ERC y Paralisis - Eq12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Enfermedad Renal Crónica

y Parálisis Cerebral Infantil


Equipo 12:
Aimee Carrión Godínez 1801617
Alma Athziri Elizondo Mejorado 1656779
Carolina Guzman Rodriguez 1821112
Mariana Jackeline De la rosa Guzman
Enfermedad Renal Crónica

Es la pérdida lenta de la función de los riñones con el tiempo.


La enfermedad renal crónica, también llamada insuficiencia renal
crónica, describe la pérdida gradual de la función renal. Tus riñones
filtran los desechos y el exceso de líquido de la sangre, que luego se
excretan con la orina, el principal trabajo de estos órganos es
eliminar los desechos y el exceso de agua del cuerpo.
Etiologia
Las causas mas frecuente son las malformaciones congénitas , grupo heterogéneo que incluye: uropatías obstructivas,
nefropatía por reflujo, displasia-hipoplasia renal, mas frecuentes cuando mas pequeño es el paciente. Actualmente,
gracias a los controles ecográficos prenatales, la mayoría de estos niños son diagnosticados desde recién nacidos.El
siguiente grupo etiológico lo constituyen las enfermedades glomerulares primarias o secundarias, mas frecuentes en los
niños mayores. En este apartado destaca el síndro- me nefrótico corticorresistente por esclero- sis segmentaria y focal
con o sin base genética.
Epidemiologia
En la actualidad, la mayoría de los casos de insuficiencia renal aguda se presentan en pacientes
hospitalizados, principalmente en la terapia intensiva, que son pacientes con alta incidencia de
comorbilidad por septicemia, por malformaciones congénitas cardiovasculares o por
neoplasias (leucemias, linfomas) que frecuentemente se acompañan de una respuesta
inflamatoria sistémica y de falla multiorgánica; más aún, el antecedente de lesión renal aguda
predispone al desarrollo de enfermedad renal crónica.

Llama mucho la atención que 35% de las muertes se debieron a enfermedad renal
crónica, más frecuente en el grupo de 10 a 14 años.

Tomando en consideración que la proporción de niños con enfermedad renal


crónica en países desarrollados es de aproximadamente 20 a 25% se puede
deducir que existen en nuestro país de 3 000 a 6 000 niños con este problema.
Clasificación
La categoría de TFG es uno de los parámetros que más se utilizan para evaluar la severidad de la disfunción renal. La
medición puede ser de forma:

-Directa: se mide la creatinina, eliminando el % de secreción tubular mediante la inulina o radioisótopos

-Indirecto: Por formulas

La categoria de albuminuria es expresión adicional de la gravedad de la enfermedad, no solo porque es un marcador de la


gravedad de la lesión, sino también porque la albuminuria en sí misma se asocia fuertemente con la progresión de la
enfermedad renal.
Diagnostico
Estudios de imagen
Ecografia

La detección de riñones pequeños (<9 a 10 cm. de diámetro) por ecografía, corrobora el diagnóstico.

En caso de nefropatías poliquísticas en adulto, la diabética y la vinculada a VIH, las producidas por mieloma múltiple o
amiloidosis y la uropatía obstructiva se observan riñones normales o grandes.
Examen de orina
Una muestra de orina para albuminuria por dipstick, un indice de
proteina-creatinina o albumina-creatinina repetido de 1-2 semanas
durante 3 meses da el diagnóstico de enfermedad renal crónica

El examen general de orina con una sola muestra incluye el uso de


dipstick para determinar:

- La proteinuria

-Análisis de hemoglobina y sedimento para eritrocitos,

- Leucocitos

-Bacterias

-Formación de cristales
Signos y Síntomas
Mientras que progresa la ERC, los síntomas en los niños pueden incluir:

● Hinchazón o inflamación del tejido alrededor de los ojos, pies y tobillos.


