Trabajo de Investigación - El Enfoque Neoclásico
Trabajo de Investigación - El Enfoque Neoclásico
Trabajo de Investigación - El Enfoque Neoclásico
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
TEORIA DE LA ADMINISTRACION
TEMA
Administración”
AUTOR
DOCENTE:
SAN LORENZO
2022
1
CONTENIDO
Contenido ............................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................
4
1.MARCO TEORICO-CONCEPTUAL ............................................................................... 5
1.1. Principales representantes de la Teoría Neoclásica ................................................... 5
1.2. Características principales de la Teoría Neoclásica.................................................... 5
1.2.1. Énfasis en la práctica de la administración. ..........................................................................5
1.2.2. Reafirmación relativa de los postulados clásicos..................................................................5
1.2.3. Énfasis en los principios generales de la administración......................................................6
1.2.4. Énfasis en los objetivos y en
los resultados. .........................................................................7 1.2.5.
Eclecticismo...........................................................................................................................7
2.PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ORGANIZACIÓN.
......................................................... 7
2.1. División del trabajo
..................................................................................................... 8
Niveles
.................................................................................................................................. 8
IntermedioGerentes..........................................................................................................
8
2.2.
Especialización........................................................................................................... 9
2.3. Jerarquía.
................................................................................................................... 9
........................................................................................................................................... 10
........................................................................................................................................... 10
2.4. Delegación
............................................................................................................... 10
Nivel
Institucional................................................................................................................
12
........................................................................................................................................... 12
........................................................................................................................................... 12
........................................................................................................................................... 12
3.Distribución de la autoridad y la responsabilidad..........................................................
13
...........................................................................................................................................
2 13
4.CENTRALIZACIÓN VERSUS DESCENTRALIZACIÓN. ..............................................
14
1. Característica de la centralización, ventajas y desventajas. .................................... 14
2. Características de la descentralización, ventajas y desventajas.............................. 16
5. IMPLICACIONES DEL ENFOQUE NEOCLÁSICO: TIPOS DE ORGANIZACIONES. .. 17
6.1. Departamentalización por Funciones: ...................................................................... 23
6.2. Departamentalización por productos o servicios....................................................... 23
6.3. Departamentalización geográfica o por territorios ..................................................... 23
6.4. Departamentalización por clientela ........................................................................... 23
6.5. Departamentalización por proceso ........................................................................... 24
6.6. Departamentalización por proyectos......................................................................... 24
7. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR ............................................................................
24
7.1. Planeación................................................................................................................ 25
7.2. Organización ............................................................................................................ 26
7.3. Dirección .................................................................................................................. 27
7.4. Control...................................................................................................................... 27
Conclusión .......................................................................................................................... 28
3
INTRODUCCIÓN
los puntos de vista de los autores clásicos siempre han subsistido. A pesar de la crítica a los
lineal o funcional, en fin, el enfoque clásico, nunca fueron sustituidos del todo por otro
enfoque. Todas las teorías administrativas se sustentan en la teoría clásica, ya sea como punto
de partida o comocrítica para intentar una posición diferente, y siempre están íntimamente
actuales, dentro de un eclecticismo que aprovecha la contribución de todas las demás teorías
administrativas.
de la administración”
4
1. MARCO TEORICO-CONCEPTUAL
Los autores neoclásicos como: Peter F, Drucker, William Newman, Ernest Dale,
Puesto que los autores neoclásicos pretenden poner las cosas en el lugar preciso,
retoman gran parte del material desarrollado por la teoría clásica, lo redimensionan y lo
reestructuran de acuerdo con las circunstancias de la época actual, para darle una
configuración más amplia y flexible. El enfoque neoclásico utiliza de nuevo la mayor parte
departamentalización.
5
1.2.3. Énfasis en los principios generales de la administración.
trabajo de sus subordinados. Los once principiosde administración más utilizados son:
PRINCIPIOS
En cuanto a los objetivos 1. Los objetivos de la empresa y sus departamentos
deben ser definidos y establecidos claramente por
escrito. La organización debe ser sencilla y flexible.
En cuanto a las actividades 2. Las responsabilidades asignadas a una posición deben
reducirse, tanto como sea posible, al desempeño de
una función sencilla.
3. Las funciones asignadas a los departamentos deben
ser homogéneas para que la operación sea más
eficiente y económica.
6
4. Énfasis en los objetivos y en los resultados.
Los objetivos son valores buscados o resultados deseados por la organización, que
clásica fueron los principios generales de la administración, la teoría neoclásica sólo los
considera medios en la búsqueda de la eficiencia y enfatiza en los fines y resultados. Hay una
5. Eclecticismo.
Los autores neoclásicos, a pesar de basarse en gran parte en la teoría clásica, son
bastante eclécticos y recogieron el contenido de casi todas las teorías administrativas, como
la teoría del comportamiento, la teoría matemática y la teoría de los sistemas. Debido a este
eclecticismo, la teoría neoclásica se considera una teoría clásica actualizada con los conceptos
bienes o servicios. Para ser eficiente, la producción de bienes debe basarse en la división del
trabajo, que consiste en descomponer un proceso complejo en una serie pequeñas de tareas. El
principio de la división del trabajo comenzó a aplicarse en los obreros por la administración
científica, se amplió alas escalas jerárquicas más elevadas de la organización cuando apareció
la teoría clásica. La división del trabajo obliga a que la propia empresa se desdoble en tres
NIVELES
Administración de cúpula
Definición de objetivos,
Institucional Directores
Planeación, organización,
Dirección y control
INTERMEDIO
GERENTES
Administración
de operaciones Supervisor
Operacional
Supervisión de la ejecución
de las tareas y operaciones
de la empresa
Ejecución de tareas y operaciones
Funcionarios y Operarios
8
2. Especialización
cada puesto de trabajo de tareas sencillas y repetitivas, redujeron los períodos de aprendizaje
y facilitaron la sustitución de unos individuos por otros, lo cual mejoró los métodos e
