Diagnostico Inmunoserológico: Dr. Johan Arrué Hernández

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 191

DIAGNOSTICO

INMUNOSEROLÓGICO

Dr. Johan Arrué Hernández


PRUEBA DE PRECIPITACIÓN
INMUNOFLUORESCENCIA
PRUEBA DE AGLUTINACIÓN
¿QUE SON LAS REACCIONES FREBRILES?

Las reacciones febriles son un conjunto de pruebas que sirven


para diagnosticar enfermedades que cursan con fiebre, como
Fiebre tifoidea (Salmonella), Brucelosis (fiebre ondulante, fiebre
de Malta) y Rickettsiosis (Fiebre Q, fiebre manchada de las
montañas rocallosas).
Estas reacciones se basan en el hecho de que cuando el organismo humano es
invadido por agentes infecciosos, responde produciendo anticuerpos aglutinantes
contra ellos los cuales se ponen de manifiesto al entrar en contacto el
anticuerpo con el anticuerpo específico. El titulo (valor) del anticuerpo depende del
tipo y curso de la enfermedad. Para que los resultados tengan un valor diagnóstico
el título de ellos debe aumentar, por lo que se deben tomar 2 muestras separadas
por un periodo de tiempo de 4 semanas para ser comparadas.
Fiebre tifoidea (Salmonella).
La reacción de Widal en un método serológico usado comúnmente en el
diagnóstico de las fiebres tifoideas, entérica y ondulante.

La reacción de Widal es un test basado en el principio de aglutinación antígeno-


anticuerpo, donde se determina la presencia de anticuerpos contra el antígeno O
y H de la Salmonella typhi para el serodiagnóstico de fiebre tifoidea, sin embargo
debido a su falta de especificidad, debe ser interpretado en el contexto clínico del
paciente. Para considerar el diagnóstico de fiebre tifoidea con un titulo Anti- O y
Anti-H aislado, se debe conocer su prevalencia en una determinada comunidad,
en términos generales, se acepta títulos anti-O y anti-H en zonas endémicas y no
endémicas, respectivamente.
DETERMINACIONES
La Salmonella tiene distintas constituciones antigénicas:
 Ag “O” : Somático es resistente al calor, a ácidos y a alcoholes.
 Ag “H”: Flagelar es una antígeno lábil que fácilmente se destruye con el calor, la
acción de ácidos y alcohol.
Ag “k” es un antígeno capsular o de envoltura
 Ag sp “A” Ag S. paratyphi “A”
 Ag sp “B” Ag S. paratyphi “B”
Brucelosis (Brucella abortus).

La Brucelosis (conocida también como fiebre


de Malta, fiebre ondulante, enfermedad de
Bang o fiebre del Mediterráneo) es una
Zoonosis, causada por bacterias del genero
Brucella. La enfermedad se adquiere por
ingeririr alimentos contaminados o mantener
un estrecho contacto con el ganado. La prevalencia de la
incidencia y brucelosis tienen
importantes variaciones geográficas.
Es una enfermedad que se auto limita o se
vuelve crónica. Muchos pacientes padecen
infecciones asintomáticas.
* La forma aguda de la brucelosis se
caracteriza por fiebre que en la mayoría de
los casos es alta e intermitente
(ondulante), presentándose generalmente
por la tarde/noche acompañada de cefalea intensa
frontal y occipital, y diaforesis
Rickettsiosis (Proteus 0X-19)

Las Rickettsias son bacterias coco bacilares, muchas de ellas


son transmitidas por vectores como pulgas, garrapatas y
piojos. En general la Rickettsiosis se considera una zoonosis,
siendo el humano un huésped accidental excepto por el tifo
epidémico (transmitido por piojos)
Son parásitos intracelulares estrictos, por eso existieron
dudas mucho tiempo sobre si pertenecían a los virus o a las
bacterias. Son muy sensibles y raramente sobreviven fuera
del huésped a excepción de Coxiella burnetii (productora de
la fiebre Q) que es resistente a la desecación, al calor y la
luz
solar y se transmite fundamentalmente por vía aérea. El
resto es inoculado al huésped directamente a través de una
picadura (indolora) en la dermis producida por el vector, o
por contaminación de la picadura con las heces del insecto.
La Rickettsiosis se puede dividir en 3 grandes
grupos
 1. Grupo Tifus: tifo epidémico, por
Rickettsia prowazekii, transmitido por
piojos
 (Poulex ivitans),y tifo clásico endémico,
por
Rickettsia typha por la pulga.
2. Grupo de Fiebre manchada: Rickettsia
 rickettsii, que implica más de 30
especies,
transmitido principalmente por ácaros y
pulgas (Fiebre manchada de las
montañas
rocallosas).
3. Tifus Scrub: Orientia tsutsugamushi,
¿Qué preparación se requiere para someterse a
prueba de antígenos febriles?

 Ayuno de cuatro horas para evitar el


aumento de síntesis metabólica.
 Evitar cualquier tipo de tensión.
 No realizar actividad física (trotar, ejercicios)
antes de la toma de muestra de sangre.
 Evitar tanto la deshidratación como
la hidratación excesiva.
 No fumar antes de realizarse el examen.
MATERIALES

 Placa de vidrio de 20cm x 30cm


 Antígenos Febriles
 Pipetas de Kahn de .2ml
 Aplicadores
 1.0ml de suero
ANTIGENOS FEBRILES

Antígenos Febriles Salmonella: suspensión en solución


salina con conservantes apropiados, conteniendo los siguientes
antígenos bacterianos:
- Antígenos Paratyphoid A (Salmonella, antígeno flagelar a).
- Antígenos Paratyphoid B (Salmonella, antígeno flagelar b).
- Antígenos Typhoid H (Salmonella, antígeno flagelar d).
- Antígenos Typhoid O (Salmonella, antígeno somático D).

Antígenos Febriles Brucella: suspensión de antígenos


bacterianos (Brucella abortus, cepa 1119-3) en solución
fisiológica con conservantes apropiados. La concentración
celular de los antígenos se encuentra entre el 4 y el 6%. Las
bacterias utilizadas se encuentran en fase lisa.
Antígenos Febriles Controles:
- Control Positivo: dilución de suero humano inactivado positivo.
- Control Negativo: dilución de suero humano negativo.
Técnica

En la placa de vidrio colocar .04ml de suero


para cada uno de los antígenos que se van
a utilizar.

A cada gota de suero añadirle una gota de


cada antígeno

Mezclar con un aplicador diferente para


cada antígeno
Observar la aglutinación con ayuda de una
lámpara en fondo obscuro

Cuando hay reacción positiva, se repite la


técnica, con diluciones, las cuales se
obtienen con las siguientes cantidades de
suero en la forma siguiente:
Mililitros de suero Dilución
0.08 1:20
0.04 1:40
0.02 1:80
0.01 1:160
0.005 1:320
RESULTADOS
El reporte de resultados, se hace tomando en cuenta la
dilución mas alta en la que se observe aglutinación

Tífico, Salmonella: de 1:4 a 1:32 negativo y de 1:64 hacia


arriba positivo.

Proteus OX-19: Con rango de 1:16 la presencia de bacteria


(Proteus), es positiva.