● Micción frecuente o, en niños de 5 años o mayores, enuresis nocturna
prolongada.
● Crecimiento atrofiado o deficiente, comparado con grupos de pares de
edades similares.
● Pérdida del apetito y náusea crónica
● Fatiga
● Dolores de cabeza severos frecuentes debido a la presión arterial alta.
● Anemia y palidez debido a la disminución en la producción de glóbulos rojos
Fisiopatologia
La ERC y el estado urémico se caracterizan por la acumulación de sustancias
que normalmente se excretan o metabolizan en el riñón y la carencia de los que
se sintetizan como la eritropoyetina o el calcitriol.

Las manifestaciones clínicas de la ERC son el resultado de la


combinación de :
● fallo en el balance de fluidos y electrolitos
● Acumulación de metabolitos tóxicos
● Pérdida de síntesis de hormonas: eritropoyetina, 1,25
dihidroxi vitamina D3
● Alteración de la respuesta del órgano diana a hormonas
endógenas: hormona de crecimiento.

Para que se produzca IRC se


requiere que se pierda más del
50% de las nefronas funcionantes
con una lesión asociada en el
parénquima.
Tratamiento Médico
La ERC se considera como un daño permanente a los riñones que no se puede curar.
Sin embargo, se han visto grandes mejoras en la atención médica de los niños con
ERC que pueden retrasar el progreso de la enfermedad y pueden prevenir que otras
enfermedades graves se desarrollen.

● Ayudar a tratar la enfermedad que puede estar causando la ERC.


● Controlar los síntomas de la ERC.
● Retardar el progreso de la ERC con una dieta apropiada y con
medicamentos.
● Preparase para el eventual caso de una insuficiencia renal (fase 5) y
la necesidad de diálisis, hemodiálisis o de un trasplante de riñón.
Tratamiento Nutricional

*Asegurar un correcto patrón de crecimiento y desarrollo y una


adecuada composición corporal.

• Corregir anomalías metabólicas y disminuir toxicidades


asociadas a la ERC.

• Disminuir a medio y a largo plazo la mortalidad y la morbilidad


crónica asociada a la ERC.
Requerimentos

100-120%
Proteina
Recomiendan un aporte proteico del
100-120% de las RDI en niños con ERC
excepto en los casos de diálisis peritoneal o
hemodiálisis en los que se requiere un
suplemento proteico 100%
Calorico
. Es fundamental asegurar de manera
paralela el aporte proteico y calórico
adecuado para permitir el máximo
aprovechamiento de las proteínas sin un
aumento de urea.
Tipo de alimentación
RN & Lactante

Mantener la lactancia materna. Si hay que usar una leche


de continuación se elegirá aquella que más se adapte a
las necesidades del niño.

Existen leches pobres en potasio y en fósforo que


permiten disminuir su aporte en los lactantes con ERC
grave, manteniendo un adecuado aporte proteico y
calórico.
Tipo de alimentación
Bajo peso
Inicialmente se administrarán suplementos por vía
oral, pero en el caso de los lactantes y niños menores
de dos años la malnutrición.

Puede condicionar un retraso en el crecimiento y en el


desarrollo que no va a ser recuperable por lo que,
sobre todo en los casos más graves, debe plantearse
de modo muy precoz la nutrición enteral forzada, por
SNG o gastrostomía
¿Qué restricciones son necesarias con la
hemodiálisis?
Lo siguiente generalmente se restringe con el tratamiento de hemodiálisis:


● Sodio (alimentos en lata, procesados y envasados, y sal de mesa)
● potasio (encontrado en muchas verduras y frutas)
● líquidos (cualquier cosa que es líquida a temperatura ambiente)
● fósforo (encontrado en productos lácteos y carnes)
Alteraciones Metabolicas
Hidratos de carbono

resistencia periférica a la insulina endógena probablemente debido a las toxinas


urémicas con intolerancia secundaria a los hidratos de carbono.

