Libro I Código Civil: Sujetos Del Derecho
Libro I Código Civil: Sujetos Del Derecho
Libro I Código Civil: Sujetos Del Derecho
• SUJETOS DE DERECHO
a) Persona Natural
b) Persona Jurídica
c) Concebido
PERSONA NATURAL
Es todo individuo de la especie humana, cualquiera que sea su raza,
sexo, estirpe o condición.
• Individual
• Son los seres humanos desde el Nacimiento hasta la muerte.
• Tienen derechos comunes y específicos
Persona Jurídica
Una persona jurídica es todo ente susceptible de adquirir derechos y
contraer obligaciones, para cumplir con su objeto y con los fines para
los cuales fue creado
• Colectivo
• Son seres humanos agrupados en fundaciones o corporaciones que
tienen una aprobación legal.
COMUNIDADES, PUEBLOS, NACIONALIDADES Y COLECTIVOS
https://youtu.be/ndzeAudCcus
https://youtu.be/GmfU3YMAkDM
Sujetos de derechos – protección especial
La legislación nacional gira en torno a la persona, ya que se encarga de
regular cada una de sus vivencias, relaciones y conductas. Sin embargo, en
casos especiales es de necesidad que el Derecho dicte normas concretas y
típicas para ordenar y canalizar la defensa y protección de la vida humana
en relación con alguna actividad, acontecimiento o situación dada. Existen,
siguiendo esta lógica, normas que protegen de manera categórica y
exclusiva al niño, al paciente, a la mujer, a la embarazada, al discapacitado,
al trabajador, a los ancianos que se presentan como nuevos estados
sociales, produciéndose un retorno a los estatus, su tratamiento especial
se debe a que sus estados ameritan un tratamiento específico, particular y
propio en razón de que se trata de débiles jurídicos.
Ello no implica una regulación tangencial a las normas del Código en
materia de la teoría del sujeto de derecho; por el contrario, es una
normativa paralela compuesta por normas complementarias e
integrativas, cuyo fin es reconocer que los estados actuales son
categorías o situaciones de protección.
Ejemplos: Naturaleza – niños, niñas y adolescentes
Naturaleza
La Constitución de la República del Ecuador de 2008, reconoce a la
naturaleza como sujeto de derecho en el último inciso de su artículo 10.
Esta definición resulta particular porque resulta imposible arrogarle
derechos y especialmente obligaciones a la naturaleza. Sin embargo, el
artículo 71 de esa Constitución prescribe que la naturaleza, "tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el
mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura,
funciones y procesos evolutivos." Consecuentemente, es posible inferir
que la calidad de sujeto de derecho se otorga con la finalidad de impedir
que la naturaleza se aproveche como cualquier otro objeto de derecho.
Niños
• Por su particular condición de personas en proceso de desarrollo, los
niños y adolescentes se encuentran en una situación de especial
vulnerabilidad ya que dependen de los adultos para poder crecer
saludablemente, participar de la vida en comunidad y desenvolver sus
capacidades hasta alcanzar la adultez. Por lo tanto, el Estado y la
ciudadanía adulta en su conjunto son los responsables de garantizar y
procurar la máxima satisfacción de tales derechos
• Este cambio de paradigma se basa fundamentalmente en tres
principios: la autonomía progresiva, el interés superior del niño y el
derecho de éste a ser oído.
PRINCIPIO DE EXISTENCIA
Para su preparación como profesional en formación, es importante señalar que la lectura es el principio fundamental del
conocimiento, para ello se debe poner en práctica en cada momento de su preparación. En tal virtud se propone leer los
artículos que se encuentran entre el 60 y el 63 del Código Civil los mismos que regulan el principio de la existencia legal de
una persona natural
Art. 60.- El nacimiento de una persona fija el principio de su existencia legal, desde
que es separada completamente de su madre. La criatura que muere en el vientre
materno, o que, perece antes de estar completamente separada de su madre, se
reputará no haber existido jamás. Se presume que la criatura nace con vida; quien
alegue lo contrario para fundamentar un derecho, deberá probarlo.
CONCEBIDO
• Se considera concebido y no nacido, o nasciturus, al embrión desde su
concepción y hasta su nacimiento. Nuestro ordenamiento jurídico lo
protege, teniéndolo por nacido para todos los efectos que le fueran
favorables, siempre que naciera con vida y se hubiera desprendido del
seno materno.
