Presentacion Introduccion Derecho Del Trabajo 16

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

INTRODUCCION AL

DERECHO DEL TRABAJO

PH.D ISAAC ALFREDO GALLEGOS DELCID


QUE ES EL DERECHO AL
TRABAJO?
“…es un universo normativo
unidireccionalmente protectorio de los derechos
y garantías –condiciones de vida y seguridad-
del trabajador, en el marco del contrato y de las
relaciones colectivas del trabajo.”

TODOS TRABAJAMOS, PERO NO


TODAS LAS RELACIONES SON DEL
ORDEN LABORAL
DERECHO DEL TRABAJO
• Para MARIO DE LA CUEVA:
el derecho del trabajo es la norma que
se propone realizar la justicia social, en
el equilibrio de las relaciones entre el
trabajador y el capital. ... Su objeto
primario es el equilibrio entre los
factores de la producción, patrón y
trabajador.
QUE ES EL TRABAJO?
EL TRABAJO ES CONDICIÓN HUMANA.

1.- Por medio de éste, se busca asegurar las necesidades


básicas e incluso lograr una vida digna y mejor.
2.- Es una operación retribuida, resultado de la actividad
humana; también es entendido como el esfuerzo humano
aplicado a la producción de la riqueza.
3.- Es así que el trabajo, origina la necesidad del
establecimiento de normas tendientes a la protección de
quienes sólo poseen su fuerza de trabajo.
EL TRABAJO ES UN DERECHO HUMANO

EL TRABAJAR ES UN DERECHO
• El derecho al trabajo es un derecho fundamental y
esencial para la realización de otros derechos humanos
y constituye una parte inseparable e inherente de la
dignidad humana.
• Toda persona tiene derecho a trabajar para poder vivir
con dignidad
EL TRABAJO ES UN DERECHO
FUNDAMENTAL HUMANO
• “Que el derecho al trabajo es el derecho fundamental humano
por el que toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
elección del mismo, a condiciones equitativas y satisfactorias de
trabajo, a la protección contra el desempleo, sin discriminación
, con igualdad salarial, remuneración digna, protección social y
derecho de sindicalización. El derecho al trabajo se reconoce en
las normas fundamentales de derechos humanos como son la
Declaración Universal de Derechos Humanos, el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cultural
es
así como en textos internacionales como la Carta Social
Europea, el Protocolo de San Salvador, la
Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y en
textos nacionales como son las Constituciones de numerosos
países…”
• Sentencia SC del 19 de octubre del 2016, expedientes AL 221-15
• Artículo 23.
• 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo,
a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección
contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario
por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario,
por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la
defensa de sus intereses.
• Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo
libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones
periódicas pagadas.
• Artículo 6
• 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a
trabajar, que comprende el derecho de toda persona a tener la
oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar
este derecho.
• 2. Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados
Partes en el presente Pacto para lograr la plena efectividad de este
derecho deberá figurar la orientación y formación técnico profesional,
la preparación de programas, normas y técnicas encaminadas a
conseguir un desarrollo económico, social y cultural constante y la
ocupación plena y productiva, en condiciones que garanticen las
libertades políticas y económicas fundamentales de la persona humana.
• Artículo 7
• Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al
goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en
especial:
• a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores:
• i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de
ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de
trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual;
• ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las
disposiciones del presente Pacto;
• b) La seguridad y la higiene en el trabajo;
• c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la
categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los factores
de tiempo de servicio y capacidad;
• d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de
trabajo y las vacaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los días
festivos.
• Artículo 8
• 1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar:
• a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su
elección, con sujeción únicamente a los estatutos de la organización
correspondiente, para promover y proteger sus intereses económicos y
sociales. No podrán imponerse otras restricciones al ejercicio de este
derecho que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad
democrática en interés de la seguridad nacional o del orden público, o para
la protección de los derechos y libertades ajenos;
• b) El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones
nacionales y el de éstas a fundar organizaciones sindicales internacionales
o a afiliarse a las mismas;
• c) El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin otras
limitaciones que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una
sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o del orden
público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos;
• Art. 8…
• d) El derecho de huelga, ejercido de conformidad con las leyes
de cada país.
• 2. El presente artículo no impedirá someter a restricciones
legales el ejercicio de tales derechos por los miembros de las
fuerzas armadas, de la policía o de la administración del Estado.
• 3. Nada de lo dispuesto en este artículo autorizará a los Estados
Partes en el Convenio de la Organización Internacional del
Trabajo de 1948 relativo a la libertad sindical y a la protección
del derecho de sindicación a adoptar medidas legislativas que
menoscaben las garantías previstas en dicho Convenio o a aplicar
la ley en forma que menoscabe dichas garantías.
Artículo 6