Brucelosis: de 1:4 a 1:32 negativo y de 1:64 hacia arriba


positivo.
DESVENTAJAS DE PRUEBAS DE REACCIONES FEBRILES

 Las Reacciones Febriles son pruebas diagnósticas que


cada vez van cayendo mas en desuso debido a su
poco valor diagnóstico.
 Con ninguna de las reacciones febriles se puede hacer
un diagnóstico definitivo de cualquier enfermedad
comprendida en ellas.
 Para todas las enfermedades febriles que abarcan
existen pruebas mas confiables y con las que se
pueden hacer diagnósticos definitivos.
 El uso inadecuado de estas pruebas o su mala
interpretación generalmente derivan en el uso
injustificado de antibióticos
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN
SEXUAL Y VIH

JOHAN ARRUE HERNANDEZ – MÉDICO PATÓLOGO CLÍNICO


INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
VIRUS DE HERPES
SIMPLE TIPO 1 Y 2
GENERALIDADES
VIRUS DEL HERPES SIMPLE
HSV 1 HSV 2

SALIVA TRANSMISIÓN
INFECTADA SEXUAL
MADRE-HIJO

• gD  Activador potente de Ac neutralizantes


GLUCOPROTEÍNAS • Glucoprotenia Cprot. Complemento de unión a C3b
VIRALES • gE  receptor Fc une a Fc de IgG
• Glucoproteina G especifica y permite distinción antigénica entre HSV
1 y HSV 2
PATOGENIA Y ANATOMÍA
PATOLÓGICA
ANATOMÍA
PATOLÓGICA
INFECCIÓN PRIMARIA INFECCIÓN LATENTE

• HSVInfecciones • HSV1 bucofaringe • Estado: Ausencia de


citoliticasNecrosis de • HSV2  vía genital replicación.
células infectadas • Virus invade • Factores que reactivan
• Cambios terminaciones nerviosas al virus latente: Lesion
histopatológicos: locales Transportado axonal, fiebre, tensión
• Abombamiento de por el flujo axonal física y exposición a la
células infectadas retrógrado Raíz luz UV.
• Producción de cuerpos dorsal Replicación • Virus reactivado
de inclusión adicional Establece Transportador por flujo
intranuclear de Cowdry Latencia (HSV1= axonal anterógrado
tipo A Ganglio trigémino, Periferie
• Marginación de HSV2 =Ganglio Sacro) Replicacion en piel y
cromatina mucosas
• Células gigantes
multinucleadas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
- HSV-1 y HSV-2 primarias o recidivantes.

A. Lesiones bucofaríngeas
QUERATOCONJUNTIVITIS

Herpes genital
INFECCIONES CUTÁNEAS
ENCEFALITIS Herpes neonatal
INMUNIDAD
Anticuerpos maternos transportados en forma pasiva.
No protegen completamente contra la infecciones.
Los anticuerpos contra HSV-1
Los anticuerpos contra HSV-2
Ig M, Ig G, Ig A
Mediada por células y los factores inespecíficos del hospedador

Son importantes para controlar las infecciones por HSV tanto primarias como recidivantes.
DIAGNÓSTICO DE
LABORATORIO
Citopatología
Aislamiento e identificación del virus
 Reacción en cadena de la polimerasa
Serología
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL
 
Aciclovir, valaciclovir y vidarabina. Inhibidores de la síntesis de DNA viral

Pueden suprimir las manifestaciones clínicas.

Disminuir las recidivas de herpes genital.

Pueden surgir cepas de virus resistentes a los fármacos.

Se están desarrollando vacunas experimentales de diversos tipos.


SÍFILIS: T. PALLIDUM
Infección por Treponema pallidum: Sífilis

• Familia: Treponemataceae.
• Género: Treponemas.
• Subespecie:
• Pallidum: Sífilis

• Fresco, campo oscuro, impregnación argéntica.


• Móviles: Endoflagelos.
• Cubierta de Glucosaminoglicanos
• Forma de Sacacorchos.
Bacilos G - , largos, finos, helicoidales,
espirilares
Infección por Treponema pallidum: Sífilis
TREPONEMA PALLIDUM

DESCRIPCIÓN DEL PATOGENO


• Microaerófilo, espiral muy delgada (0.2 μm x 5 -15 μm ).
• Muy móviles , 10 – 13 vueltas de hélice completa.
• Inactivada: Calor, frio, cambios de Presión osmótica del medio
exocelular y desinfectantes.

EPIDEMIOLOGÌA
• Hombre único hospedador natural.
• Formas de transmisión: RS, Congénita, lesiones y transfusión.
• Riesgo de infección: 30 – 50%.
Estructura antigénica

Infección por Treponema pallidum: Sífilis


Chancro duro

Infección por Treponema pallidum: Sífilis


Patogenia

Diseminación sanguínea
Lesiones mucocutaneas
Tem
pra
no

Tard
ío

Endoarteritis obliterante
Gomas e infiltrado plasmáticos
Manifestaciones Clínicas
• SIFILIS PRIMARIA:
• P.I: 2 a 10 semanas : Chancro duro.
• Pápula  ULCERA indolora  Linfadenopatía regionales indolora.
• Abundan las espiroquetas (muy infectantes) y remisión espontanea

• SIFILIS SECUNDARIA:
• Dolor de garganta, cefalea, fiebre, anorexia y linfadenopatía
• EXANTEMA MUCOCUTANEO GENERALIZADO (muy infeccioso).
• CONDILOMAS (pápulas en la región anogenital, axilar y boca).
• El exantema y los síntomas desaparecen de forma espontanea, y el
paciente pasa a la fase de latencia.

Infección por Treponema pallidum: Sífilis


Manifestaciones Clínicas
SIFILIS TERCIARIA
• Primoinfección después de 10 a 20 años
• Cardiomegalia, hepatomegalia y Neurosifilis
• Lesiones granulomatosas (GOMAS SIFILITICAS): piel,
mucosas, huesos y vísceras (no infectantes).
• Neurosifilis: Tabes dorsal y la paralisis general progresiva.
• Neurosifilis asintomática

SIFILIS CONGENITA
• Transplacentaria: 10ª a 15ª semana de gestación.
• Abortos y funisitis necrotizante (característico).
• Temprana: Osteocondritis, periostitis, fibrosis difusa hepática y neumonía
alba.
• Tardía: Queratitis intersticial + Dientes de Hutchinson + Paralisis del VIII
par craneal.

Infección por Treponema pallidum: Sífilis


Diagnóstico de Laboratorio

Generalidades:
• No se aísla en cultivos
microbiológicos.
• Fases tempranas: Microscopia directa.
• Fases tardías: Técnicas serológicas.
• Screening: Ac no treponemicos.
• Confirmación: Ac treponemicos.

Infección por Treponema pallidum: Sífilis


Diagnóstico de Laboratorio

Infección por Treponema pallidum: Sífilis


Diagnóstico de Laboratorio
Microscopia Campo Oscuro

Infección por Treponema pallidum: Sífilis


Diagnóstico de Laboratorio

Microscopia de Fluorescencia
• Impresión Argenticas , DFA-TP y DFAT-TP: Evita
observar la motilidad , extensiones secas y fijadas de
fluidos tisulares frescos (boca)
• Uso de Ac Monoclonales y Ac. Policlonales.
• Sensibilidad 100%.

Infección por Treponema pallidum: Sífilis


Diagnóstico de Laboratorio

Test No Treponemicos

• Son: VDRL, RPR, TRUST, USR (Ag Fosfolípido – Cardiolipina)


• Floculación es el criterio se lee por titulaciones.
• Aparecen: 1° - 4° semana de sífilis primaria, elevado en 1° año para luego
descender, 25% negativizar espontáneamente.
• Falsos Positivos: Virus, gestación y enfermedades autoinmunes.
• Falsos Negativos: Fenómeno de Zona, VIH y sífilis secundaria.

Infección por Treponema pallidum: Sífilis


Diagnóstico de Laboratorio

Test No Treponemicos

UTILIDAD:
• Determinar la eficacia del tratamiento.
• Sífilis Temprana : 4X a los 12 meses.
• Sífilis Tardía: 4X a los 6 meses, 8X a los 12 meses.
• VDRL: Muy especifico pero poco sensible para Neurosifilis.