El embrión humano desde los 14 días hasta estar desprendido del seno
materno es lo que comúnmente se conoce como feto.
El ser humano, concebido y no nacido, es el denominado nasciturus.
Desde la concepción tiene existencia natural y desde el nacimiento tiene
existencia legal (la misma que acaba con la muerte)
Base normativa
• La Constitución del 2008 dispone: “El Estado reconocerá y garantizara la vida , incluido el
cuidado y protección desde la CONCEPCIÓN
• El artículo 61 del Código Civil dispone que la ley protege la vida del que está por nacer, pero no
reconoce al concebido como sujeto de derechos independiente.
Teorías
En Derecho, existen varias doctrinas sobre el comienzo de la
personalidad individual:
Estos suponen:
• TITULARIDAD:
• GOBIERNO O EJERCICIO
• FUNCIÓN O CONTENIDO
ASPECTOS EXTERNOS DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
TITULARES DE LA OBLIGACIÓN:
• Los titulares del deber están obligados a respetar el derecho y a no
violarlo.
“relaciones jurídicas”
Relación jurídica es el vínculo que une a dos o más personas físicas o morales, respecto
determinados bienes o intereses, estable y orgánicamente regulada por el Derecho, como cauce
para la realización de una función social merecedora de tutela jurídica. Se denomina relación
jurídica al vínculo existente entre dos o más personas que genera derechos y obligaciones.
CONCLUSIÓN Las relaciones jurídicas son relaciones de la vida reguladas por normas jurídicas
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
1.- CAPACIDAD
2.- NACIONALIDAD
3.- ESTADO CIVIL
4.- DOMICILIO
5.- NOMBRE
6.- PATRIMONIO
Capacidad
PARA QUE UNA PERSONA SE OBLIGUE A OTRA ES NECESARIO QUE SEA LEGALMENTE
CAPAZ, CONSENTIMIENTO LIBRE DE VICIOS, OBJETO Y CAUSA LÍCITOS. ATRIBUCION DE
CARÁCTER SOCIO-JURÍDICO QUE HABILITA PARA TENER DERECHOS Y CONTRAER
OBLIGACIONES (Juan Medina. Derecho de Personas).
Art. 1461 CC
En el caso de las personas físicas se adquiere con el nacimiento, mientras que para
las morales es cuando se constituyen.
Hay dos tipos de capacidad
• De goce
• De ejercicio (Art. 1461 C.C.)
No puede existir sin capacidad de goce
Todos tienen capacidad de Goce, pero no todos tienen capacidad de ejercicio.
* CAPACIDAD GENERAL
* CAPACIDAD ESPECIAL
“TODA PERSONA ES LEGALMENTE CAPAZ EXCEPTO LAS QUE LA LEY
DECLARA INCAPACES” (Art. 1462)
EXCEPCION - INCAPACIDAD
Incapacidad
• La Incapacidad Legal
• La Incapacidad Natural
• Incapacidad General - Abosluta
• Incapacidad Especial - Relativa
• Incapacidad De Goce
• Incapacidad De Ejercicio
EFECTOS DE LA INCAPACIDAD
• GENERAL ABSOLUTA
• RELATIVA
• ESPECIAL
Nacionalidad
Vínculo jurídico entre una persona y un Estado
Art. 6 Constitución
Factores que determinan la nacionalidad
Ius Sanguini
Ius Soli
Ius Domicili
• Naturaleza Jurídica de la Nacionalidad
• Principios
Principio de autonomía del Estado para precisar cuáles personas poseen su
nacionalidad.
Principio de unilateralidad, dado que la nacionalidad se otorga a una sola persona de
conformidad con las leyes del Estado que se encuentren imperando.
Principio de atribución de nacionalidad exclusiva, cuando prohíba expresamente
reconocer otra nacionalidad.
Principio de tener una nacionalidad, donde es un derecho exigible para el Estado de
otorgarla.
Principio de la nacionalidad desde el nacimiento.
Principio de no perder la nacionalidad como una sanción.
Principio a renunciar a su nacionalidad, la cual debe hacerse ante la
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA NACIONALIDAD
Art. 331 CC
El estado civil de las personas es una condición jurídica que funciona en
función de algunos grupos sociales como la nación y la familia.
Cualidad que las leyes toman en cuenta para determinados asuntos
Por otro lado, al estado civil se lo considera como: Una Situación
temporal o definitiva a la que permanece un individuo en relación a su
pareja en unión de hecho o matrimonio.
