Parasitosis Intestinales: Diego Alves Lopes
Parasitosis Intestinales: Diego Alves Lopes
Parasitosis Intestinales: Diego Alves Lopes
INTESTINALES
Clásicamente se incluyen:
Protozoos (organismos eucariotas unicelulares).
Helmintos (organismos multicelulares).
Ectoparásitos.
INTRODUCCIO
N parasitarias constituyen un importante
Las enfermedades
problema de salud publica, siendo considerado por la OMS
como una de la principales causas de morbimortalidad a nivel
mundial, que afecta principalmente, a países
subdesarrollados o en vías de desarrollo con condiciones
higiénico dietéticas deficitarias.
Edad infantil.
El entorno.
Vivir en zonas económicamente deprimidas.
Condiciones higiénicas deficientes.
Afectación a personas esplenectomizadas o
inmunodeprimidas.
INTRODUCCIO
N en España son importadas desde otros
No todas la parasitosis
países.
Detección precoz.
Diarrea en viajeros.
Diarrea mucosanguinolenta.
Asintomática.
Es muy importante que la persona que recoge la muestra se lave las manos con
abundante agua y jabón para evitar el contagio.
ENTEROBIUS
VERMICULARIS
Tratamiento :
Contaminan el agua y los alimentos y, tras ingerirlos, liberan las larvas en el intestino
delgado, atravesando la luz intestinal y llegando vía sanguínea o linfática hasta el
pulmón;
maduran en los alvéolos y migran por bronquios hacia la tráquea, pasan al esófago, y
llegan de nuevo al intestino delgado, donde se convierten en la forma adulta.
ASCARIDIASI
Clínica: S
La clínica aparece cuando hay una alta carga
parasitaria. En fase pulmonar:
Provoca una respuesta inmune con producción de inmunoglobulinas E (IgE) y
eosinofilia.
Infiltrados pulmonares transitorios.
Fiebre, tos, disnea y urticaria (síndrome de Loeffler) que pueden durar una o
varias
semanas.
En el intestino:
Con frecuencia es asintomático;
Dependiendo de la cantidad de parásitos pueden provocar :
o Obstrucción intestinal, sobre todo en la válvula ileocecal, especialmente en niños
menores de 6 años,
o Cuadros más solapados de molestia abdominal, náuseas o diarrea.
o La migración de las formas adultas al árbol biliar puede provocar colangitis, colecistitis
o pancreatitis, aunque estas complicaciones son poco frecuentes.
ASCARIDIASI
Diagnóstico: S
Se realiza por la observación de huevos de Ascaris en heces.
En la fase pulmonar es complicado, pues todavía no se observan
huevos en heces, y la biopsia pulmonar con intención de
encontrar larvas no es rentable.
Tratamiento:
El fármaco de elección es el mebendazol, 100 mg dos veces al
día durante tres días, repitiéndolo dos semanas después si
persiste la presencia de huevos en las heces.
Como alternativas se puede usar una dosis única de mebendazol
(500 mg), albendazol (400 mg) o pamoato de pirantel (11
mg/kg, máximo de 1 g).
En la fase pulmonar pueden ser útiles los esteroides.
ANISAKI
S
ANISAKI
S
ANISAKI
S
El hombre es un huésped accidental al consumir
pescado crudo o poco cocinado (salazón, ahumado
o en vinagre) portador de larvas.
• En cualquier caso, la ruptura del quiste provoca una reacción alérgica que
varía en
gravedad, desde
o urticaria,
o fiebre y prurito
o shock anafiláctico.
Lo más habitual:
• Estreñimiento
• Cefalea (40%)
• Eosinofilia en sangre.
Diagnóstico:
• Otras parasitosis relevantes en España A. Martín Aspas, I. Tinoco Racero, M.J. Soto Cárdenas y
J.F. Benítez Macías Servicio de Medicina Interna. Unidad de Enfermedades Infecciosas.
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz.
• Situación actual de las zoonosis en España Autores: Toro Galán A, Sedano Aguado M, Rubio
Ramírez A, Postigo Calvo E, Pérez Benito J, Herraiz Llorente MM, Gueimunde Jeréz P, Gómez
Garzón LM, Core Barrera C. Estudiantes de 3ªde Enfermería EUE "Puerta de Hierro",
Universidad Autónoma de Madrid.
GRACIAS!