Infección por Treponema pallidum: Sífilis


Diagnóstico de Laboratorio
Test No Treponemicos:
Interpretación

Infección por Treponema pallidum: Sífilis


Diagnóstico de Laboratorio

Test Treponemicos o
Reaginicas

Infección por Treponema pallidum: Sífilis


Diagnóstico de Laboratorio

Test Treponemicos o
Reaginicas

Infección por Treponema pallidum: Sífilis


Diagnóstico de Laboratorio

Treponemicos o
Reaginicas
Test

• Aparecen en la sífilis primaria y duran toda la vida, excepción VIH.


• FTA-ABS muestra una mayor sensibilidad.
• FTA-ABS  MHA-TP  Test no Treponemicos.
• Falsos positivos: Ancianos, otras treponemas.
• Elisa = FTA-ABS = MHA-TP.
• PCR = Neurosifilis
• WB = Sífilis congénita.

Infección por Treponema pallidum: Sífilis


Diagnóstico de Laboratorio

Test Treponemicos o Reaginicas: Interpretación

Infección por Treponema pallidum: Sífilis


Diagnóstico de Laboratorio

Interpretación de
análisis clínicos en
Recién Nacidos

Las pruebas Treponemicos sólo se usan para la confirmación de las pruebas no Treponemicos
INFECCIONES POR
NEISSERIA
Infecciones por Neisseria
Cocos G- en pares. Neisseria
Infecciones por Neisseria gonorrhoeae (gonococo) y Neisseria
meningitidis (meningococos) son
• Géneros Neisseria: Gonococo y Meningococo – Patógenos para el hombre patógenos para el ser humano y suelen
identificarse vinculados a los leucocitos
polimorfonucleares o en el interior de los
mismos. Tienen Cápsulas de
una homología de DNA
de 70% polisacárido

+- Plásmidos
Infecciones por Neisseria

Morfología e identificación: Estructura

• Diplococos G- inmóviles de casi 0.8 μm de diámetro


• Los cocos individuales tienen forma de riñón
• Están en pares, los lados planos o cóncavos están adyacentes.
Infecciones por Neisseria
Morfología e identificación: Cultivo

Aeróbicas Facultativo
Catalasas positivas
Oxidasa positivas
Fermentación

Sangre calentada
Hemina y proteínas
Atmósfera CO2 al 5%
Peptidoglucano delgado – Membrana
Infecciones por Neisseria: Gonococo externa. Endotoxina, (lípido A) –
Cápsula, no muy rígida – Pilis.
Adhesinas, principal factor de
Factores de Virulencia del Gonococo virulencia. Genes de pilis.
Adherencia a célelulas epiteliales no
ciliadas y da resistencia a la muerte
por neutrófilos. – Pilis, presentan
variación de fase, lo que hace que las
infecciones sean recurrentes
Infecciones por Neisseria: Gonococo
Pili: La secuencia de aminoácido cercana al dominio carboxiterminal es muy variable; esta porción de la molécula es muy prominente en la respuesta
inmunitaria. antigénicamente diferentes y una sola cepa puede elaborar muchas formas de pilina antigénicamente diversas
Por: Membrana externa OPA: Membrana externa y superficie

ESTRUCTURA ANTIGENICA DE LA SUPERFICIE


Pili Adherencia a las células huésped y la resistencia a la fagocitosis.

Forma poros, relacionadas con enfermedad diseminada.


Proteína porA y porB
Afecta la citólisis intracelular de los neutrófilos: Fusión del fagosoma – lisosoma.

Opa (proteína II) Adherencia de los gonococos dentro de las colonias y en huésped.

Proteína Rmp Estimulan los Ac a bloquear la actividad bactericida del suero.

No tiene cadenas laterales largas de antígeno O


Lipooligosacarido Pérdida de los cilios y muerte de la célula de la mucosa.
Efectos de toxicidad de los gonococos
Resistencia a la destrucción por el sistema de Ac y complemento, impide unión de los gonococos a los
receptores a los fagocitos.

Otras proteínas Lip(H8), Fbp, proteasa IgA1


Infecciones por Neisseria: Gonococo
Genética

• Contienen varios plásmidos: 95%, codifica la síntesis de lactamasas β del tipo TEM-1 (penicilinasas).
• Gen estreptocócico tetM que codifica la resistencia a la tetraciclina.
• Transmisibles por conjugación.

Epidemiología

• Transmisión sexual , contacto estrecho y de reservorio humano exclusivo.


• Muy sensible a: cambios de temperatura, humedad y pH.
• Infecta mucosas de uretra, recto, endocérvix, faringe, conjuntiva.
• OMS (2001.3): Mayor incidencia de infección en países en desarrollo y en desarrollados mayor en
homosexuales, viajeros y contactos de trabajadoras sexuales
• Adherencia inicial (pilis),
Infecciones por Neisseria: Gonococo proteínas OPA unen fuerte,
ayudan bacterias a migración en
células epiteliales.
Patogenia • Proteínas POR, muerte celular al
inhibir fusión con fagolisosoma.
• LOS estimula reac. Inflamatoria,
liberación FNT alfa, responsable
de síntomas de la enfermedad.
• Huésped responde con una
respuesta humoral tipo IgG
Adherencia a cél. mucosas

Penetran a espacio subepitelial

Multiplican y producen infección


Infecciones por Neisseria: Gonococo

Importancia Médica

• ETS (Enfermedad de Transmisión sexual)


• Infecciones localizadas en mucosas – Cervicitis mucupurulenta – Uretritis (gonorrea) – Faringitis,
conjuntivitis, proctitis.
• Infección diseminada por contigüidad – Infección purulenta.
• Infección gonocócica diseminada
• Inmunidad de corta duración
• Rápida adquisición de resistencia antimicrobiana.

En el 40% de los casos coexiste la infección con N. gonorrhoeae y C. trachomatis


Infecciones por Neisseria: Gonococo
Ambas suelen cursar de forma asintomática en la mujer (que es la fuente de infección), pero en el varón producen disuria y secreción uretral. La uretritis
gonocócica debuta más precozmente tras el contacto sexual (tras unos 3-5 días) que la no gonocócica, que suele debutar entre 1-2 semanas después. El
diagnóstico de la infección gonocócica es microbiológico mediante Gram del exudado uretral y cultivo, y el de C. trachomatis es serológico. El tratamiento es
antibiótico. Se deben tratar los dos gérmenes causales, a menos que se hayan descartado mediante las pruebas diagnósticas correspondientes.
Manifestaciones Clínicas
Mujer
3-5 días
Infecciones por Neisseria: Gonococo
Manifestaciones Clínicas

2° forma principal de artritis


bacteriana en <40 años, por
detrás de S. aureus

SEROTIPO POR1A

• Factores predisponentes: Menstruación, el embarazo y el déficit de factor final del complemento (C5-C6-C7C8)
• En caso de bacteriemia, sobre todo si es recidivante : Pruebas de actividad hemolítica total del complemento
ORINA EN PCR, El pus y
Infecciones por Neisseria: Gonococo las secreciones se obtienen
de la uretra, cuello uterino,
recto, conjuntiva, faringe o
del líquido sinovial para
cultivo y frotis. En los
pacientes con enfermedad
sistémica es necesario el
hemocultivo
¿Dónde se recolecta?

Más rápido – Reacción Cruzada – No usar en extra genital o


pediátrica – No usar como control (+3 semanas) .