Este estado civil, se puede constatar en las actas registradas ante el
Registro Civil denominadas partidas de matrimonio o de unión de
hecho.
Fuentes
• a) por mandato legal,
• b) por hechos o circunstancias ajenas a la voluntad de las personas y
• c) voluntad de las personas para realizar hechos jurídicos.
Dentro de las fuentes que rigen el estado Civil, Altmann (2014) numera las
siguientes:
1. La ley.
2. 2. La voluntad
3. Ocurrencia de un hecho
4. Sentencia
Características
1. Casado,
2. soltero,
3. divorciado,
4. viudo,
5. en unión de hecho.
PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL
Lugar dentro del cual se establece una persona, que sirve para determinar derechos y
obligaciones. Se garantiza el derecho a la inviolabilidad del domicilio 66.22 Cons
Domicilio = Residencia + ánimo de permanecer en ella Art- 45 El domicilio consiste en la
residencia, acompañada real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella
Residencia = domicilio + ánimo
• Domicilio político
• Domicilio Civil
• Domicilio Legal
La importancia del domicilio es que fija la competencia territorial del tribunal y la
legislación aplicable (nacional o extranjera). También tiene importancia a la hora de
hacer notificaciones oficiales a una persona, dado que deben ir dirigidas a su domicilio.
Art. 53 CC.- El domicilio de los individuos de la Fuerza Pública en
servicio activo, será el lugar en que se hallaren sirviendo.
Art. 54 CC.- La mera residencia hará las veces de domicilio civil respecto
de las personas que no lo tuvieren en otra parte.
• Conjunto de derechos y obligaciones de una persona VALUABLES en DINERO. Son los recursos o
medios que les permite a las sociedades realizar sus fines, sin los cuales no podrían desarrollar sus
funciones.
• Es una universalidad jurídica: comprende bienes, derechos y obligaciones, que pueden apreciarse
económicamente
• Hay que distinguir entre el patrimonio y los bienes que lo componen, porque abarca no solo los
bienes presentes sino también los futuros: es la aptitud jurídica de adquirir derechos y obligaciones
apreciables en dinero.
• Sirve para aplicar muchas instituciones jurídicas: sucesión, derecho general de prenda
• Según la teoría clásica es un atributo de la persona “es la idea de la persona en sus relaciones con los
bienes que le pertenecen” CARACTERES DEL PATRIMONIO
• Toda persona física o jurídica tiene un patrimonio (aunque no tenga bienes)
• La totalidad del patrimonio no es transmisible –entre vivos- aunque sí es transmisible por causa de
muerte -1750-
• Una misma persona no puede tener sino un patrimonio
PARENTESCO
Definición: Es la relación de familia que vincula a dos o más personas, por consanguinidad
(sangre en común) o afinidad (consanguíneos del cónyuge)
CLASES:
1.- Consanguinidad art. 22
2.- Afinidad art. 23
3.- Adopción 152 CONA
• PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD Es la relación que existe entre personas que tienen
una sangre común, ABUELO / PADRE / HIJO –
• PARENTESTO POR AFINIDAD Es el parentesco que existe entre una persona que está casada
y los consanguíneos de su marido o mujer, o bien, entre uno de los padres de un hijo y los
consanguíneos
Fuentes del Estado de Familia
EL Código Civil, en su artículo 331, dispone lo que sigue: “El estado civil es la calidad de un individuo
en cuanto le habilita o inhabilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones”.
El estado de familia es sinónimo de estado civil y es la calidad de una persona, como miembro de la
familia, por el matrimonio, parentesco o adopción.
Los seres humanos adquieren un status, una ubicación dentro de un grupo social, por su
pertenencia a dicho grupo social y los vínculos familiares o también por ausencia de dichos vínculos.
Toda persona tiene un estado de familia, que le confiere derechos y obligaciones, por los vínculos
jurídicos familiares que unen a otras personas
El estado de familia es un derecho jurídico entre dos personas, de las cuales una es descendiente de
otra, por un hecho natural o un acto jurídico. Son las atribuciones que la ley confiere a una persona
para otorgar efectos jurídicos; es el lugar que tiene la persona en la sociedad, por sus relaciones
familiares.
Fuentes del estado de familia
a. Nacimiento;
b. Muerte;
c. Matrimonio;
d. Divorcio;
e. Reconocimiento;
f. Adopción; y,
g. Declaración judicial de filiación.
