que significó la muerte de
Valdivia.

1598, Curalaba, dirigido por Pelantaru


que, como consecuencia inmediata,
implicó la muerte de otro gobernador,
Martín García Óñez de Loyola.
Curalaba, verdadero desastre para el español dejó en evidencia
las deficiencias del ejército vecinal.

51
O GUERRA OFENSIVA
Llegada de un ejército
profesional, dirigido por un
nuevo gobernador, Alonso de
Ribera.

El ejército se financia mediante


el Real Situado.

En 1608 se dicta la esclavitud


indígena.

53
Se realizan expediciones relámpago de
los españoles a territorio mapuche
llamadas malocas.
Los mapuches responden con
expediciones denominadas malones.
Para hacer frente a esta violencia, el
padre jesuita Luis de Valdivia propuso una
estrategia de guerra defensiva (1612-
1625).
Se realizan los primeros Parlamentos.
La Guerra Defensiva fue saboteada por
el ejército español
54
Malocas y malones
fueron la forma típica de
enfrentamiento entre
españoles e indígenas durante
el siglo XVII.

Las malocas eran entradas del


ejército español en territorio
indígena con el fin de capturar
esclavos.

Los malones eran la respuesta


de los aborígenes, que se
traducía en asaltos a villas con
el mismo objetivo.

55
O GUERRA LUCRATIVA

A los parlamentos
acudían el Gobernador y
otros altos funcionarios
para reunirse con los
caciques indígenas.

En ellos se establecían
las condiciones de la paz.

56
Estaba dividida en estamentos
sociales que se organizaron en
función de dos elementos
distintivos:

LA POSESIÓN DE RIQUEZA Y
LA RAZA.

En general, estos elementos eran


directamente proporcionales:
mientras más blanco (europeo)
fuera un individuo, más rico
resultaba, en relación a la tierra
(MAYORAZGOS).
EN AMBOS ESTAMENTOS EXISTIA EL MAYORAZGO O TESTAMENTO AGNATICIO.
La Religión y La Educación.
La Iglesia durante la Colonia estaba fuertemente vinculada al Estado en virtud del
Derecho de Patronato por el cual los reyes protegían a la Iglesia. los mercedarios que
acompañaban a Valdivia siguieron los franciscanos, dominicos, jesuitas y agustinos. Los
jesuitas sobresalieron por la preparación de sus miembros, la práctica de las virtudes
cristianas y su riqueza.

La Educación: Dictación de la Real Cédula de fundación de la Real Universidad de San


Felipe que comenzó a funcionar en 1747. Don Manuel de Salas se abrió en Santiago, la
Academia de San Luis en 1797. En ella se enseñaba, entre otros ramos, geometría,
aritmética, dibujo y química.

La Literatura: En el siglo XVI aparecen las cartas de Pedro de Valdivia; las crónicas de
Pedro Mariño de Lobera y Jerónimo de Bibar; la “Historia de Chile” de Alonso de Góngora
y Marmolejo, “La Araucana”, poema épico escrito por Alonso de Ercilla. Durante el siglo
XVII, la literatura gira en torno a los sucesos de Arauco. El género predominante es la
crónica. Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán escribe “Cautiverio feliz y Razón Individual
de las Guerras Dilatadas del Reino de Chile” (1660). En 1670 el jesuita Diego de Rosales
puso término a su “Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano”. Otro jesuita,
Alonso de Ovalle, escribió en Roma su “Histórica Relación del Reino de Chile” y el español
Alonso González de Nájera “Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile”.
Podemos decir que la
economía del siglo XVI en
Chile giró alrededor de la
minería del oro. La época de
mayor prosperidad minera
en Chile parece ser la que va
de 1558 a 1580, pues
durante ella todos los
lavaderos están siendo
explotados. A fines de 1580,
las minas comenzaron a
agotarse y el siglo terminará
casi sin metal precioso
La regulación de las Encomiendas: las Tasas. El trabajo del aborigen
en las minas era difícil y las más de las veces se prestó para que el encomendero abusase
de él. La Corona Castellana, consciente de esa realidad, que a menudo le representaban
los curas y misioneros, ordenó desde el primer momento protegerlos, surgiendo de ese
modo una gran cantidad de normas legales que trataron de regular el trabajo de los
naturales.