Exudado Uretral: S: 90% - E: 99%. Mujer :


Cultivo y PCR

Exudado Endocervical S: 50% - E: 95%

Exudado Conjuntival: Ser diagnostico

Exudado Rectal o Faríngeo: No útil


Diagnóstico Presuntivo
Infecciones por Neisseria: Gonococo
Diagnóstico: Cultivo

IGD: Cultivo del líquido sinovial es


positivo en <40% de los pacientes y el
hemocultivo es casi siempre negativo ( en
mucosas colonizadas).
INFECCIONES POR
CLAMYDIA
MORFOLOGIA
MORFOLOGIA
Sus principales antígenos están en la membrana externa:
MORFOLOGÍA
Partícula
infecciosa :
cuerpo elemental
o EB (elementary
body).

Otras adhesinas
Los EB recién
potenciales son la
formados
proteína principal
abandonan la célula
hospedadora e
infectana otras
CICLO DE de la membrana
externa (MOMP,

DESARROL
major outer
células.
membrane protein).

LO
El EB se reorganiza
para formar una
Finalmente la vacuola
estructura más
se llena de cuerpos
grande llamada
elementales derivados
cuerpo reticulado o
de cuerpos reticulados
RB (reticulate body),
para formar una
que mide entre 0.5 y 1
inclusión
μm y carece de un
citoplasmática.
nucleoide
electrodenso.
ANTÍGENOS
Los anticuerpos contra estos
-> Poseen antígenos antígenos específicos de género
compartidos específicos de se detectan por medio de
grupo (género). fijación del complemento e
inmunofluorescencia.

-> Los antígenos específicos de


especie o de serotipo son
básicamente proteínas de la
membrana externa.
-> 18 serotipos de C.
trachomatis; éstos comprenden
a A, B, Ba, C-K y L1-L3.
CLASIFICACION
CLINICA
ESPECIES
ESPECIES
CHLAMYDIA TRACHOMATIS
CHLAMYDIA
TRACHOMATIS
Conjuntivitis de
inclusión del recién
nacido
En la mujer, C.
trachomatis causa
uretritis, cervicitis y
En los varones con enfermedad
vida sexual activa C. inflamatoria
trachomatis causa pélvica, que provoca
uretritis no esterilidad y
gonocócica y, en predispone al
ocasiones, embarazo ectópico.
epididimitis. En la mujer, C.
trachomatis causa
uretritis, cervicitis y
enfermedad
inflamatoria
pélvica.
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
VIRUS DE
INMUNODEFICIENCIA
HUMANA – SIDA
TAXONOMÍA
Virus ARN - familia Retroviridae - subfamilia Lentivirinae.
1981: Primeros casos de neumonía por P. jirovecii y de sarcoma de Kaposi en homosexuales de Nueva York y Los Ángeles,
1984 : VIH era el agente

 El VIH-1 : Responsable de > casos, tres grupos:

 M (main o mayoritario), A (mundial) – B (América y


Europa) K
 N y O (outliner o marginal); Camerún y Gabón.

 Grupo O: A a E

 El VIH-2 : mayor homología evolutiva con el virus de la


inmunodeficiencia en simios (VIS), en África subsahariana,
y es menos agresiva.
ESTRUCTURA VIRAL
TRASMISIÓN
Transmisión Vertical y perinatal
Transmisión sexual

• La práctica sexual más eficiente para la infección:


• Coito anal receptivo (RE 1 -3%).
• Coito vaginal receptivo
• Coito vaginal insertivo
• Coito anal insertivo
• Sexo oral receptivo.
• La coinfección por otras ITS, carga viral elevada, coito
durante la menstruación y la ausencia de circuncisión Transmisión
son circunstancias que aumentan el riesgo de infección Parenteral
CÉLULAS DIANA DEL VI H

Dos tipos de células que tienen en su superficie


esa proteína que actúa como receptor de VIH:
• Linfocitos T-CD4 : CXCR4
• Células del sistema monocítico-
macrofágico: CCR5

“ El paciente de Berlín".
CICLO VITAL DEL VIH

Ribosomas

Retículo endoplasmático

Ribonucleasa
destruye ARN viral
HISTORIA NATURAL DE LA
INFECCIÓN VIH

as/ml
6 copi

- 50
cel
0

./
or a 1

ul p
or
a ño
superi

i
6 copias/m
102 y 1 0

• Activaciòn policlonal de linfocito B


• Aumento de las Ig.
• < Rpta de CD4/CD8
• Disminuciòn de IL – 2 y NK
HISTORIA NATURAL DE LA
INFECCIÓN VIH
CLASIFICACIÓN DE LA
INFECCIÓN VIH
Estadio clinico 4*-••

• Síndrome de consunción por VI H.


Neumonía por Pneumocystls.
• Neumonía bacteriana grave recurrente.
Infección crónica por herpes slmple (orolablal,
genital o anorrectal de más de un mes de
duración,
Candidlaslso vísceral de cualquier
esofAgica duración).
(o candldiasís de la trAquea, los bronquíos o los pulmones).
• Tuberculosis extrapulmonar.
• Sarcoma de Kaposi.
• Infección por citomegalovirus (retinitis o infección de otros órganos).
Toxoplasmosis del sistema nervioso central.
• Encefalopatla porVIH.
Criptococosis extrapulmonar (incluyendo meningitis).
Infección diseminada por micobacterias no tuberculosas.
Leucoencefalopatla multífocal progresiva.
• Criptosporidlasis crónica.
• lsosporlasis crónica.
Micosis sistémica (hlstoplasmosls extrapulmonar, coccldioidomicosis).
Septicemia recurrente (induyendo por Salmonella no tifoidea).
Llnfoma {cerebral o de células 8, no Hodgkin).
Carcinoma cervical lnvasívo.
Lelshmaniosis atípica diseminada.
• Nefropatla sintomAtica asociada al VIH asociada al VIH.
o mlocardlopatla

• ldiopática se refieee a la condiciÓn que no puede ser ex~icada por otra causa.
- En la evaluación del peso en la embarazada se debe considerar la ganancia de peso esperada.
- En las clasificaciones regionales tambtén pueden incluirse algunasafecciones adicionales especlñcas (corno la reactivación
INFECCIONES OPORTUNISTAS
Pneumocystis jirovecii : Es un microorganismo ubicuo; está infectada la gran mayoría de la población, pero
característicamente sólo produce patología en sujetos con menos de 200 linfocitos T-CD4+/μI. El cuadro clínico típico es el de una
neumonía de evolución subaguda, con hipoxemia progresiva y escasa tos sin expectoración.

Cryptococcus neoformans : Es la causa más frecuente de meningitis en pacientes con infección por VIH y recuento de linfocitos
T-CD4+ inferior a 100 /μl. Se adquiere por inhalación de las levaduras, particularmente tras la exposición a los excrementos de
palomas. Afecta principalmente a sujetos con menos de 100 linfocitos T-CD4+/μI. Produce un cuadro de meningitis subaguda con las
características propias en el LCR (pleocitosis de predominio linfocitario, marcada hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia). Es
característico que se acompañe de notable hipertensión intracraneal.

Virus herpes humano tipo 8 (VHH-8) : Se ha implicado en la etiología del sarcoma de Kaposi, en la enfermedad de
Castleman y en el linfoma primario de cavidades (pleural o peritoneal).
Virus JC : Pertenece al género Polyomavirus y, en fases muy avanzadas (menos de 50 linfocitos T-CD4+/μ1), produce un
cuadro denominado leucoencefalopatía multifocal progresiva. Se presenta con diversos cuadros de afectación
neurológica y con una imagen característica en la RM (lesiones redondeadas múltiples en la sustancia blanca
periventricular, que no captan contraste y que no tienen efecto masa)
EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
(VIH)

Infección aguda por el VIH.- Es la etapa que ocurre inmediatamente después


de la infección por el VIH, y se caracteriza por una alta carga viral y
anticuerpos contra el VIH no detectables. En esta etapa se pueden se
pueden o no presentar síntomas.