Hecho y Acto Jurídico
Las principales diferencias entre hecho y acto jurídico, se pueden
observar a continuación:
HECHO JURIDICO ACTO JURIDICO
Acciones que tienen consecuencias jurídicas pero Acciones que tienen consecuencias jurídicas pero
que no tiene como elemento principal la voluntad que tiene como elemento principal la voluntad
humana de conseguir consecuencias jurídicas. Ejm: humana. Se quiere conseguir consecuencias
nacimiento - muerte jurídicas. Ejm: testamento
EL NACIMIENTO
El nacimiento de la persona humana marca el inicio de su condición de sujeto de derecho; es
decir, de su posibilidad de ser titular de derechos y de obligaciones. Esta condición
o posibilidad se denomina personalidad. El nacimiento, desde el punto de vista jurídico, se
produce al concurrir dos requisitos: que el feto tenga figura humana y que viva desprendido
enteramente del seno materno durante veinticuatro horas. La figura humana, como requisito
esencial, no sólo se refiere a la apariencia externa del nacido, sino también a estar dotado de
los órganos internos necesarios que permiten las funciones vitales sin necesidad de medios
artificiales
Es preciso establecer las condiciones del nacimiento del ser humano, pues
únicamente los nacidos vivos son sujetos de derecho. Al respecto los códigos
siguen dos teorías. El Código Civil ecuatoriano hasta el año 1989 recogió la
teoría de la viabilidad y, actualmente, acoge la teoría de la vitalidad
• VITALIDAD: Requiere un instante de vida autónoma una vez que la criatura se
ha separado completamente del vientre de la madre. El ser humano debe
haber vivido, una vez realizada la separación completa del vientre materno “un
momento siquiera”
• VIABILIDAD: Requiere que la criatura, una vez separada de la madre, sobreviva
un tiempo determinado. El artículo 60 del Código Civil DISPONÍA: El nacimiento
de una persona fija el principio de su existencia legal, siempre que viva
veinticuatro horas a lo menos, desde que fue separada completamente de la
madre.
PRESUNCIÓN DE HABER NACIDO CON VIDA PRESUNCIÓN
MOMENTO DE LA MUERTE
Art. 64 CC La persona termina con la muerte. La muerte es el hecho jurídico que pone fin a la existencia jurídica de a
la persona natural. Es la cesación o término de los signos vitales. A partir de la muerte se origina el proceso
sucesorio, con la apertura de la sucesión.
En qué momento se produce la muerte de una persona natural? En el momento en que certifique el médico que
verificó la defunción y cesan los signos vitales (que trató la última enfermedad, del hospital, forense, legista, etc). La
certificación –constancia de fallecimiento-, se recoge en un formulario, que es el documento habilitante para la
inscripción y registro de la defunción (Art. 66 LOGIDC)
Cuando se produce la muerte y existe un patrimonio de bienes, los herederos son llamados a suceder de acuerdo a
un orden establecido:
1. Por medio de un testamento.
2. Intestada: ❖ Hijos
❖ Conyugue y ascendientes más próximos 50% / 50%
❖ Hermanos y Sobrinos
❖ Estado
La muerte natural de una persona es un acontecimiento verificable con
la comprobación del cese o desaparecimiento de los signos vitales, y
luego la realización de todo el procedimiento, para la inscripción de la
defunción en las dependencias del Registro Civil, Identificación y
Cedulación; este es el caso de lo que se conoce con el nombre de
muerte natural
Es decir, en su muerte no se han intervenido factores extraños o
externos.
En el plano jurídico, la muerte natural de la persona, pone el fin de la
existencia de la persona, y con ello el cuerpo deja de ejercer una
personalidad jurídica. La ley señala y conoce a la muerte natural como
“muerte civil, a aquella persona que ha cesado de sus funciones vitales.
Aunque dentro de este cuerpo legal se concede también la muerte por
desaparición”
Importancia de la Muerte
Nuestra norma legal - Art. 68 del Código Civil
concesión de la posesión definitiva al sucesor de los bienes de la
persona muerta o de la que sea declarada judicialmente muerta
Barros y Rojas (2007) “En el plano civil, la muerte debe ser
primeramente probada por aquella persona que lo afirma como tal. La
persona que lo hace, debe hacerlo con la respectiva acta de defunción,
que se lo entrega previa la correspondiente presentación del certificado
médico encargado de hacer la necropsia. En el aspecto jurídico, esta
muerte cesa de todos los derechos y obligaciones que tenía la persona
en vida, y todo ello pasa a sus herederos”
CONMORIENTES
1. La del simple desaparecimiento (regla 5) Etapas de la del simple desaparecimiento o del caso general:
a. Mera Ausencia: Ultimas noticias que se sabe de una persona, de ser de más de 2 años (Art 67 CCI)
Prevalece la idea de que está vivo sobre la idea de que está muerto, mientras está desaparecido se debe
nombrar un curador de bienes.