Derecho al Trabajo
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la
oportunidad de obtener los medios para llevar una vida digna
y decorosa a través del desempeño de una actividad lícita
libremente escogida o aceptada.
2. Los Estados partes se comprometen a adoptar las medidas
que garanticen plena efectividad al derecho al trabajo, en
especial las referidas al logro del pleno empleo, a la
orientación vocacional y
al desarrollo de proyectos de capacitación técnico-
profesional, particularmente aquellos destinados a los
minusválidos. Los Estados partes se comprometen también a
ejecutar y a fortalecer programas que coadyuven a una
adecuada atención familiar, encaminados a que la mujer
pueda contar con una efectiva posibilidad de ejercer el
Artículo 7
Condiciones Justas, Equitativas y Satisfactorias de Trabajo
Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen que el
derecho al trabajo al que se refiere el artículo anterior, supone
que toda persona goce del mismo en condiciones justas,
equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos Estados
garantizarán en sus legislaciones nacionales, de manera
particular:
a. una remuneración que asegure como mínimo a todos los
trabajadores condiciones de subsistencia digna y decorosa para
ellos y sus familias y un salario equitativo e igual por trabajo
igual, sin ninguna distinción;
b. el derecho de todo trabajador a seguir su vocación y a
dedicarse a la actividad que mejor responda a sus expectativas y
a cambiar de empleo, de acuerdo con la reglamentación nacional
respectiva;
c. el derecho del trabajador a la promoción o ascenso
dentro de su trabajo para lo cual se tendrán en cuenta
sus calificaciones, competencia, probidad y tiempo de
servicio;
d. la estabilidad de los trabajadores en sus empleos, de
acuerdo con las características de las industrias y
profesiones y con las causas de justa separación. En
casos de despido injustificado, el trabajador tendrá
derecho a una indemnización o a la readmisión en el
empleo o a cualesquiera otra prestación prevista por la
legislación nacional;
e. la seguridad e higiene en el trabajo;
f. La prohibición de trabajo nocturno o en labores
insalubres o peligrosas a los menores de 18 años y, en
general, de todo trabajo que pueda poner en peligro su
salud, seguridad o moral. Cuando se trate de menores de 16
años, la jornada de trabajo deberá subordinarse a las
disposiciones sobre educación obligatoria y en ningún caso
podrá constituir un impedimento para la asistencia escolar
o ser una limitación para beneficiarse de la instrucción
recibida;
g. la limitación razonable de las horas de trabajo, tanto
diarias como semanales. Las jornadas serán de menor
duración cuando se trate de trabajos peligrosos, insalubres
o nocturnos;
h. el descanso, el disfrute del tiempo libre, las vacaciones
pagadas, así como la remuneración de los días feriados
nacionales.
Artículo 8
Derechos Sindicales
1. Los Estados partes garantizarán:
a. el derecho de los trabajadores a organizar sindicatos
y a afiliarse al de su elección, para la protección y
promoción de sus intereses. Como proyección de este
derecho, los Estados partes permitirán a los sindicatos
formar federaciones y confederaciones nacionales y
asociarse a las ya existentes, así como formar
organizaciones sindicales internacionales y asociarse a
la de su elección. Los Estados partes también
permitirán que los sindicatos, federaciones y
confederaciones funcionen libremente;
b. el derecho a la huelga.
b. el derecho a la huelga.
2. El ejercicio de los derechos enunciados
precedentemente sólo puede estar sujeto a las
limitaciones y restricciones previstas por la ley,
siempre que éstos sean propios a una sociedad
democrática, necesarios para salvaguardar el orden
público, para proteger la salud o la moral públicas, así
como los derechos y las libertades de los demás. Los
miembros de las fuerzas armadas y de policía, al igual
que los de otros servicios públicos esenciales, estarán
sujetos a las limitaciones y restricciones que imponga la
ley.
3. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a un
sindicato.
HONDURAS ES MIEMBRO DE LA ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL TRABAJO DESDE EL AÑO
1919 A 1938 Y LUEGO DEL 1 DE ENERO DE 1955
HASTA LA FECHA
LA OIT HA ADOPTADO 190 CONVENIOS
CONVENIOS OIT RATIFICADOS POR HONDURAS
26 Convenios
Convenios fundamentales: 8 sobre 8
Convenios de gobernanza (Prioritarios): 3
sobre 4
Convenios técnicos: 15 sobre 178
De los 26 Convenios ratificados por
Honduras, 26 están en vigor, ninguno ha sido
denunciado ninguno ha sido ratificado en los
últimos 12 meses
ORIGEN Y EVOLUCION
HISTORICA
TIEMPOS ANTIGUOS O ERA PRIMITIVA:
El hombre primitivo que habitaba las cuevas, cazaba y
recolectaba frutos.