Lipidos

dislipemia es frecuente y se caracteriza por: hipertrigliceridemia, colesterol total


normal, aumento de LDL-colesterol y disminución de HDL-colesterol.

Proteinas

frecuente la alteración en el perfil de aminoácidos con disminución de los


aminoácidos esenciales cuya fisiopatología no esta clara. La malnutrición severa es
infrecuente.
Otras Alteraciones
Hematologicas: Además de la anemia ,con la progresión de la ERC hay tendencia al
sangrado debido a alteración en la función plaquetar por la uremia.

Endocrinas:La uremia puede interferir en el metabolismo y regulación hormonal a


través de varios mecanismos: afectación de la función glandular, niveles de
hormonas inadecuados y/o alteración de su efecto en órgano diana.

Hipertencion arterial :En niños con ERC se considera HTA si la TA clínica es superior
al percentil 90 para edad/sexo/talla según la Task Force y siempre que sea ≥ 120/80
mmHg.

Proteinuria:Existe evidencia de que la proteinuria no es solo un marcador de


enfermedad renal sino también un factor de progresión de la ERC.
Parálisis Cerebral Infantil
Es un grupo de trastornos que afectan la capacidad de una persona
para moverse, mantener el equilibrio y la postura. Es la discapacidad
motora más frecuente en la niñez.

Los médicos clasifican la parálisis cerebral infantil según el tipo


principal de trastorno del movimiento involucrado. Pueden
producirse uno o más de los siguientes trastornos del movimiento:
● Rigidez muscular (espasticidad)
● Movimientos involuntarios (discinesia)
● Falta de equilibrio y coordinación (ataxia)
Tipos de parálisis
Parálisis cerebral espástica

Afecta al 80% de las personas con parálisis cerebral, las personas que tienen
este tipo tienen mayor tono muscular, sus músculos están rígidos y se mueven
con dificultad. Se describe por la parte del cuerpo afectada.

Diplejia y disparesia: podrían tener dificultad para caminar porque la


rigidez de los músculos de la cadera y las piernas hace que las piernas se
junten, se giren hacia adentro y se crucen a la altura de las rodillas (lo que se
conoce como marcha en tijeras).
Hemiplejia y hemiparesia: Afecta solo un lado del cuerpo y por lo general
más en el brazo que la pierna.
Cuadriplejia y cuadriparesia: Afecta las cuatro extremidades, torso y cara,
por lo general no pueden caminar y suelen tener otras discapacidades como
del desarrollo intelectual, oído y habla.
Tipos de parálisis
Parálisis cerebral discinética

Tienen problemas para controlar los movimientos de sus manos, brazos, pies y
piernas, lo que les dificulta estar sentados y caminar.

Tienen movimientos involuntarios que pueden ser lentos, contorsionantes,


rápidos o espasmódicos. Puede afectar la cara y lengua, por lo que se tiene
dificultad para succionar, tragar y hablar.

Su tono muscular puede ser rígido o muy laxo.


Tipos de parálisis
Parálisis cerebral atáxica

Tienen problemas con el equilibrio y coordinación, podrían


presentar inestabilidad al caminar, tienen dificultad para realizar
movimientos rápidos o que requieren mucho control como escribir.

Parálisis cerebral mixta

Algunas personas tienen síntomas de más de un


tipo de parálisis cerebral. El tipo más común de
parálisis cerebral mixta es parálisis cerebral
espástica-discinética
Etiología
La parálisis cerebral es causada por el desarrollo anormal del cerebro o el daño del cerebro en
desarrollo. Esto suele suceder antes de que nazca el niño, pero puede ocurrir en el nacimiento
o en las etapas tempranas de la infancia. En muchos casos, se desconoce la causa.