Infección confirmada por VIH.- Es la persona que presenta dos pruebas de


tamizaje reactivas (prueba rápida para VIH y/o ensayo por inmunoabsorción
ligado a enzimas - ELISA para VIH) o una prueba confirmatoria positiva.
EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
(VIH)

Transmisión Vertical del VIH: Es el pasaje del Virus de la Inmunodeficiencia


Humana (VIH) de la madre a la niña o niño durante la gestación, parto o
lactancia materna.

Serorrevertor: Niña o niño con 2 pruebas de ELISA VIH no reactivas en mayores


de 1 año, o una prueba de ELISA VIH en mayores de 18 meses con al menos un
PCR DNA VIH negativo, luego de los 4 meses de edad.
EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
(VIH)

Exposición ocupacional al VIH.- Acto en el cual un personal de la salud,


durante su jornada laboral, se expone a sangre, tejidos o fluidos
potencialmente contaminados con VIH a través de una lesión percutánea
(pinchazo o corte), o de mucosas o piel
DIAGNÓSTICO Prueba de Ag p24:
• VIH temprano, RN y Monitoreo de tto.
• Detectable después de 7 días.

Prueba Cualitativa de ARN y ADN - VIH


• VIH fase aguda, RN y resolución de WB (i).
• Detectable antes de 7 días (PCR).

Pruebas de carga viral del ARN VIH 1


• Pronóstico para monitoreo de tto y infecciosidad
• Predictor de progresión de enfermedad (copias/ml)

Pruebas serológicas
• QL y Elisa: Tamizaje (> sensibilidad)
• WB: Confirmatoria (> especificidad)
• Dx primario, tamizaje de hemocomponentes, Tdp ,
ocupacional y vigilancia epidemiológica
EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
(VIH)

Prueba de tamizaje para VIH.- Son todas aquellas pruebas que


permiten detectar anticuerpos contra el VIH. Son pruebas de
tamizaje: las pruebas rápidas para VIH, el ensayo por
inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) para VIH y
Quimioluminiscencia para VIH. También existen pruebas de tamizaje
que detectan la presencia de anticuerpos y antígenos contra el VIH
(Cuarta Generación).
EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
(VIH)
Prueba rápida para VIH.- Es una prueba de tamizaje (inmunoensayo
enzimático rápido) para la detección rápida de anticuerpos contra el
VIH, en muestras como sangre capilar o venosa, suero o plasma,
entre otras.
También existen pruebas rápidas que detectan la presencia de
anticuerpos y antígenos contra el VIH (Cuarta Generación).
EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
(VIH)
Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) para VIH.- Es una
prueba de tamizaje de laboratorio que identifica la presencia de anticuerpos
contra el VIH.
DIAGNÓSTICO
ELISA

• 1º G : Detección de Ac – VIH 1.
• 2ª G: Ag/AC – VHI 1 y 2 .
• 3ª G: Ag/Ac, Ig M y otros no Ig G.
• 4ª G: A g y AC , < T.
• Rápida: Membrana y inmunocromatografia

• Falsos Positivos:
• Transfusiones múltiples, Periodo Ventana
• Hipogammaglobulinemia, Pre analítica
• Seroversión , VH1/VH2
• Terapias inmunosupresoras
• Disfunciones de los linfocitos B
EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
(VIH)

Pruebas confirmatorias de VIH.- Son las pruebas que identifican la presencia


de anticuerpos específicos contra el VIH, tal como inmuno electro
transferencia o Western Blot (WB), la Inmunofluorescencia indirecta (IFI),
Inmunoblot con antígenos recombinantes (LIA), y las pruebas de Reacción en
Cadena de la Polimerasa (PCR ADN VIH-1), cualitativo.

Para la atención clínica también se considerará como una prueba


confirmatoria a la segunda prueba rápida
EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
(VIH)

Carga viral (CV).- Recuento del número de copias replicadas del VIH
circulando en plasma sanguíneo. Se mide en número de copias por
mililitro de plasma (copias/ml)

• Amplificación de RNA viral por PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa):


amplificación “ in vitro” de ácidos nucleicos para determinación cuantitativa
del ARN del virus de HIV-1
EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
(VIH)

Monitoreo de la carga viral: La carga viral es el marcador principal de la


efectividad del tratamiento. Una vez iniciado el tratamiento antirretroviral, se
controla la carga viral cada seis meses durante el primer año de tratamiento.
Posteriormente, se continuará con una medición de carga viral cada 12 meses.
Se podrán solicitar controles adicionales de casos especiales como gestación,
TB, o ante la sospecha de resistencia primaria, falla virológica, cambios de
tratamiento u otros.
EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
(VIH)

Prueba de genotipificación del VIH-1.- Es la prueba que identifica


mutaciones del VIH-1, asociadas con la resistencia a medicamentos
antirretrovirales mediante secuenciamiento genético

Prueba de determinación del alelo HLA – B*5701.- Prueba molecular que detecta
la presencia del haplotipo HLA-B*5701, que está vinculado a la hipersensibilidad al
antirretroviral abacavir. Si una persona tiene resultados positivos en esta prueba,
no debe recibir abacavir como parte del TARV.
EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
(VIH)

Recuento de linfocitos T CD4.- Medición de linfocitos T que tienen el marcador


de superficie CD4 presentes en sangre total, y que constituye la principal célula
blanco del VIH. Se mide en número de células por microlitro (células/µL).

El CD4 se mide luego del diagnóstico de cada paciente, con fines de


clasificación del estadío de su infección y manejo clínico. Pueden solicitarse
controles adicionales en casos especiales tales como: gestantes, TB,
vacunación, efectividad de la terapia preventiva con
Trimetoprim/Sulfametoxazol, entre otros
EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
(VIH)

Se considerará falla virológica cuando se presente una de las siguientes


condiciones: • No se logra suprimir los niveles plasmáticos de CV a
menos de 1000 copias/mL a los 6 meses de iniciado el TARV (resistencia
transmitida). •
Los niveles plasmáticos de CV, que han estado previamente
indetectables, presenten valores mayores de 1000 copias/mL en dos
mediciones efectuadas con un intervalo de cuatro semanas (resistencia
adquirida)
DIAGNÓSTICO
Western Blot

• Gold Estándar (VH1 Y VH2 )


• Detecta: gp160, gp120, p66,p55,p51,gp41, p31,
p24, p17,p15.
• Interpretación:
• Positivo: 2+ ( p24, p41 o gp 120/160).
• Indeterminado: 1+ mas resto de bandas.
EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
(VIH)

Infección confirmada por VIH.- Es la persona que presenta dos pruebas de


tamizaje reactivas (prueba rápida para VIH y/o ensayo por inmunoadsorción
ligado a enzimas - ELISA para VIH) o una prueba confirmatoria positiva.
Se debe iniciar terapia preventiva con TMP/SMX en todos los pacientes en
estadío clínico 3 y 4 de la OMS o con CD4 <200 células/μL.

Pacientes cuyo recuento de linfocitos CD4 sea <200 células/μL, están


contraindicadas las vacunas que contengan agentes virus vivos atenuados, tales
como la vacuna contra la fiebre amarilla, la vacuna contra sarampión y la vacuna
contra la varicela.

La indicación de inicio de TARV, en toda persona con infección


por VIH, es independiente del estadio clínico y/o su recuento de
linfocitos T CD4 y carga viral.
VIRUS DE HEPATITS
CONCEPTO
Enfermedad hepática infecciosa, ocasionada PRINCIPALMENTE por 5
virus hepatotrópicos.