ERA ESCLAVISTA
EDAD MEDIA:
Se fortalece el poder real y se crean las manufacturas reales,
organizaciones de obreros en grandes talleres, donde trabajan
obreros libres para la corona y la nobleza.
FEUDALISMO
HISTORIA

REVOLUCIÓN FRANCESA: triunfa el liberalismo en el


año 1791, “ley le Champelier”, se consagran los
derechos del hombre: libertad, igualdad y fraternidad.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: situación de cambio en la


sociedad, ya que surgen las maquinas y el desarrollo
de industrias, especialmente en Inglaterra.

CAPITALISMO
CAPITALISMO SIGLO XX

Principios del siglo XX, aparecen las primeras leyes laborales,


como respuesta a las protestas y reclamos de los trabajadores.


CONSTITUCION DE MEXICO DE 1917
CONSTITUCION DE ALEMANIA DE 1919
Organización Internacional del
Trabajo

En 1919, con la fundación de la Organización Internacional del


Trabajo (OIT) se busca “alcanzar la paz mediante la justicia social
HISTORIA EN HONDURAS

• PRINCIPIOS DE SIGLO XX

• HUELGA BANANERA DE 1954


FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

1.- NORMATIVA CONSTITUCIONAL Y LEGAL


• Constituciones de México de 1917 y de Alemania de
1919
• La Constitución de Honduras de 1982
• Código del Trabajo y demás leyes laborales

2.- NORMATIVA INTERNACIONAL


• Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos
• Convenios y Recomendaciones OIT
FUENTES DERECHO DEL TRABAJO

3.- CONVENCIONAL

• Contrato Individual de Trabajo


• Contrato Colectivo de condiciones de trabajo
• Pacto Colectivo de condiciones de trabajo

4.- CONSUETUDINARIA
• Costumbres, usos locales, etc.
Art. 26 CT
ORDENAMIENTO JURIDICO
LABORAL
• 1.- Constitución de la República
• 2.- Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos
y Convenios OIT ratificados
• 3.- Código del Trabajo
• 4.- Leyes Especiales:
• Ley de Salario Mínimo, Ley del Séptimo Día y Décimo
tercer mes en concepto de Aguinaldo, Ley de Empleo
por Hora, Ley de Empleo por Hora, Ley de Inspección de
Trabajo, etc.
• 5.- Reglamentos: Interno de Trabajo y General de
Higiene y Seguridad
• 6.- Contratos (individual y colectivo)
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO DEL TRABAJO

