Formulacion y Evaluacion Proy Semana 1 A 5

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 55

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

NELSON TORRES

ASIGNATURA:
Formulación y evaluación de proyectos

 DOCENTE:
Msc. Maritza Puentestar

2020 II
Presentación de la Asignatura
(NORMAS)

Respeto
Ortografía
Horario de clase
Puntualidad ( )
Trabajos escritos, deberes, pruebas y talleres.
Aspectos Varios (TRABAJO SINCRÓNICO
Y ASINCRÓNICO)
¿Qué es el aprendizaje sincrónico?

El aprendizaje sincrónico involucra estudios online a


través de un chat. Este tipo de aprendizaje sólo puede
suceder online. Al ser online, puedes mantenerte en
contacto con tu docente y con otros estudiantes. Se llama
aprendizaje sincrónico porque los sistemas permiten que
los estudiantes pregunten a su docente o compañeros
preguntas de manera instantánea a través de la mensajería
instantánea o con preguntas directas online.
Herramientas a utilizar para el
trabajo sincrónico
 Google meet
https://youtu.be/kflOaupQMg8

 Excel
 EVA
 Youtube
 Zoom
 Drive
 Correo Institucional
 ¿Qué es el aprendizaje asincrónico?
 Por otro lado tenemos el aprendizaje asincrónico.
Esto puede ser llevado a cabo online y offline. El
aprendizaje asincrónico implica un trabajo de curso
proporcionado a través de la web, email, chat. Es
decir tutorías para solucionar dudas, creación de
grupos de trabajo.
CALIFICACIÓN (constante
semanal)
 TRABAJO EN GRUPOS (EVA)
 LECCIONES ORALES TODAS LAS
CLASES
 TRABAJO EN PLATAFORMA
INDIVIDUAL
 PRUEBA TODAS LAS SEMANAS
CONCEPTO DE PROYECTO

Es la búsqueda de una solución inteligente al


planteamiento de un problema tendiente a
resolver, entre tantas, una necesidad
humana.
1. Evaluación privada de proyectos
 Es la que se efectúa desde el punto de vista del
inversionista
 Supone que la ganancia es el único interés del inversionista
 Los presupuestos se elaboran a precios de mercado
 Para comparar los flujos temporales utiliza la tasa de
interés (costo del capital) que puede obtener o que puede
pagar por esos fondos
 Comprende la:
– Evaluación económica
– Evaluación financiera
 Los proyectos de uso privados pueden definirse
como instrumentos de decisión, que orienta y
apoya el proceso racional de toma de decisiones,
permite juzgar cuantitativa y cualitativamente las 
ventajas y desventajas en la asignación de recursos
con el fin de determinar la rentabilidad
socioeconómica y privada del proyecto y en base a
esta, se realizará el programa de inversión.
 Son proyectos preparados y ejecutados por
personas naturales o jurídicas con recursos
privados o de crédito, buscando siempre las
mejores oportunidades de inversión y la
mejor rentabilidad.
La Inversión de Proyectos Privados se aplica
en los siguientes casos:
 Ejemplos:
 Creación de un nuevo negocio
 1.- Apple.- Esta gran empresa se
inició en la casa de su fundador,
Steve Jobs, en 1976. Jobs, al lado
de Steve Wosniak, desarrollaron
30 computadoras a mano. Hoy en
día es una de las empresas más
reconocidas del mundo, y se le
considera la más innovadora en
cuanto a tecnología.
 3. Google.- En 1998, cuando fue fundada
por Larr Page y Sergei Brin, nadie imaginó
cuán lejos podía llegar la compañía. Hoy, el
motor de búsqueda es una compañía que
ofrece servicios de software del más alto
nivel y se extendió a productos como
Gmail, Google Drive, Google Maps,
Google+. Ahora sus fundadores incursionan
en sectores como inteligencia artificial y
medicina.
 4. Amazon.- Inició actividades en el año
1994 como un negocio de venta de libros
online. El primer libro que vendió fue en
1995 desde una computadora de la casa de
Jeff Bezos, el fundador. Amazon hoy en día
es considerada como la tienda online más
reconocida y grande de internet.
 5. Uber.- Travis Kalanick ha incursionado en
diversos emprendimientos desde finales de
los años noventa. Por ese motivo es conocido
como “un emprendedor serial”. Pero toda esa
experiencia lo llevó a empezar Uber, la
compañía que conecta consumidores con
servicios de taxi vía a través de los
dispositivos móviles.
Proceso para crear un proyecto
Tipologías de proyectos
 Las opciones de inversión se pueden
clasificar preliminarmente en dependientes,
independientes y mutuamente excluyentes.
 Las inversiones dependientes son aquellas que
para ser realizadas requieren otra inversión. Por
ejemplo, el sistema de evaluación de residuos en
una planta termoeléctrica que emplea carbón
depende de que se haga la planta, mientras que
esta última necesita de la evacuación de
residuos para funcionar adecuadamente. En este
caso, se hablará de proyectos complementarios
y lo más común será evaluarlos en conjunto
 Las inversiones independientes son las que
se pueden realizar sin depender ni afectar o
ser afectadas por otros proyectos. Dos
proyectos independientes pueden conducir a
la decisión de hacer ambos, ninguno o solo
uno de ellos. Por ejemplo, la decisión de
comprar o alquilar oficinas es independiente
de la decisión que se tome respecto del
sistema informático.
 Las inversiones mutuamente excluyentes,
como su nombre lo indica, corresponden a
proyectos opcionales, donde aceptar uno
impide que se haga el otro o lo hace
innecesario. Por ejemplo, elegir una
tecnología que usa petróleo en vez de
carbón hace innecesario invertir en un
sistema para evacuar cenizas y residuos del
carbón.
 Una complejidad adicional a las ya
mencionadas es la gran diversidad de tipos
de proyectos de modernización que se
pueden presentar en una empresa en
marcha, cada uno de los cuales requiere
consideraciones especiales para su
evaluación.
 Algunos casos típicos de proyectos en
empresas en marcha –por ejemplo, para el
sector salud– son los siguientes. y
Outsourcing: externalización de los
servicios de lavandería para destinar los
espacios liberados a ampliar las
instalaciones médicas o para reducir costos.
y Ampliación: construcción y habilitación
de nuevos boxes para aumentar la
capacidad de atención y reducir las listas de
espera de pacientes.
 Abandono: cierre de una parte de la unidad
de cirugía reconstructiva si tiene mucha
capacidad ociosa, para transformarla en un
centro de imageneología. y Internalización:
creación de un laboratorio de procesamiento
de muestras en el interior del
establecimiento, para evitarle al paciente
recurrir a otros centros médicos. y
Reemplazo: modernización de los equipos
de escáner
Algunos casos típicos de proyectos en
empresas en marcha
CONTENIDO DE UN PROYECTO

ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO TÉCNICO

• Análisis de la Demanda •Tamaño del proyecto


• Análisis de la Oferta • Proceso de producción
• Comercialización • Localización
• Análisis de Precios • La empresa y su organización

ESTUDIO FINANCIERO EVALUACIÓN FINANCIERA

• Inversiones del proyecto • Tasas de descuento


• Ingresos Operacionales • Criterios de Evaluación
• Punto de Equilibrio • Análisis de Sensibilidad
• Estados Financieros
ESTUDIO DE MERCADO
OBJETIVO GENERAL

Analizar, determinar y cuantificar la


necesidad de disponer de un cierto bien o
servicio, bajo ciertas condiciones de calidad
y precio, y definir una estructura de
producción y de comercialización capaz de
satisfacer esa necesidad
OBJETIVO GENERAL

Medir la existencia de un número suficiente


de individuos, empresas, unidades
económicas que, dadas ciertas condiciones,
presentan una demanda que justifica la
puesta en marcha de un programa de
producción en un cierto período.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Demostrar la existencia de individuos,


empresas que estarían dispuestos a adquirir
el bien o servicio acorde a su capacidad de
pago

 Analizar el mercado de las materias primas


y demás insumos necesarios para el proceso
productivo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Cuantificar la oferta actual y futura del bien o
servicio producido por la competencia, a
efectos de conocer las formas actuales o
previsibles en que las demandas están siendo
atendidas.
 Estimar el precio probable y a través de ello,
cuantificar el volumen de recursos que el
proyecto podría generar como ingresos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Caracterizar al usuario o consumidor


potencial del producto gracias a una previa
segmentación del mercado.
 Determinar la demanda insatisfecha del
bien o servicio actual y futura que permita
conocer el tamaño del mercado al cual se
enfrenta la nueva empresa
ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE
MERCADO
 Identificación y caracterización del bien o
servicio
 Análisis de la Demanda
 Análisis de la Oferta
 Cuantificación de la demanda insatisfecha
 Análisis de precios
 Estrategias de Mercadotecnia
IDENTIFICACION DEL BIEN O
SERVICIO
 ENFOQUE MULTIATRIBUTO
 Intrínsecos
 Calidad
 Grado de innovación tecnológica
 Extrínsecos
 Marca, envase
 Prestigio o imagen social
 Amplitud de la gama
ANALISIS DE LA DEMANDA