Es una enfermedad sistémica que afecta de forma preferente al hígado y que


está causada por varios virus que tienen un especial tropismo hepático. La
infección por estos virus tiene muchos rasgos comunes en cuanto a las
manifestaciones clínicas a las que dan lugar, hallazgos histológicos y
tratamiento.
ETIOLOGÍA
Virus de la hepatitis:
 VHA
 VHB
 VHC
 VHD
 VHE

Virus de Hepatitis G
Virus Transmisible por
transfusiones.
ETIOLOGÍA
Virus de Herpes Simple
Citomegalovirus
Virus Epstein-Barr
Virus de Varicela
Zoster Rubeola
Adenovirus
Enterovirus
Parvovirus B19
Arbovirus.
GENERALIDADES
• El cuadro clínico típico (no frecuente) , sus fases:
• Fase prodrómica : 1 -2 s ( síntomas constitucionales, fiebre, anorexia, náuseas, vómitos,
astenia, artralgias, mialgias, cefalea y alteraciones en el olfato y gusto)
• Fase de estado: 2-6 s. (ictericia , hepatomegalia, esplenomegalia y adenopatías
cervicales (10-25%) .
• Fase de recuperación 6 – 12 s.: Desaparecen todos los síntomas y signos (B y C>A y E)
• El cuadro bioquímico:
• Aumento variable de las transaminasas ( No se correlaciona con el grado de daño
hepático) y aumento variable de la bilirrubina, neutropenia, linfopenia o linfocitosis
incluso con linfocitos atípicos
VAH VHB VHC VHD VHE VHG VTT

CARACTERSÍTICAS
(VHG-C)

Virología RNA DNA RNA RNA RNA RNA DNA

Incubación 15 - 19 60 - 180 14– 160 21 – 42 21 - 63 ? ?

Transmisión

Parenteral rara Si Si Si no Si si

Fecal - Oral Si No No No Si Posible Posible

Sexual No Si Si Si No Si Posible

Perinatal No Si Rara Si No Si Si

Infección No Si Si Si No Si Si
Crónica

Enfermedad rara Si Rara si Si no no


Fulminante
PATOGENIA
MECANISMOS:

• Virus Citopático

• Lesión mediada por inmunidad

• HEPATITIS FULMINANTE
PERFILES LABORATORIALES

ALT,
AST

FA, Bilirrubina
conjugada,
GGT,
5`nucleotidasa,
urobilinogeno
HEPATITIS A
• Género: hepatovirus - Familia: Picornaviridae.
• Formado: Cápside pequeña ( molécula lineal de ARN de cadena sencilla).
• Representa el 50% de las hepatitis virales.
• Periodo de Incubación: 28 días
• Excreción fecal: Desde el 7 – 10 día de la infección, máx.: día 25 a.c, y d.c permanece
únicamente de 5 a 1 O días.
• Clínica: Subclínica y diarrea al final del periodo de incubación ( + frec. en niños ). En adulto
(asintomática) o bifásico ( colestasis intensas y prolongadas), AUTOLIMITADAS,
manifestaciones extrahepaticas ( artritis, rash, vasculitis cutánea, crioglobulinemia, anemia
aplásica, SGB, MEC y pancreatitis, etc.). No cronifican
• Duración: 1 a 2 semanas
EVOLUCIÓN NATURAL
DIAGNÓSTICO
Anticuerpos anti VHA (Ig M): 4 a 6 meses
PCR
Ig G : 8 semanas posteriores a la clínica
COMPLICACIONES

Falla
Hepática Síndrome
aguda colestático

NO SON
FRECUENTES
HEPATITIS B
Cuatro genes identificados:
 S, C, X y P (Superficie, núcleo, X y
Polimerasa)

Antígenos: Ag S, Ag C, Ag E

8 genotipos

Vía de transmisión
MUTACIONES
• La cepa mutante precore (o cepa negativa): Nivel de la región precore ( infecciones crónicas + replicación) Predomina en varones
y en pacientes de edad avanzada : [AgHBe (-), Ac AgHBe (+) y ADN-VHB(+)].
• Las mutantes de escape: Nivel de la región que codifica la síntesis del AgHBs y que escapan a la acción neutralizante de los
anticuerpos. En dos situaciones : Individuos vacunados, trasplantados por una hepatopatía terminal por virus B + tratados con
anticuerpos anti-HBs mononucleares : AgHBs (+) y AC VHBs (+) .
FACTORES DE RIESGO
PATOGENIA
Mayor lesión asociada a la inmunidad

Menos Citopático

1º invasión con presencia de antígenos de superficie

2ª expresión de Antígenos Ag-c VHB y Ag-e VHB

3ª unión a proteínas del CMH-I, Ataque de L-T


EVOLUCIÓN NATURAL
CLÍNICA
P.I: 1-6 meses. la frecuencia de
manifestaciones extrahepáticas es
mayor (poliartritis asimétrica, rash).

El 1% ( hepatitis fulminante)

Cronicidad: Fibrosis hepática NM


hepatocelular

Histología: Hepatocitos en vidrio


esmerilado e inmunotinción positiva
para AgHBc
Diagnóstico
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
EVOLUCIÓN
INFECCIÓN CRÓNICA POR EL VHB
• Riesgo : 5 al 10% (edad) - 90% ( Neonatos) y 1-2% ( jóvenes-adultos).
• La infección crónica porVHB : AgHBs s (+) > 6 meses + anti-HBc lgG (+).

Fase de inmunotolerancia

Infección Crónica
replicativa Inmunoactiva o hepatitis B crónica "E" positiva

Portador Inactivo
Hepatitis crónica AgHBe(-) Mutante precore

Portador inactivo Infección


de VHB de VHB resuelta
COMPLICACIONES
Falla hepática aguda

Encefalopatía

CID

Cronicidad
Hepatitis c
- Virus ARN : Género hepacivirus - familia Flaviviridae.
- 6 Genotipos : 80 subtipos - El mas frecuente es el (carga viral más elevada medida por los niveles de
ARN-VHC, agresiva y responde peor al tratamiento con interferón.
- Vías de transmisión y mayor riesgo de cronicidad

Transmisión parenteral

Transmisión maternofetal

Relaciones sexuales

Vacunaciones
DIAGNÓSTICO
CURSO CLÍNICO
Diagnóstico
HEPATITIS D
Se cubre con el exceso de Ag-s VHB

Co-infección o súper – infección

Se añade mecanismo Citopático al VHB

Se complica con Falla hepática Aguda


VIROLOGÍA
Coinfección por VHB - VHD
Sobreinfección por VHB
HEPATITIS E
Virus citopático

Síntomas parecidos a VHA SEVEROS

Alto riesgo de muerte en mujeres embarazadas


VARIANTES SEROLÓGICAS
VHA VHB VHC VHD VHE
Infección Anti-HAV Anti-HBc Anti-HCV Anti-HDV IgM (+) Anti-HEV
aguda IgM (+) IgM (+) (+) PCR sangre(+) IgM (+)
PCR (+)* VHA HBsAg (+) HCV RNA HBsAg (+) PCR
Anti-HBs (+) Anti-HBs (-) sangre(+)
HBV DNA (+) (PCR)
(PCR)
Infección Anti-HAV Anti-HBs (+) Anti-HCV Anti-HDV IgG (+) Anti-HEV
pasada IgG (+) Anti-HBc IgG (+) (-) PCR sangre(-) IgG (+)
(recuperación) PCR sérica PCR
(-) sangre(+)
Infección Anti-HBc IgG (+) Anti-HCV Anti-HDV IgG (+)
crónica HBsAg (+) (+) PCR sangre(-)
Anti-HBs PCR sérica HBsAg (+)
PCR (+) o (-) (+)

Respuesta Anti-HAV IgG (+) Anti-HBs (+)


a la vacuna Anti-HBc (-)
RESUMEN : HEPATITIS
MARCADORES
TUMORALES

Dr. Johan Arrué Hernández


NEOPLASIAS O CÁNCER
• La neoplasia = Transformación geno y fenotípica de la célula normal
que se caracteriza fundamentalmente por la pérdida del control del
crecimiento (> tumor) y muerte celular con metástasis o no.