“Son aquellas líneas directrices o


postulados que inspiran el sentido
de las normas laborales y
configuran la regulación de las
relaciones de trabajo con arreglo a
criterios distintos de los que
pueden darse en otras ramas del
Derecho."

Manuel Alonso García (Derecho del


Trabajo, Barcelona, 1960, t.I, Pág. 247)
FUNCIONES PRINCIPIOS

NORMATIVA, INTEGRADORA FUENTE INTERPRETADORA:

O SUPLETORIA: Sirven también para


Cuando la ley deja vacíos o interpretar la normativa
lagunas y no existe establecida vigente, cuando esta sea
jurisprudencia, usos o
confusa o haya diversas
costumbre aplicable, los
principios del derecho del interpretaciones posibles..
trabajo entran como
suplemento a esa normativa.
(artículo 18 del Código del
Trabajo)
FUENTE INFORMADORA, al
nutrir, formar y robustecer el
derecho laboral
Sentencia SL del 8 de octubre del 2013,
expediente CL 232-12

“…Dicho lo anterior, esta Sala estima conveniente, para


fines jurisprudenciales, recordar a los órganos
jurisdiccionales de instancia lo siguiente: 1) que el superior
valor de los derechos fundamentales debe ser criterio
orientador en la interpretación y aplicación del Derecho y,
en el caso específico del Derecho Laboral, deben también
tenerse muy en cuenta los principios que le informan…”
Sentencia Sala Laboral CSJ del 25 de octubre
del 2016, expediente CL 06-16
• “…Por otra parte, se debe recordar que en la materia
laboral, se informa y se nutre de principios generales
que obligan tutelar las relaciones y contratos de
trabajo, conforme lo previenen los artículos 128
numeral 15) y 135 de la Constitución de la República, en
armonía al carácter de orden público que informa el
Derecho del Trabajo, así como su irrenunciabilidad, tal
como lo estipulan los artículos 128 primer párrafo de la
referida Constitución y 3 del Código del Trabajo…”
JURISPRUDENCIA SALA CONSTITUCIONAL CSJ Sentencia
SC del 19 de octubre del 2016, expediente AL 221-15
• “Que los principios generales del derecho, constituyen, los
principios superiores de justicia radicados fuera del derecho
positivo y a los cuales éste trata de darles encarnación en una
circunstancia histórica concreta determinada. En el derecho
laboral, existen principios que lo diferencian de otras materias,
ya que los mismos buscan proteger al más débil
económicamente, como es el caso del trabajador. Esta
protección se materializa cuando las leyes nacionales se aplican
correctamente a cada caso. Los principios del derecho laboral
tienen una triple función: una función política, una función
normativa y una función interpretativa. La función política,
legislativa o informadora, consiste en que se contemplen en las
leyes laborales todas las virtualidades propias en cada principio,
otorgándole una eficacia operativa en la materia y con los
alcances regulados por aquella. La función normativa, sirve como
supletoria en caso de ausencia de la ley y que se orienta, cuando
así lo prevé expresamente el ordenamiento jurídico nacional, sin
que la ausencia de una remisión tal, impida al intérprete
aplicarlos para integrar el Derecho…”
Sentencia de la Sala Constitucional CSJ del 17 de
enero del 2017, expediente AL 794-15