LA TASA DE SANTILLÁN

Se dictó en 1559, bajo la gobernación de García


Hurtado de Mendoza.
Fue la primera tasa y más importante.
Estableció que el trabajo debía realizarse a través de
turnos de trabajo (mita).
Reguló la edad de los trabajadores, entre 18 y 50
años.
Los indígenas que trabajaran en faenas mineras
obtendrían la sexta parte del oro obtenido o de otras
tareas realizadas (llamado sesmo).
Hernando de Santillán
Se ratifica el servicio personal como forma de
y Figueroa
tributación.
LA TASA DE GAMBOA

Se dictó en 1580, bajo la gobernación de


Martín Ruiz de Gamboa.
Puso fin a la tributación del servicio personal
que se aplicaba en Chile.
Se estableció un tributo en oro o en especie (8
pesos).
Generó la protesta masiva de los
encomenderos, que vieron dañados sus
intereses.
Logró que el gobernador Alonso de Sotomayor
(1583-1592) derogara la reglamentación.
Se tuvo que volver a la Tasa de Santillán.
Gobernador Martín Ortiz
de Gamboa
LA TASA DE ESQUILACHE

Se creó con el fin de humanizar y evitar los malos tratos a los


indios encomendados.
Se suprimió el servicio personal por el tributo, deducido del
salario indígena, que trabajaría libremente.
Se prohibía la sustracción de indígenas de su lugar de origen,
sin autorización del gobernador.
Consideraba la entrega de tierras a los indígenas para el
cultivo de cereales.
Como sucedió con la Tasa de Gamboa, esta situación
tampoco fue aceptada por los encomenderos.
Dos años más tarde, se volvió a aplicar la Tasa de Santillán.
LA TASA DE LASO DE LA VEGA

Se dictó en 1635.

Modificó la Tasa de Esquilache en


aspectos como la libertad del indio
para elegir pagar al encomendero el
tributo en especie o en trabajo.

Gobernador Francisco
Laso de la Vega.
Pág. 22

Cereales y frutas secas,


vino y aguardiente, pero
principalmente productos
de la ganadería: cueros,
charqui, sebo (para
velas), vellones (cuero
curtido de carnero u
oveja, con su lana),
cordobanes (cueros
curtidos de cabra) y
jarcias (aparejos para las
embarcaciones).
Aparece el INQUILINO, quien
arrendaba un pedazo de tierra y
se dedicaba a las labores
Al iniciarse el siglo XVIII Chile aparece agrícolas.
como gran productor y exportador de
trigo. La vida chilena de fines del siglo
XVIII girará en torno a la hacienda y el
trigo, que será básicamente el elemento
que más divisas aportará a los habitantes
del territorio.
El nacimiento y desarrollo de la industria: La industria tuvo en Chile un
desarrollo lento; al principio cada cual molía su trigo y su maíz.
Otras industrias que se desarrollaron en Chile fueron las de jarcias, la alfarería, los
ingenios de azúcar y en menor medida la industria del hierro, importante en esos
momentos fueron también los obrajes de paño o fábricas de tejidos.

Las artesanías: Los oficios de artesanías eran


variados, herreros, plateros, zapateros, sastres,
carpinteros y otros se agrupan en gremios. A ellos
accedía una parte de la población mestiza y nativa
del país y en algunos casos lograron formar
patrimonio suficiente para ubicarse en una escala
social intermedia.
Los impuestos:
La Corona española recurrió a los impuestos para financiar los gastos de la administración
colonial. Lo formaban más de cuarenta impuestos diversos. He aquí los principales.

EL QUINTO REAL: Consistía en la percepción por parte del Estado de la quinta parte de los
metales y de las piedras preciosas extraídas. EL ALMOJARIFAZGO: Contribución aduanera
sobre las mercaderías internadas o extraídas del país. LA ALCABALA: Impuesto que se
aplicaba sobre el valor de los bienes muebles o inmuebles que se transferían. EL DIEZMO
ECLESIÁSTICO: Es decir la décima parte de los productos agrícolas y ganaderos de cada
año. Era cobrado por el Estado para sustentar la iglesia. LAS ANATAS Y MEDIAS ANATAS:
El 100% o el 50% de un primer sueldo anual que debían pagar los empleados públicos.
DERRAMAS: Contribución extraordinaria solicitada por el Rey o los Gobernadores ante
guerras o rebeliones.
El comercio colonial. El sistema de flotas y galeones: El comercio de
España en América se estableció sobre la base de un fuerte monopolio, el que fue
entregado con exclusividad a una sola ciudad española: SEVILLA.
Producto de las guerras contra Inglaterra y Francia, España no tenía barcos de guerra que
pudieran proteger a los navíos y éstos eran presa de los osados corsarios y piratas del
Caribe, que infestaban los mares.
EL CONTRABANDO COLONIAL: El contrabando francés en el
Pacífico:
El contrabando francés en Chile actuó con fuerza hasta la segunda década del siglo XVIII,
y uno de sus efectos fue la disminución del circulante en Chile, pues las monedas y aún
todo el oro y la plata extraída iba en los barcos franceses como mercadería de retorno.

LOS INGLESES INVADEN EL MERCADO: Después del tratado de 1713 los ingleses
consiguieron como precio por la paz, que España les entregara el comercio de negros con
las colonias americanas durante treinta años, lo que les permitió tener factorías en
Buenos Aires para ese fin y poder desde allí introducir negros a Chile y Perú

“España tenia la vaca… pero otros se tomaban la leche”.

También podría gustarte