● Mutaciones genéticas que causan trastornos genéticos o diferencias en el


desarrollo del cerebro.
● Infecciones maternas que afectan al feto en desarrollo
● Accidente cerebrovascular fetal, una interrupción del suministro de sangre al
cerebro en desarrollo
● Sangrado dentro del cerebro en el útero o al nacer
● Infecciones infantiles que causan inflamación en o alrededor del cerebro
● Lesión traumática en la cabeza de un bebé, como a causa de un accidente
automovilístico, una caída o un abuso físico
● La falta de oxígeno en el cerebro relacionada con el trabajo de parto o el parto
difícil, aunque la asfixia relacionada con el nacimiento es una causa mucho menos
común de lo que se pensaba anteriormente
Signos y Síntomas

● Rigidez muscular y reflejos exagerados (espasticidad), los ● Retrasos en el desarrollo del


trastornos del movimiento más comunes habla
● Variaciones en el tono muscular, como ponerse demasiado ● Dificultad para hablar
rígido o demasiado blando ● Dificultad para sorber,
● Músculos rígidos con reflejos normales (rigidez) masticar o comer
● Falta de equilibrio y coordinación muscular (ataxia) ● Babeo excesivo o problemas
● Temblores o movimientos involuntarios bruscos para tragar
● Movimientos lentos y de contorsión
Signos tempranos
El signo principal es retraso en alcanzar los indicadores del desarrollo motores o del movimiento (como voltearse
o rodar hacia los lados, sentarse, pararse o caminar). Los siguientes son otros posibles signos de parálisis cerebral.
Es importante señalar que algunos niños pueden presentar algunos de estos signos, aunque no tengan parálisis
cerebral.

● Bebés de menos de 6 meses de edad: al levantarlos cuando están acostados y les cuelga la cabecita hacia
atrás, parecen tener el cuerpo rígido, parecen tener el cuerpo flácido, al sostenerlos acunados en brazos,
parecen estirar la espalda y el cuello en exceso, como si estuvieran tratando constantemente de alejarse y al
levantarlos, se les ponen rígidas y se les cruzan las piernas.
● Bebes mayores a 6 meses de edad: No se voltean o ruedan hacia ninguno de los lados, no juntan las
manos, pueden tener dificultad para llevarse las manos a la boca y suelen extender una sola mano para
agarrar cosas y mantienen la otra empuñada.
● Bebes mayores a 10 meses: Gatean de forma dispareja, empujándose con una sola pierna y un solo brazo
arrastrando la pierna y el brazo opuestos y se mueven dando saltitos en posición sentada o de rodillas, pero
no gatean con los brazos y las piernas.
Diagnostico
Estudios del cerebro
-IRM. Las IRM utilizan ondas de radio y un campo magnético para producir imágenes detalladas en 3D o transversales
del cerebro. Mediante IRM, a menudo se pueden identificar lesiones o anormalidades en el cerebro. No produce dolor,
pero es ruidoso y puede tardar hasta una hora en completarse.
-Ecografía craneal. Se puede realizar durante la infancia. Una ecografía craneal utiliza ondas sonoras de alta frecuencia
para producir imágenes del cerebro. Una ecografía no produce una imagen detallada, pero puede usarse porque
proporciona una evaluación preliminar valiosa del cerebro en forma rápida.

-Electroencefalograma (EGG)
Si se sospecha que el niño tiene
convulsiones, se puede evaluar la
afección más a fondo con un EEG. Se
pueden presentar convulsiones en un
niño con epilepsia. En una prueba de
EEG, una serie de electrodos se
conectan al cuero cabelludo. El EEG
registra la actividad eléctrica del
cerebro del niño y es común que haya
cambios en los patrones normales de
ondas cerebrales en la epilepsia.
Trastornos asociados
Los niños con PC presentan con frecuencia, además de los trastornos motores, otros
trastornos asociados y complicaciones:

● Trastornos sensoriales: aproximadamente el 50% de los niños con PC tiene problemas


visuales y un 20% déficit auditivo.