• “…Que el derecho del trabajo contiene algunos principios que se encuentran


codificados en nuestra legislación, como ser el principio de primacía de la
realidad, sobre este nos señala el Doctor Olvin E. Rodríguez[1], que en este
nos encontramos ante la situación de que es la prestación del servicio y no el
acuerdo de voluntades lo que hacer el trabajador se encuentre amparado por
el Derecho del Trabajo, esta postura de que el contrato de trabajo tiene un
existencia, no en virtud del acuerdo abstracto de las voluntades de las
partes, sino en la prestación del servicio, esta ultima situación es la que
determina su existencia. Por lo que no se pueden reducir los derechos que
posean los trabajados aunque se haya pactado lo contrario, en este caso, la
imposibilidad de acudir a la vía judicial, derecho de orden público y no
negociable en su disminución, adherido a estos, el principio de la regla de la
condición más beneficiosa, el que hace referencia al mantenimiento de los
derechos adquiridos por el trabajador, en este caso ambos con arraigo
constitucional, y uno desarrollado en el Código de Trabajo…”

• [1]RODRIGUEZ, Olvin E., “Derecho Individual del Trabajo”. OIM Editorial, Tegucigalpa,
2005, pp. 41. …”
PROTECTOR O PROTECTORIO

Se desarrolla mediante las siguientes reglas:


• a) IN DUBIO PRO OPERARIO:
• (EN CASO DE DUDA, ESTA DEBER SER
FAVORABLE AL TRABAJADOR) Es el
criterio que debe de adoptar el juez
o tribunal para elegir, entre varias
interpretaciones posibles de una
norma, aquella que resulte más
favorable al trabajador.
PROTECTOR O PROTECTORIO

b) NORMA MÁS FAVORABLE:


En el caso que exista más de
una norma aplicable a un
caso concreto, cualquiera
que sea su rango, apreciada
en su conjunto, el juez o
tribunal se decidirá por la
que sea más favorable para el
trabajador.
(Se relaciona en los
artículos 60 párrafos 6° y 7°,
90 y 93 del Código de
Trabajo, 36 y 44 de la Ley de
Salario Mínimo)
PROTECTOR O PROTECTORIO

c) CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA:


Constituye el criterio por el cual la
aplicación de una nueva norma o
disposición, no puede servir para
disminuir, restringir, tergiversar o
modificar las condiciones
favorables que goza un trabajador
producto de una situación concreta
anteriormente reconocida.
(Relación artículos 56, 60 párrafos
3° y 4° y 93 del Código de Trabajo)
Sentencia SL del 25 de octubre del 2016,
expediente CL 235-15

“…que por la aplicación de los principios generales del derecho


del trabajo, entre ellos el protectorio, orden público e
irrenunciabilidad, debía estimar que el salario mínimo de un
trabajador, es lo mínimo que debe percibir, por la prestación de
sus servicios, conforme lo dispuesto en la Ley del Salario Mínimo,
como también las presunciones legales sobre la inexistencia del
contrato escrito, todo lo cual va en perjuicio del debido proceso,
derecho de defensa de las partes, tutela judicial efectiva y demás
principios que operan en la justicia especializada laboral…”
Sentencia Sala Constitucional del 19 de octubre del
2016, expediente AL 221-15