Tumores no cancerosos o benignos


• Los tumores benignos pueden ocasionar problemas, ya que
pueden crecer mucho y causar presión en los tejidos y órganos
sanos sin metástasis y casi nunca ponen en riesgo la vida de una
persona.
MARCADORES
TUMORALES
I.-INTRODUCCION:  Sensibilidad: Capaz de detectar a los
•Sustancias generalmente de
naturaleza proteica producidas por enfermos con cáncer evitando falsos
tejidos tumorales negativos. Su concentración esta en
• Pueden ser
enzimas, proteínas, metabolitos u función del número de células, es
hormonas. decir
 del tamaño tumoral.
Especificidad: Que sólo sea producido
• Valor clínico de un marcador
tumoral depende de su utilidad por células tumorales, evitando los
clínica , sensibilidad y
especificidad. falsos positivos.
• Se puede utilizar en el Dx. Y
seguimiento de la enfermedad , y Técnicas actuales de determinación:
como factor pronóstico.
Por ELISA, Quimioluminiscencia ó
Electroquimioluminiscencia.
Limitaciones en el uso de los MT
 Por sí solo el MT no es suficiente para diagnosticar un cáncer por las siguientes razones:

 El nivel de un MT puede elevarse en personas con condiciones benignas

 El nivel de un MT no se eleva en todas las personas con cáncer, especialmente en


las
etapas tempranas de la enfermedad.
 Muchos marcadores tumorales no son específicos a un tipo particular de cáncer; el nivel
de un MT puede aumentar como consecuencia de mas de un tipo de cáncer

 Por lo tanto el marcador tumoral ideal sería aquel que:


 1. Se determine fácilmente
 2. Sea Económico.
 3. Sensible y específico al 100%.
¿CUÁLES SON LOS MARCADORES
TUMORALES?
 Son muchos los agentes que pueden ser potencialmente reconocidos
como marcadores tumorales. Pueden ser:

 * Los antígenos tumorales –o sea proteínas presentes en los


tumores
que son reconocidas por el sistema inmunológico del paciente.
 * Enzimas, las cuales son proteínas que destruyen tejidos
del
huésped, y permiten al tumor progresar hacia otros tejidos,
 * Metabolitos

 * Productos de oncogenes,

 Y alteraciones detectables en el ácido desoxirribonucleico (ADN)


tumoral
SEGÚN ESTRUCTURA DEL MT PUEDEN SER:
1.- Proteínas tumorales específicas:
* Marcador tumoral expresado solamente en células tumorales.
* Un oncogen es traslocado y fusionado a un promotor activo de otro gen,
el
resultado es una producción activa y constante de proteínas de fusión lo
que lleva al desarrollo de una enfermedad maligna.
 Ejemplo: Cromosoma Filadelfia de la LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
2.- Proteínas no específicas o marcadores relacionados con células malignas:
* Antígenos oncofetales y otro tipo de marcadores son expresados en
células
durante el periodo embrionario y células cancerosas. Los mas comunes
3.- son el CEA
Proteínas y ALFAFETOPROTEINA
celulares específicas sobreexpresadas en células malignas:
* Algunas son expresadas normalmente por células diferenciadas pero son
expresadas en alto índice en células tumorales, por lo cual el aumento de
su concentración puede ser utilizado como marcador tumoral
 Ejemplo: ANTIGENO PROSTATICO(PSA)
COMO USAR LOS MT:
La inespecificidad de los MT en cuanto a su origen, plantea el
problema
de diferenciar ante una elevación , el origen benigno o tumoral de la
misma. Podemos apoyarnos en:
Tres
1.- Los criterios para distinguir y valorar correctamente los resultados:
niveles séricos:
Los niveles séricos de la mayoría de MT que se observan en ausencia de
neo suelen ser moderados.
Cuanto > concentración de un MT , entonces > son las
probabilidades
deDescartar
2.- que se trate de un
patología tumor maligno.
benigna:

Ante un incremento de un marcador tumoral , hay que descartar la


existencia de determinadas patologías benignas que pueden
incrementar como cirrosis hepática, Insuficiencia renal crónica o la
existencia de derrames serosos.
3.- Estudio secuencial del marcador tumoral:

 Hallazgo de niveles elevados del MT , de forma aislada, tiene


valor
limitado
 Cuando existan dudas sobre un resultado, deben realizarse dos o tres
determinaciones seriadas con un intervalo de tiempo superior al de
su
 vida media plasmática.
Si las cifras del marcador tienen un incremento continuo a lo largo
del
tiempo (por encima del valor normal), se puede afirmar que son de
 origen tumoral, ya que ref lejan el crecimiento del tumor.
Por el contrario, si los niveles séricos no se modifican o tienen
una
tendencia a descender, el origen tendrá será de otra patología
 no
Se puede evaluar estos MT en biopsia, f luidos fisiológicos, derrames
neoplásica.
MONITORIZAR LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO

Y DETECCIÓN TEMPRANA DE RECURRENCIAS


Clasificación de los marcadores tumorales
INDICACIONES DE COMO USAR LOS MT:

1.- Como Screening: 3.- Como estadificación y pronóstico:

EL PSA, para cáncer de próstata a.- Ca de mama: Receptor de estrógenos ,


CA 15-3
b.- Ca de colon: CEA
2.- Como Diagnóstico:

a.- Cáncer de Ovario : Ca 125 4.- Como seguimiento:


b.- Cáncer de testículo: HCG y AFP
a.- Ca de Colon: CEA
c.- Cáncer de tiroides: Tiroglobulina b.- Ca de mama: CA 15.3
y C.- Ca de próstata: PSA
calcitonina d.- Ca de ovario: CA 125
d.- Sarcoma de Swing: t(11,22) e.- Ca de Tiroides: Tiroglobulina y calcitonina
e.- Melanoma: Tirosina y S-100 f.- Ca de testículo: HCG y AFP
g.- Linfoma: t(8;14)m t(11;14), t(2:5), t(3:14).
f.- Linfoma:
t(8;14), t(11;14), t(2;5), t(3;14).
Próstata

PSA: 0,1-4 ng/ml


Segregado por: epitelio secretor prostático
Glándulas periuretrales, mama, líquido amniótico, endometrio.

Inhibidores de la 5- alfa reductasa Prostatitis, HBP, trauma uretral o prostático


Fitoestrogenos
Carcinoma de mama, parótida, pulmón, ovario,
hígado, riñón, colon y glándulas suprarrenales.

Cociente PSA libre/ PSA total: Neo próstata


Densidad de PSA: se ajusta al volumen prostático
Velocidad de PSA: Neo próstata
 PSA ajustado a la edad: no se recomienda.
Fosfatasa acida
Isoenzima ósea de la fosfatasa alcalina
Próstata
Diagnóstico
NO en CRIBADO
Estadios menos avanzados
No se reducía la mortalidad
No se discierne entre cáncer agresivo o crecimiento lento.

Decisión conjunta: Explicando riesgos biopsia, tratamiento


Mayores de 50 años
Más tacto rectal
Repetir cada 2-4 años

<4ng/ml no garantiza ausencia de


patología ( <2ng/ml 1,5%)
4-10 ng/ml solapamiento (25%) Cociente
>10ng/ml ( >50%)
Mama

De los 50- 67 años mamografía bianual

¿SOBREDIAGNÓSTICO/ SOBRETRATAMIENTO?