b. Posesión provisional de los bienes del desaparecido
c. Posesión definitiva
2. Desaparecimiento cuando a la persona le sobrevino un hecho catastrófico (regla 6), en este segundo
caso se reducen los tiempos para aplicar la presunción y no hay posesión provisional sino únicamente
definitiva.
• Etapas de la del hecho catastrófico:
• a. Mera Ausencia
• b. Posesión definitiva
PRESUNCIÓN DE MUERTE FIJACIÓN DEL DÍA DE LA MUERTE
- El último del primer año contado desde las últimas noticias, en caso de
simple desaparecimiento
- El día del hecho catastrófico en el caso de que a la persona le sobrevino un
peligro de esta naturaleza
- En todo caso en esta fecha NO PRODUCE EFECTOS JURÍDICOS, los mismos
que se producen a partir de la declaratoria de posesión provisional y definitiva
- La muerte es un hecho jurídico que pone fin a la existencia legal.
- La muerte abre la sucesión.
CASO DE GENERAL:
MERA AUSENCIA Reglas:
1.- Desde la desaparición hasta la posesión provisional, se trata de un
período de MERA AUSENCIA En esta etapa prevalece la opción de que el
desaparecido está vivo y si es que no tiene nombrado un apoderado o
procurador se puede nombrar un curador del ausente, conforme las reglas
de los artículos 494 a 505 del Código Civil.
Art. 69 • La sucesión en el caso general se abre con la posesión provisional.
“Art. 69.- Durante los tres años o seis meses prescritos en el Art. 67, reglas
5a. y 6a., se mirará el desaparecimiento como mera ausencia, y cuidarán
de los intereses del ausente sus apoderados o sus representantes legales”.
CURADURÍA DE BIENES DEL AUSENTE:
PERSONA AUSENTE: La ley supone que está viva durante 3 años y como está vivo se necesita un
curador de bienes. Art 494.- En general habrá lugar al nombramiento de curador de los bienes de
una persona ausente cuando se reúnan las circunstancias siguientes:
1.- Que no se sepa de su paradero o que al menos haya dejado de estar en contacto con los suyos, y
de la falta de comunicación se originen perjuicios graves al mismo ausente o a terceros; y,
2.- Que no haya constituido procurador, o sólo lo haya constituido para cosas o negocios especiales
En esta etapa del proceso la ley entiende que el desaparecido está vivo y que sus bienes están
administrados por el curador o por un apoderado que debe rendir cuentas.
La curaduría del ausente se termina cuando: La persona fallece o la persona aparece.
El mero desaparecimiento termina con la declaratoria de posesión provisional que es un AUTO
INTERLOCUTORIO DICTADO POR EL JUEZ. CURADURÍA DE BIENES
Los curadores para pleito o ad-litem son dados por la judicatura que conoce en el pleito.” ... El nombramiento de
tutora o tutor o curadora o curador para las o los incapaces que carezcan de guardadora o guardador o en los
casos de herencia yacente, bienes de la persona ausente y de la o del deudor que se oculta.”
Se llaman curadores de bienes los que se dan: BIENES DEL AUSENTE - HERENCIA YACENTE - DERECHOS
EVENTUALES DEL QUE ESTÁ POR NACER
1.- CURADURÌA DEL AUSENTE Art 494 CC REQUISITOS:
1.1- Que no se sepa el paradero de una persona, o que al menos haya dejado de estar en COMUNICACIÒN con los
suyos y de la falta de comunicación se originen perjuicios al mismo ausente o a los suyos
1.2 Que no haya constituido procurador FACULTADES DEL CURADOR DE BIENES
Está sujeto en la administración a todas las trabas de tutores y curadores
FACULTADES DEL CURADOR DE BIENES • Está sujeto en la administración a todas las trabas de tutores y curadores.