“Que la Corte Suprema de Justicia así lo ha establecido en su


jurisprudencia, como uno de los principios que rigen el
Derecho Laboral en Honduras, el principio protectorio. Para
apreciar mejor este principio, es necesario puntualizar que el
derecho del trabajo se originó para proteger al trabajador y
que el ordenamiento jurídico como sistema de paz, sea social y
moralmente justo.- La subordinación es un factor propio en
una relación laboral, y esta subordinación trae aparejada la
aplicación del derecho del trabajo. El principio protector es
como el corazón del derecho del trabajo, su esencia radica no
en nivelar a las personas, sino de equilibrar las desigualdades
existentes en dicha subordinación, no solo en el Derecho
Individual, sino también, en el Derecho Procesal y en el
Derecho Colectivo del Trabajo Básicamente éste principio
consiste en una tutela preferencial a favor del trabajador/a,
para equilibrar …
Sentencia SC del 19 de octubre del 2016,
expediente AL 221-15
desigualdades de carácter social, económicos y cultural, lo
que se traduce en menor poder de negociación para el
empleador.- Se desprenden de este principio protectorio,
llamado también protector o de favor, tres reglas
fundamentales instrumentales: 1) IN DUBIO PRO OPERARIO
Hace referencia al criterio que debe adoptar un Juez o
Magistrado para seleccionar e interpretar la norma, cuando
ésta genere duda respecto a los derechos laborales
reclamados, por lo que deberá ser la interpretación más
favorable al trabajador. 2) NORMA MÁS FAVORABLE En el caso
de que exista más de una norma para aplicar (a diferencia del
in dubio pro operario, que se trata de más de una
interpretación para una misma norma), se optará por aquellas
que presente las condiciones más favorables para el
trabajador, incluso si la misma es de menor jerarquía entre el
ordenamiento clásico de las leyes.
Sentencia SC del 19 de octubre del 2016,
expediente AL 221-15

• 3) LA CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA Hace referencia a que


nunca se aplicará una normativa que signifique un retroceso
para los beneficios que haya adquirido un trabajador. Se
considera la condición más beneficiosa como un bien
incorporado al contrato de trabajo del individuo. Por este
principio se entiende que cualquier modificación a las
normativas, debe ampliar, y no reducir los derechos del
trabajador. Este es el principio sobre el que se desarrolló la
disciplina del derecho del trabajo, luego la doctrina fue
abriéndose paso y se crearon otros principios, que
complementaran al primero para su mejor aplicación e
Interpretación.”
PRIMACÍA DE LA REALIDAD

• Determina que siempre deben prevalecer los aspectos reales


por sobre los formales, de modo que estos no puedan frustrar
la finalidad protectora que orienta a las normas laborales.

• Ello implica el compromiso del juez o tribunal en la búsqueda


de la verdad material.

• Artículos 20 último párrafo y 21 del Código del Trabajo.


Principio de Primacía de la
realidad
• Otorga prioridad a lo que efectivamente ha ocurrido,
sobre las formas o apariencias.
• El contrato de trabajo es un CONTRATO-REALIDAD
PRIMACIA DE LA REALIDAD
Sentencias de la Sala Laboral dictadas: a) 8 de octubre del 2013 en expediente No. CL 232-12; b) 14 de diciembre del 2016 en
expediente No. CL 326-15; y, c) 26 de Octubre del 2016 en expediente No. CL 06-16.

• “… que no es la voluntad de las partes la que determina si un contrato


representa o no una relación de trabajo, sino el hecho de que si esta
relación cumple o no los requisitos establecidos por la ley para que se
configure como tal, conforme el principio de primacía de la realidad.
Por eso es necesario estudiar los elementos esenciales determinados
por el Código del Trabajo para la existencia del contrato de trabajo,
sin perder de vista que una vez reunidos los elementos de que trata el
artículo 20 del precitado cuerpo legal, se entiende que existe contrato
de trabajo y que no deja de serlo por razón del nombre que se le dé,
ni de otras condiciones o modalidades que se le agreguen. En tal
sentido, si se cumplen a cabalidad los elementos esenciales del
precepto citado, existirá relación o contrato de trabajo a pesar de
cualquier acto, estipulación o convención entre las partes…”


SENTENCIA SALA CONSTITUCIONAL AL
1014-12 del 3 de noviembre del 2014
• “… deja de fundamentarse el porque
la expresa mención en referencia
prevalece sobre el principio de
primacía de la realidad a que se ha
hecho mención, como principio
sustantivo, intrínseco a la
consideración jurídica del contrato
de trabajo…el derecho laboral no
solo es un derecho regulador sino
también un derecho tutelar…”
ORDEN PUBLICO LABORAL