● El rendimiento cognitivo oscila desde la normalidad, en un 50-70% de los casos a un


retraso mental severo, frecuente en los niños con tetraplejia.

● Epilepsia: aproximadamente la mitad de los niños con PC tienen epilepsia, muy


frecuente en pacientes con tetraplejia (70%) y riesgo inferior al 20% en dipléjicos .

● Complicaciones: las más frecuentes son las ortopédicas (contracturas


músculo-esqueléticas, luxación de cadera, escoliosis, osteroporosis). Problemas
digestivos (dificultades para la alimentación, malnutrición, reflujo gastroesofágico,
estreñimiento). Problemas respiratorios (aspiraciones, neumonías), alteraciones
buco-dentales, alteraciones cutáneas, vasculares y diferentes problemas que
pueden provocar dolor .
Fisiopatología
-Encefalopatía hipóxico-isquémica perinatal: Las lesiones cerebrales perinatales, susceptibles de dar lugar a
PC, son el resultado de una isquemia cerebral cuya causa esencial es la hipoxia e isquemia y en menor
grado, consecuencia de hemorragias cerebrales. En el período perinatal, es la asfixia neonatal o asfixia
perinatal, cuyos componentes biológicos esenciales son la hipoxia, hipo-hipercapnia y la acidosis, quien
lleva a modificaciones de la circulación cerebral provocando isquemia.

-Encefalopatía isquémica prenatal: Estudios


anatómicos y de neuroimagen han podido
probar lesiones isquémicas entre el 5º y 7º mes
de vida fetal. Las causas de estas encefalopatías
isquémicas prenatales son desconocidas
-Causas postnatales: meningoencefalitis,
traumatismo craneocerebral, estado epiléptico,
deshidratación aguda severa.
Tratamiento Médico
Equipo multidisciplinario, cuidados a largo plazo, rehabilitación física, neurólogo
pediatra. La atención médica dependerá de la gravedad de los síntomas

● Relajantes musculares orales.


● Inyecciones musculares o nerviosas. Para tratar la tensión de un músculo específico.
● Fisioterapia: entrenamiento musuclar para contribuir al desarrollo motor, flexibilidad,
equilibrio y movilidad.
● Terapia ocupacional: ayudan a obtener independencia en las actividades y rutinas
diarias del hogar, escuela y comunidad.
● Terapia del habla: Ayuda a mejorar la capacidad de hablar con claridad, o comunicarse
mediante lenguaje de señas.
● Cirugía ortopédica: puede ser necesaria para disminuir la tensión muscular o corregir
anomalías óseas causadas por la espasticidad. Corregir la posición de sus brazos, columna
vertebral, cadera o piernas
Tratamiento Nutricional
Los niños con parálisis cerebral necesitan una buena nutrición y alimentos saludables. Pero a veces, pueden
necesitar ingerir más o menos calorías, según su nivel de actividad y su tono muscular (la "tensión" de los
músculos cuando están en reposo). Por ejemplo, un niño con un mucho tono muscular y mucha actividad
física gastará más energía y necesitará comer más que un niño con poco tono muscular y menor nivel de
actividad física.

● Calcio: Entre las mejores fuentes de calcio se encuentran la leche, el yogur y el queso y los jugos de
fruta enriquecidos con calcio.
● Vitamina D: Está presente en algunos pescados, como el salmón, el atún, el aceite de hígado de
pescado y los productos enriquecidos con vitamina D, como la leche, el jugo de naranja y los
cereales. Nuestros cuerpos también fabrican vitamina D cuando la piel se expone al sol, sin llevar la
protección de la ropa de vestir ni de un protector solar.
● Fósforo: Se encuentra en los productos lácteos, la carne, el pescado, los huevos, las aves, los frutos
secos y los cereales integrales.
Tratamiento Nutricional
Suplementos: En ocasiones lo niños no comen lo suficiente por lo
que necesitan un suplemento para recibir una mayor cantidad de
nutrientes si no reciben una cantidad suficiente en sus dietas
como puede ser de Calcio o vitamina D.