ACTOS QUE PUEDE EJECUTAR (Actos de administración):
mera custodia y conservación, pago de deudas y cobro de créditos de sus representados (508), ejercicio de
acciones y defensas judiciales de sus representados (511),
legitimados pasivos para cobro de deudas (511)
ACTOS PROHIBIDOS
Alterar la forma de los bienes, contraer empréstitos enajenar bienes inmuebles y muebles no corruptibles, a no ser
que tenga que ver con giro de negocio o pago de deudas lo requiera, debe hacerlo con autorización del juez (509-510)
TERMINACIÒN DE LA CURADURÍA
• Aparecimiento o regreso
• Se haga cargo de sus negocios
• Cuando muere o el desaparecido hace cargo a un apoderado
• Cuando el juez designa providencia de posesión provisional.
• El consentimiento
• Capacidad
• Solemne
• Edad
• Consentimiento
Matrimonio Putativo
Es una ficción legal, que permite que el matrimonio declarado nulo o
anulado tenga validez legal, desde la fecha de celebración hasta que se
declare la nulidad a través de la sentencia definitiva y firme, desde
donde contará los efectos que puedan producir esta institución. Este
tipo de matrimonio se da por ejemplo cuando al menos uno de los
cónyuges obró de buena fe y el otro no lo hizo
Art. 24 CC
Impedimentos dirimentes e impedientes
IMPEDIMENTOS DIRIMENTES IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES
Son sancionados con la nulidad absoluta. N No son sancionados con la nulidad absoluta sino con otra sanción.
Por lo tanto, el matrimonio será válido.
1. El cónyuge sobreviviente con el autor o cómplice del delito o 1. Error en cuanto a la identidad del otro contrayente;
tentativa de homicidio, asesinato, sicariato o femicidio del
cónyuge fallecido o que haya sobrevivido
2. La persona menor de 18 años de edad. 2. Discapacidad intelectual que prohíbe el uso de la razón;
3. La persona ligada por vínculo matrimonial no disuelto. 3. En el caso del matrimonio servil; y,
4. La persona con discapacidad intelectual que afecte su 4. Amenazas graves y serias, capaces de infundir un temor
consentimiento y voluntad. irresistible.
https://youtu.be/N1LFgcrqMww
https://www.facebook.com/CentroEcuador/videos/
1043264225883469/?t=39
Sociedad Conyugal.
Es la terminación de la sociedad de bienes que nace con el matrimonio o la unión de hecho, puede
ser voluntaria ante Notario Público, o controvertida ante Juez.
Esta disolución no constituye Divorcio, (pueden seguir casados), pero se disuelve de pleno
derecho la sociedad conyugal por el Divorcio de los cónyuges. Art. 189 Código Civil,
El procedimiento para disolver de mutuo acuerdo la Sociedad Conyugal está establecido en el
Artículo 18 numeral 13 de la Ley Notarial que dispone:
13. Autorizar la petición de disolución de la sociedad conyugal o de la sociedad de bienes por
mutuo acuerdo, sin perjuicio de la atribución prevista en el artículo 10 de la Ley Orgánica de
Gestión de la Identidad y Datos Civiles, previo reconocimiento de las firmas de los solicitantes ante
la o el Notario, acompañando la partida de matrimonio, la sentencia, acta de reconocimiento,
certificado de la unión de hecho o cualquier documento habilitante según lo dispuesto en la Ley
Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.
La o el Notario inmediatamente de reconocida la petición redactará el acta correspondiente que
declarará disuelta la sociedad conyugal o la sociedad de bienes, la misma que se protocolizará y se
inscribirá en el Registro Civil correspondiente;
• Concordancias: CC 198; 222; 223;
Art. 191.- Disuelta la sociedad, se procederá inmediatamente a la
formación de un inventario y tasación de todos los bienes que
usufructuaba o de que era responsable, en el término y forma
prescritos para la sucesión por causa de muerte.
Art. 189.- La sociedad conyugal se disuelve:
2. Por sentencia que concede la posesión definitiva de los bienes del desaparecido;
En los casos de separación parcial de bienes continuará la sociedad en los bienes no comprendidos en aquella.
Renuncia de Gananciales
Art. 203.- Disuelta la sociedad conyugal, el cónyuge mayor o sus herederos mayores de edad, tendrán la facultad de renunciar los gananciales a
que tuvieren derecho. No se permite esta renuncia al menor de edad, ni a sus herederos menores, sino con aprobación judicial.
Liquidación de la sociedad conyugal
1.- mutuo consentimiento (no es otra cosa que el acuerdo de las partes
de dar por terminado con el vínculo matrimonial que contrajeron hace
algún tiempo atrás).