INDIVIDUALIZAR

•Receptores hormonales de estrógeno y progesterona: tratamiento hormonal


•Oncogén HER-2/NEU: tratamiento quimioterapico
•CA 15.3
•CEA
•Antígeno polipeptidico tisular (TPS)
• CA 27.29
•Gen p53
•Catepsina D

Baja sensibilidad en estadios iniciales


NO SE UTILIZAN No específicos
Seguimiento: ninguno de elección
Ovario
ALTA LETALIDAD----SE DIAGNOSTICA TARDÍAMENTE----- SÍNTOMAS INESPECÍFICOS

Tumores de ovario no epiteliales Tumores de ovario epiteliales

Mujeres jóvenes Más frecuente Posmenopausia


Tumores de las células germinales y CA 125 epit. Celomico y mülleriano >35 Ul/ml
tumores derivados del estroma ovárico.

•AFP tumores del seno endodérmico. Apt genital, peritoneo, pleura, pericardio
Otras neoplasias, embarazo, endometriosis,
•La B- hCG coriocarcinoma, sanas iveles
N disminuyen o se estabilizan
•La AFP + B- hCG carcinoma embrionario.
•La inhibina tumores derivados de la
Se eleva en 90% avanzados ;50% inicial
granulosa
Seguimiento ( negativización tras QT )

Screening: S. Lynch, mutaciones BRCA1/BRCA2


Cada 6 meses: marcador CA 125 + ecografía

CRIBADO: SINTOMATOLOGÍA INICIAL


Colorrectal

EPIDEMIOLOGÍA
-Mundial: 3er tumor
-España: 1º ( en M: 2º y en H 3º)
-1ª causa de muerte por cáncer.
PREVENCIÓN
-Supervivencia: 13 años -1ª: Medidas higiénico dietéticas.
-2ª: SOH o técnicas
endoscópicas.
-3ª: Vigilancia endoscópica.

¿Y LOS MARCADORES TUMORALES?


CEA

CA19.9
•NO para cribado o diagnóstico precoz. CA12.5
•SÍ seguimiento tras tratamiento CA27-29
•SÍ como factor pronóstico tras el diagnóstico Gen p53
Oncogen K-ras
DETERMINACIÓN CARACTERÍSTICAS
-Tras diagnóstico y previo a cirugía (1) -Glicopreoteina oncofecal sanguínea
PRONÓSTICO -Tumores de tracto gastrointestinal
-Tras tratamiento radical: cada 2-3 meses. -Correlación con estadiaje
-Seguimiento post tratamiento

VALORES DE REFERENCIA
-NORMAL: <5ng/ml
-PROCESO BENIGNO: 5-10ng/ml FALSOS POSITIVOS
-PROCESO MALIGNO: >20ng/ml
-95%prob. MALIGNIDAD: >25ng/ml Procesos benignos
-Tabaquismo
-Hepatopatía
-Pancreatitis
A FAVOR: EN CONTRA:
-Detección de -No diferencias en -Insuf. Renal
-Enf. Inflam.
recurrencias
Intestinal mortalidad.

RESECABLES.
ASINTOMÁTICAS, -No diferencias
Procesos malignos
-Melanoma
en
supervivencia libre -Linfoma
-Neos epiteliales
-Supervivencia 9% de enfermedad
mayor a los 5 años.
Hepatocelular

EPIDEMIOLOGÍA
-Carcinoma frecuente.
-Alta tasa de dx.
-Baja tasa de incidencia occidental
-Tasa de dx anual 3000.
-Fallecimiento5/100000 hab.

PAPEL DE LOS MARCADORES TUMORALES


POBLACIÓN DE ALTO RIESGO
-Hepatitis
EN EL DIAGNÓSTICO
Soc.Cientif: recomendación de realizar cribado
crónica activa
en pacientes de alto riesgo: BoC
ECOGRAFIÍA +- MT (AFP) BIOPSIA alcohólica
AFP >2000ng/ml autoinmune
ó masa >2cm -Cirrosis hepática
-Hemocromatosis
EN EL SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO -Atc. Carcinoma hepático
Existe evidencia que recomienda realización tras tto.
-Eco con masa >2cm + patrón
vascular típico
VALORES DE REFERENCIA
-Rango de normalidad: <9ng/ml
-Falsos positivos
CARACTERÍSTICAS -Sugestivo de CHC: >200ng/ml
-Glucoproteina localizada en tumores -Significativo para CHC:
germinales.
>400ng/ml -Diagnósticos: >500ng/ml
-
-Elevada
MARCADOR en el 75%
DE ELECCIÓN EN EL CHC
-Extensión tumoral>2000ng/ml
y mal
pronóstico:
-
-Mayor
- elevación si enf.avanzada
-Funciones
-
-DIAGNÓSTICO e
MONITORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
EVALUACIÓN DEL ESTADÍO TUMORAL
PRONÓSTICO Actuación ant FALSOS POSITIVOS
¡CAUTELA!
-Seriar resultados: incremento
significativo?
-Alta sospecha: isoformas específicas
de AFP
Pulmonar

EPIDEMIOLOGÍA
-Estrecha relación con tabaquismo (10-15%)

-Tumor más frecuente del mundo


España: 20000 casos/año.
H: 18.4%; M: 3.2%
-Principal causa de muerte

SOLICITAREMOS
CLASIFICIÓN MARCADORES
-Carcinoma indiferenciado de célula TUMORALES…
pequeña. CICP

-Carcinoma indiferenciado no de célula


pequeña. NCICP
-NUNCA para cribado
-A VECES como ayuda al diagnóstico
BIOPSIA
Adenocarcinoma
-ÚTILES Y RELEVANTES:
Carcinoma escamoso
Determinación tipo tumoral
Carcinoma de célula grande
Orientación tratamiento
Otros

CÁNCER GÁSTRICO
-NO ESPECÍFICOS
-marcadores relacionados con trato digestivo

CARCINOMA DE PÁNCREAS
CA19.9: seguimiento
no diagnóstico

CARCINOMA TESTICULAR
Seminoma: betaHCG (10%), LDH (algunos)
No seminoma: betaHCG y AFP (>50%), LDH (muchos)
Conclusiones Marcadores Tumorales

1. No cribado sistemático para Neo Próstata con PSA.


2. Cribado de cáncer de Ovario con marcadores y ecografía en mujeres con FR.
3. En screening de cáncer de mama no se emplean marcadores.
4. En el CCR no se recomienda su uso en cribado.
5. En el CHC , se recomienda su determinación en pacientes de riesgo
6. En el carcinoma pulmonar no hay suficiente S y E para recomendar como cribado
7. En general, su principal uso es en la monitorización de la evolución

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
-Marcadores de susceptibilidad
-Indicadores de carcinogénesis
-Obtención de información pronóstica que no
aporten otros parámetros.7
-Infomación sobre sensibilidad/resistencia a
fármacos.
1. DIAGNÓSTICO PRECOZ DE
RECIDIVA
2. EVOLUCIÓN DE LA
ENFERMEDAD
3. DETECCIÓN DE
ENFERMEDAD RESIDUAL 1. NO EXISTE MT ÚNICO
2. NO SON ÚTILES COMO
SCREENING
3. ELEVADOS EN ENFERMEDAD
AVANZADA
4. POCO ELEVADOS EN
ESTADIOS
5. NO SIEMPRE ELEVADOS
INICIALES
6. ELEVADOS NO IMPRICA TUMOR
GRACIAS

También podría gustarte