Alimentación por sonda: para algunos niños con parálisis


cerebral, no es seguro comer por la boca. En aquellos niños que
tienen problemas para masticar o tragar, los alimentos les pueden
entrar en las vías respiratorias o en los pulmones, lo que les
puede provocar enfermedades respiratorias. En esta situación, se
deberá interrumpir la alimentación por la boca, y toda la nutrición
se llevará a cabo a través de una sonda de alimentación.
Dificultades en el tratamiento
Nutricional
● Disfagia :Es la dificultad para deglutir o tragar (paso de la comida de la boca al estómago) es un
problema muy frecuente en las personas con parálisis cerebral y discapacidades afines.En estos
casos se recomienda la nutrición Enteral .
● Sialorrea:salivación excesiva ,es la pérdida involuntaria y pasiva de saliva desde la boca por
inhabilidad para manejar las secreciones orales.

● Las personas con parálisis cerebral tienen más dificultad a la hora de tragar alimentos líquidos
que sólidos; el riesgo de que se produzcan falsas vías es mayor. Es preferible emplear líquidos
espesos (yogur líquido...) y espesar los líquidos claros (agua, caldo, infusiones...).

● El reflujo gastroesofágico en personas con parálisis cerebral se atribuye a una alteración de la


motilidad que afecta al esófago y al mecanismo del esfínter esofágico interior, provocando
regurgitación retrograda e involuntaria del contenido gástrico hacia el esófago. Debido a la
discapacidad física muchas personas con parálisis cerebral pasan periodos largos de tiempo en
posición supina, lo que contribuye a la pérdida de aclaramiento esofágico.
Video

https://youtu.be/4INwx_tmTKw
Referencias
● Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC, Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades. (2020, 3 junio). ¿Qué es la parálisis cerebral infantil? | CDC. Recuperado de
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/cp/facts.html
● Mayo Clinic. (2021, 26 octubre). Parálisis cerebral infantil - Síntomas y causas - Mayo Clinic. Recuperado de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cerebral-palsy/symptoms-causes/syc-20353999
● Nemours Kids Health. (2018). Necesidades nutricionales de los niños con parálisis cerebral (para Padres) - Nemours KidsHealth.
Recuperado de https://kidshealth.org/es/parents/diet-cerebral-palsy.html
● Zamora I,zanahua M,Enfermedad Renal Cronica ,Nefrologia infantil :Hospital la Fe,2008,España,
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/21_2.pdf
● Poo P,Paralisis Cerebral Infantil,Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Dèu,
Barcelona,2008,España,https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf.
● García L.F., Restrepo S.L. Alimentar y nutrir a un niño con parálisis cerebral. Una mirada desde las percepciones.
InvestEducEnferm. 2011; 29(1): página 28-39
● Sepúlveda J, Bustreo F, Tapia R, Rivera J, Lozano R, Olaiz G, et al. Aumento de la sobrevida en menores de cinco años en México:
la estrategia diagonal. Salud Publica Mex 2007;49(suppl 1):S110-S125. 15. Goldstein SL, Devarajan P. Acute kidney injury in
childhood: should we be worried about progression to CKD? Pediatr Nephrol 2011;26:509-522.
● Amato D, Alvarez-Aguilar C, Castaneda-Limones R, Rodriguez E, Avila-Diaz M, Arreola F, et al. Prevalence of chronic kidney
disease in an urban Mexican population. Kidney Int Suppl 2005;68:S11-S17; doi: 10.1111/j.1523- 1755.2005.09702.x.
● Cueto-Manzano AM. El papel del médico de primer contacto en la detección y tratamiento tempranos de la enfermedad renal
crónica: retos y oportunidades. Rev Invest Clin 2008;60:517- 526.

También podría gustarte