 Volumen de la demanda prevista para el


período de vida útil del proyecto

 Parte de la demanda que se espera sea


atendida por el proyecto

 Supuestos utilizados para fundamentar el


estudio (evolución histórica, proyección)
Análisis de la demanda
 Mercado Total: Es el universo con necesidades
que pueden ser satisfechas por la oferta de una
empresa. Ejemplo, si la escuela cuenta con
doscientos alumnos que regularmente imprimen,
ése es el mercado total.
 Mercado Potencial: Aquellas personas que
además de desear el producto, pueden adquirirlo.
En el ejemplo anterior, si debido a sus condiciones
económicas solo 150 alumnos de la escuela pueden
pagar por las impresiones, ése es el mercado
potencial.
 Mercado Meta: Selección del
mercado potencial como destinatario
del marketing de una empresa. Si
dentro de la escuela citada supiéramos
que los alumnos de los últimos
semestres imprimen el triple que el
resto, pudiéramos tomar la decisión de
enfocar nuestros esfuerzos en captarlos
a ellos específicamente.
 Mercado Real: Es el mercado que hemos
logrado captar. Si de ese mercado meta de
estudiantes al que pretendíamos llegar, solo
hemos logrado abarcar a la mitad, ése es
nuestro mercado real.
ANALISIS DE LA DEMANDA

 Demanda histórica

 Demanda Actual

 Demanda Proyectada
DEMANDA HISTORICA

 Series estadísticas (población, ingreso por


habitante, consumo del bien o servicio,
precios, exportaciones, importaciones)
 Usos y especificaciones del bien o servicio
a producir
 Tipo e idiosincrasia de los consumidores o
usuarios (ingreso, edad, referencias,
ubicación geográfica, tipo del bien)
Demanda Actual
 Necesidades de Fuentes de información










Metodología para la recopilación
de la información
 Fuentes secundarias: Hacen referencia a datos ya
existentes. Datos publicados con anterioridad. Estas
contienen datos concretos y fiables.
 Tipos: Internas

Información que con el tiempo se ha generado en la


propia empresa.
Ventas
Frecuencia y tipo de compra de los clientes.
 Informes sobre servicio y atención al
cliente.
 Características sociodemográficas de los
clientes como edad, estado civil, clase
social.
Fuentes secundarias externas
 Se originan fuera de la compañía
Asociaciones y fundaciones a través de las
cuales se puede obtener información de
clientes, proveedores.
Publicaciones, teniendo acceso a revistas
especializadas.
Publicaciones del INEC
Registros y publicaciones de la Cámara de
Comercio
 Superintendencia y Banco Central
 Informes de gremios y de asociaciones de
productores.
 Informes de Institutos Gubernamentales
 Publicaciones, memorias estadísticas de
empresas que produzcan bienes o servicios.
 Investigaciones de entidades particulares
 Investigaciones de entidades académicas
 Fuentes Primarias
 Entrevista personal
 Cuestionario por correo
 Entrevista telefónica
 Cuestionario por internet.
DEMANDA ACTUAL
Metodología de Investigación
 Determinación del universo
 Segmentación del mercado
 Diseño y tamaño de la muestra
 Elaboración de la encuesta
 Aplicación de la encuesta
 Procesamiento de la información
 Análisis de los resultados
Elaboración de la encuesta
 Preguntas filtro
 Pregunta que permita conocer la demanda
del bien o servicio.
 Preguntas que permitan conocer la
frecuencia de consumo
 Preguntas que permiten conocer el precio
que pagaría por el bien o servicio.
SEGMENTACION DEL MERCADO

 VARIABLES  INDICADORES
 Geográficas  Región, país, ciudad,
urbana, rural
 Demográficas  Ingreso, edad, ciclo de
vida, ocupación
 Psicográficas
 Beneficios deseados,
tasa de uso.

 Conductuales
DISEÑO DE LA MUESTRA

 Muestreo Aleatorio (todos los elementos


tienen la probabilidad de resultar ser
elegidos

 Muestreo no Aleatorio ( elección de la


muestra según el juicio del equipo
investigador)
TAMAÑO DE LA MUESTRA

 Poblaciones Infinitas (universo de más de


100.000)
2
Z * P *Q
n 2
E

Poblaciones Finitas (universo menor a


100.000)
2
Z * N * P *Q
n 2
E N  1  Z * P * Q
2
PROYECCION DE LA DEMANDA

 Métodos de carácter cualitativo


 Método Delfhi
 Investigación de Mercados
 Pronósticos Visionarios
 Analogía Histórica

También podría gustarte