• Artículo 2 del Código del Trabajo


• “Son de orden público las disposiciones
contenidas en el presente Código y
obligan a todas las empresas,
explotaciones o establecimientos, así
como a las personas naturales…”

• Artículo 1 de la Ley del Salario Mínimo


• “…Son de orden público sus disposiciones y de aplicación
general para trabajadores y patronos.”
IRRENUNCIABILIDAD

Las normas laborales son de obligatorio cumplimiento y


por ende, son nulos ipso jure, todos los pactos,
convenciones o acuerdos que impliquen disminución,
tergiversación o renuncia de los derechos que la
Constitución de la República, el Código del Trabajo y
demás leyes, conceden a los trabajadores.
Artículos 128 Constitución de la República, 3 del Código
del Trabajo y 2 de la Ley del Salario Mínimo.
Sentencia SL del 8 de octubre del 2013,
expediente CL 232-12
“…que en el ámbito laboral existe limitación de la
autonomía de la voluntad, ya que las normas de trabajo y
seguridad social son de orden público y, por ello, aunque
en la práctica las partes pueden pactar lo quieran, lo
cierto es que dicho pacto será válido solamente si es
respetuoso de la normativa laboral, esto en consonancia
con el artículo 3 del Código del Trabajo…que en la
materia laboral, se informa y se nutre de principios
generales que obligan tutelar las relaciones y contratos
de trabajo, conforme lo previenen los artículos 128
numeral 15) y 135 de la Constitución de la República, en
armonía al carácter de orden público que informa el
Derecho del Trabajo, así como su irrenunciabilidad, tal
como lo estipulan los artículos 128 primer párrafo de la
referida Constitución y 3 del Código del Trabajo…”
PROGRESIVIDAD Y NO
REGRESIVIDAD

Supone intentar reducir progresivamente el estado de


desposesión en el que se encuentran los trabajadores en el
orden socioeconómico, imponiendo a favor de ellos el aumento
sostenido y unidireccional de los niveles de tutela jurídica
existentes, asimismo veda toda posibilidad de reducción
regresiva de las conquistas sociales normativamente
alcanzadas. (artículos 26 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y 2.1 del Pacto Internacional de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.)
PROGESIVIDAD
AJENIDAD DE LOS RIESGOS O INDEMNIDAD

“”El trabajador puede participar de las utilidades o beneficios


de su patrono, pero nunca asumir sus riesgos o pérdidas”, se le
deben respetar al trabajador los derechos y los mismos nunca
podrían depender de la contingencia que se cuenta entre los
riesgos que debe soportar exclusivamente el empleador.

También el patrono debe mantener indemne al trabajador, ya


que es su responsabilidad velar por su seguridad en el trabajo,
como cubrir las indemnizaciones por los riesgos que pueda sufrir.
Artículos 136 de la Constitución de la
República y 23 del Código del Trabajo.
JURISPRUDENCIA

• “Que uno de los principios de que rigen la materia,


es la ajenidad de riesgos, que tal como lo
contemplan los artículos 136 de la Constitución de
la República y 23 del Código del Trabajo “El
trabajador puede participar de las utilidades o
beneficios de su patrono, pero nunca asumir sus
riesgos o pérdidas.”

• Sentencia Sala Laboral del 21 de Junio del 2016, Expediente No.


112-15.
Sentencia SL del 25 de abril del 2017,
expediente CL 290-16

“…El superior valor de los derechos fundamentales debe ser


criterio orientador en la interpretación y aplicación del Derecho,
en el caso específico del Derecho Laboral, deben también
tenerse muy en cuenta los principios que le informan; que las
normas de trabajo y seguridad social son de orden público y, por
ello, se le niega eficacia a los actos o estipulaciones que
impliquen renuncia, disminución o tergiversación de los
derechos laborales y que los trabajadores pueden participar
en las utilidades o beneficios de su patrono, pero nunca
asumir sus riesgos (artículos 136 de la Constitución de la
República y 23 del Código del Trabajo, Principio de Ajenidad de
Riesgos o Indemnidad)…”
DERECHO ADQUIRIDO

“Es todo derecho o beneficio conferido por la Constitución y las


leyes, reglamentos o acuerdos legalmente suscrito entre partes,
siempre y cuando éstos, por su efectivo ejercicio, hayan sido
incorporados al patrimonio personal del sujeto o beneficiario
designado por la Ley, para su beneficio y para subvenir a sus
necesidades morales y materiales.”