• Juez
• Notario
2.- Divorcio Por causal
Falta de acuerdo entre los cónyuges en el sentido de poner término al matrimonio, de tal manera que encontramos
la voluntad de uno en contienda con la de otro que pretende hacer subsistir el vínculo conyugal.
Es decir el divorcio contencioso procederá exclusivamente si esta se halla fundamentada en una de las causales
establecidas en el artículo 110.
Reconocimiento;
Adopción; y,
Declaración judicial de filiación.
Los derechos de familia (d. subjetivos) se originan en tres relaciones jurídica y, de
hecho:
1. Parentesco
2. Unión intersexual (matrimonio y u. de hecho)
3. Filiación.
2. El hijo.
3. El que consta legalmente registrado como padre o madre y cuya filiación impugna.
Art. 245.- Cuando por haber pasado la madre a otras nupcias se dudare
a cuál de los dos matrimonios pertenece un hijo y se solicitare una
decisión judicial, el juez resolverá por el resultado del examen
comparativo de los patrones de bandas o secuencias de ácido
desoxirribonucleico (ADN).
DE LA DECLARACION JUDICIAL
DE LA PATERNIDAD Y DE LA MATERNIDAD
2. Maltrato al hijo o hija, de una gravedad que, a juicio del Juez, no justifique la privación de la patria
potestad con arreglo a lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 113;
6. Cuando se incite, cause o permita al menor ejecutar actos que atenten contra su integridad física o
moral.
Una vez desaparecida la causa que motivó la suspensión, el padre o
madre afectado podrá solicitar al Juez la restitución de la patria
potestad.
LEGAL
1. . Por la muerte del padre, cuando no existe la madre;
2.Nota: Numeral derogado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 526 de 19 de Junio del 2015 .
3. Por la sentencia que da la posesión de los bienes del padre o madre ausente; y,
Podrán colocarse bajo una misma tutela o curaduría dos o más individuos, con tal
que haya entre ellos indivisión de patrimonios. Divididos los patrimonios, se
considerarán tantas tutelas o curadurías como patrimonios distintos, aunque las
ejerza una misma persona.
Una misma tutela o curaduría puede ser ejercida conjuntamente por dos o más
tutores o curadores.
No se puede dar guardador al que está bajo la patria potestad, salvo que ésta se
suspenda por disposición del juez, en alguno de los casos enumerados en el Art. 303.
https://www.youtube.com/watch?v=MCv4ei313og
PERSONA NATURAL
TERMINOLOGÍA - PERSONA:
Para Kelsen es un sujeto de imputación normativa, la persona es tal
porque las normas le asignan derechos y obligaciones
Art. 10 Cons.
Art. 20 C.C. persona individuo de la especie humana desde el
nacimiento hasta la muerte
PERSONA JURIDICA
PERSONA JURÍDICA: Una persona jurídica, también denominada
persona moral o ficticia, es una organización o institución formada por
varias personas físicas y que posee personalidad jurídica. Es decir, tiene
capacidad independiente de la de sus miembros para ser titular de
obligaciones y derechos. Tienen aptitud para ser titulares de derechos y
obligaciones
Se compone de:
1.- personalidad jurídica y
2.- personería jurídica.
No todos tienen personalidad jurídica porque no todos tienen capacidad.
Personería, categoría jurídica que determina la posibilidad de ser sujeto activo o
pasivo de las normas jurídicas.
Comparecer en juicio: es hacer actos procesales a nombre propio o representando
a otro. Es un americanismo que en el Derecho procesal se emplea en el sentido de
personalidad o de capacidad legal para comparecer en juicio, así como también en
el de representación legal y suficiente para litigar. Trátase, pues, no sólo de la
aptitud para ser sujeto de derecho, sino también para defenderse en juicio.
1.- Por sí solo quien no es capaz de hacerlo (la capacidad legal de una persona consiste en poder obligarse
por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra): artículo 1448 inciso final del Código Civil
2.- El que afirma ser representante legal y no lo es (son representantes legales de una persona, el padre o
la madre bajo cuya patria potestad vive; su tutor o curador; y son de las personas jurídicas, los designados
en el artículo 589: artículo 28 del Código Civil
3.- El que afirma ser procurador y no tiene poder (son procuradores judiciales los Profesionales del
Derecho, que están facultados a ejercer la profesión de Abogado. En los poderes de procuración judicial
es suficiente con que se haga constar el encargo de patrocinar en la causa, o de ejercer la
procuración judicial, para que sea suficiente, sin perjuicio de la necesidad de clausula especial para
atribuciones o encargos especiales determinados en el Artículo 43 del Código Orgánico General de
Procesos COGEP.