Artículo 2 de la Ley de Reordenamiento del Sistema Retributivo del


Gobierno Central.
DERECHO ADQUIRIDO
• “6) El beneficio obtenido por un afiliado
de un Instituto Previsional, incluyendo los
otorgados a sus beneficiarios, una vez
cumplidos todos los requisitos de Ley.”
Artículo 2 numeral 6) Ley Marco del Sistema de
Protección Social
JURISPRUDENCIA

• “Los Derechos adquiridos son aquellos que se originan


de una situación jurídica indubitable y que no es una
expectativa, por lo tanto de pertenencia a un titular a
quien la Ley le prohíbe su renuncia, razón por la que
este derecho debe ser respetado y no vulnerado; los
conceptos por derechos adquiridos deben ser
contemplados en la decisión judicial
independientemente de la forma de la terminación de la
relación laboral y de que hayan sido solicitados o no,
salvo que éstos se encuentren efectivamente satisfechos
y que conste en los autos tal circunstancia…”

• Sentencias Sala Laboral del 11 de diciembre del 2102, Expediente


CL 450-11, 23 de abril del 2013, expediente CL 407-12 y 24 de marzo del 2017,
expediente CL 531-15
CONTINUIDAD

 La relación o contrato de trabajo no es un contrato inmutable, sino todo lo contrario,


una de sus características es su mutabilidad en el tiempo, ya que es susceptible de ir
variando en cuanto a las condiciones originales que le dieron origen. El contrato de
trabajo es de tracto sucesivo, o sea, la relación laboral no se agota mediante la
realización instantánea de un acto, sino que dura en el tiempo. En nuestro
ordenamiento se plasma con la regla de que los contratos son de carácter indefinido y
la excepción, es que los mismos son de tiempo definido o determinado y por obra.

 Artículos 46 letra a), 47, 52 párrafo último, 99, 123 literales c) y d) y 347 del Código
del Trabajo.
CIRCULAR SALA LABORAL No. 1-2014 del 5 de
Junio 2014

• “La estabilidad laboral tiene su


fundamento en la Constitución de la
República y se sustenta en el hecho
de que mientras persista la materia
del empleo deberá mantenerse la
continuidad en el mismo y, por ello,
sólo en casos particulares la duración
del contrato de trabajo puede ser
temporal.”
JURISPRUDENCIA

• “…mientras persista la materia del empleo deberá de


mantenerse la continuidad en el mismo, estimándose la
duración del contrato de trabajo en la mayor extensión
posible, según los hechos y la realidad demostrada; 3) que
sólo en casos excepcionales la duración del contrato de
trabajo puede ser temporal, requiriendo, este tipo de
contratación, la existencia de causas objetivas que le
justifiquen, por lo que su concertación no puede basarse en
la simple decisión de las partes…”

• Sentencia Sala Laboral del 8 de octubre del 2013, Expediente


No. CL 232-12
ESTABILIDAD LABORAL

Impone que el contrato de trabajo deba ser


de duración continua e indeterminada como
figura tipo de la relación laboral y exige que
durante toda su vigencia se asegure al
trabajador una adecuada protección contra el
despido injustificado, de modo tal que éste
tiene derecho a conservar el empleo mientras
no se verifiquen circunstancias imputables a
él que justifiquen su exclusión.

Artículo 129 de la Constitución de la


República y 113 del Código del
Trabajo

También podría gustarte