4.- El procurador cuyo poder es insuficiente
5.- El que gestiona a nombre de otro y éste no aprueba lo hecho por aquél, pues se puede comparecer a
juicio a nombre de otro sin poder, pero con oferta de ratificación (gestión de negocios).
LEGITIMACIÓN EN CAUSA Y LEGITIMACIÓN
EN PROCESO DOS INSTITUCIONES
JURÍDICAS DIFERENTES
LEGITIMACIÓN EN CAUSA O LEGITIMATIO AD CAUSAM LEGITIMACIÓN EN PROCESO O LEGITIMATIO AD
PROCESSUM
No es un presupuesto procesal, porque “lejos Es un presupuesto procesal que tienen que ver
de referirse al procedimiento o al válido con la capacidad de intervenir en el proceso
ejercicio de la acción, contempla la relación como actor o como demandado.
sustancial que debe existir entre el sujeto
demandante o demandado y el interés
sustancial discutido en el proceso. Se trata de
presupuestos materiales o sustanciales para la
sentencia de fondo (Hernando Devis, ibídem, p.
266).
LEGITIMACIÓN EN CAUSA O LEGITIMATIO LEGITIMACIÓN EN PROCESO O LEGITIMATIO
AD CAUSAM AD PROCESSUM
La legitimación en la causa (legitimatio ad causam), Esta situación no debe confundirse, aunque así ocurre
consiste en que el actor debe ser quien pretende con frecuencia, con la ilegitimidad de personería ( o falta
tener la titularidad del derecho sustancial discutido, y de legitimatio ad processum), que se produce cuando
el demandado el llamado por la ley a contradecir u comparece a juicio: 1) quien no es capaz por sí solo de
oponerse a la demanda; pues sólo frente a ellos la ley hacerlo (“La capacidad legal de una persona consiste en
permite que el juez declare, en sentencia de mérito, si poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la
existe o no la relación jurídica sustancial objeto de la autorización de otra”, artículo1488 inciso final del Código
demanda, sentencia que los obliga y produce cosa Civil); 2) quien afirma ser representante legal y no lo es
juzgada sustancial. La legitimación en la causa es, por (“Son representantes legales de una persona, el padre o
tanto, una condición sustancial para el éxito de la la madre bajo cuya patria potestad vive; su tutor o
pretensión, un presupuesto material indispensable curador, y lo son de las personas jurídicas, los
para que se pronuncie la sentencia de fondo, pero no designados en el Art. 589”, artículo 28 del Código Civil);
es causa para la nulidad procesal (Res. 114-2004) 3) quien afirma ser procurador y no tiene poder (“Son
procuradores judiciales los mandatarios que tienen
poder para comparecer a juicio”, artículo 40 del Código
de Procedimiento Civil); 4) el procurador cuyo poder es
insuficiente; y, 5) quien gestiona a nombre de otro y éste
no aprueba lo hecho por aquél, pues se puede
comparecer a juicio a nombre de otro sin poder, pero
con oferta de ratificación (gestión de negocios). En
definitiva, la ilegitimidad de personería se produce
cuando el actor o el demandado carecen de la capacidad
para obrar en un proceso por sí mismos (Res. 114-2004)
LEGITIMACIÓN EN CAUSA O LEGITIMATIO AD LEGITIMACIÓN EN PROCESO O LEGITIMATIO
CAUSAM AD PROCESSUM
Cuando se produce esta omisión, el demandado Cuando se produce esta omisión, el demandado
puede alegar la excepción previa prevista en el puede alegar la excepción previa prevista en el
artículo 153.3 del COGEP. Si no lo hace y hay falta artículo 153.2 del COGEP: Incapacidad de la parte
de legitimación en causa el juez pronuncia actora. Si no lo hace y hay ilegitimidad de
sentencia INHIBITORIA, es decir no resuelve sobre personería el actor o del demandado el juez debe
el fondo del asunto declarar la nulidad del proceso, conforme al
artículo 107.3 del COGEP, porque se trata de una
solemnidad sustancial del proceso
• https://youtu.be/Mb-fdo3T6sg
• https://www.youtube.com/watch?v=TP2UHqFs_Mk