3. Jerarquía.
En toda organización formal existe una jerarquía por escalas, estratos o niveles de
autoridad, de los cuales los superiores tienen cierta autoridad sobre los inferiores. En otros
legítimo de tomar decisiones,dar órdenes y asignar recursos para conseguir los objetivos
administradores se deriva de los cargos que ocupan. b) La autoridad es aceptada por los
subordinados. Los subordinados aceptan la autoridad de los superiores porque creen que
tienen derecho legítimo, concedido por la organización, de dar órdenes que deben ser
desempeñar la tarea o actividad para la que fue designada la persona. Según los autores
hecho de que alguien tenga autoridad para exigir la ejecución de determinadas tareas a otras
Superior
Autoridad
Ocupante
del cargo
Responsabilidad
Subordinado
4. Delegación
Muchas organizaciones estimulan a sus gerentes para que deleguen autoridad en los niveles
inferiores de la jerarquía para lograr el máximo de flexibilidad, satisfacer las necesidades del
siguientes:
individuo y le exige mayor iniciativa, que le permita controlar mejor los resultados.
d) Proporcionar información adecuada: Para que la delegación sea exitosa debe darse
información acerca de que, como, cuando, donde, quien y por qué. El individuo debe
método empleado sino los resultados. Cuando los resultados no cumplan las
expectativas, el gerente debe analizar los errores y las consecuencias. Cuando cumplan
y sobrepasen las expectativas, el gerente debe recompensar el trabajo bien hecho con
indica una cadena de niveles jerárquicos supuestos, en forma piramidal cuya dirección
s.f.).
11
NIVEL INSTITUCIONAL
Nivel institucional
Directores
Gerentes
Nivel intermedio
Jefes
organización, al desdoblarse en tres niveles jerárquicos. En este caso, a cada gerente del nivel
3 niveles jerárquicos
17 ejecutivos
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
empresas intentan reducir sus niveles jerárquicos para conformar una organización más
3. DISTRIBUCIÓN DE LA AUTORIDAD Y LA
RESPONSABILIDAD.
personasque cumplen órdenes de otras que están en niveles más elevados; esta situación
refleja las posiciones relativas y la cantidad de autoridad en relación con las demás posiciones
la
invertida en la que el supervisor ocupa la parte inferior, lo cual indica que su derecho a
mandar está rigurosamente limitado en todas las direcciones. A medida que se asciende en la
Directores
AREA
DE AUTORIDAD Gerentes
Supervisores
supervisar. Cuando un gerente tiene muchos subordinados, se dice que tiene gran amplitud de
13
mando. La amplitud media adoptada por una organización determina la configuración
niveles jerárquicos producen una estructura organizacional alta (de numerosos niveles); por el
contrario, una amplitud media amplia y pocos niveles jerárquicos generan una estructura
14
Característica Ventajas Desventajas.
1. La centralización hace énfasis 1. Las decisiones son 1. Las decisiones son
en las relaciones jerárquicas, es tomadas por administradores tomadas por
decir en la cadena de mandos. que poseen una visión administradores que
global de la empresa. pertenecen a la cúpula y
están lejos de los hechos y
las circunstancias.
2. La organización se diseña 2. Quienes toman las 2. quienes toman decisiones
según la premisa de que el decisiones en las altas en la cúpula casi nunca
individuo situado en la cúpula posiciones está tienen contacto con las
posee el mayor grado de generalmentemejor personas y situaciones
autoridad. entrenados y preparados que involucradas.
quienes están en los
niveles inferiores.
3. La autoridad de los demás 3. Las decisiones tomadas 3.Las líneas de
individuos se halla escalonada son más coherentes con los comunicación de la cadena
hacia abajo, según la posición objetivos empresariales escalar ocasionan demoras
que ocupe en el organigrama. globales. y un mayor costo
operacional.
4. La cadena jerárquica está 4. Elimina la duplicidad de 4. Puesto que las decisiones
íntimamente relacionada con la esfuerzos de quienes toman deben pasar por la cadena
unidad de mando. las decisiones y reduce los escalar, e involucra a
costos operacionales. muchas personas del nivel
intermedio, es posible que
haya distorsiones y errores
personales en el proceso de
comunicación de las
decisiones.
(I-2011, s.f.).
15
4.2. Características de la descentralización, ventajas y desventajas.
Una de las principales características de la teoría clásica fue el énfasis que puso en la
responsabilidad, la coordinación, etc. Todos estos aspectos fueron abordados por los autores
determinación de los estándares de interrelaciones entre los órganos ocargos, definidos por las
organizacional es
un medio del que se sirve una organización cualquiera para conseguir sus
La organización lineal, que constituye la estructura más simple y antigua, está basada
lineal, también denominado principio escalar: existe una jerarquía de la autoridad, en la cual
los superiores son obedecidos por sus respectivos subalternos. Es una forma de organización
característica de las pequeñas empresas o las etapas iniciales de las organizaciones, pues las
fundamento. En una empresa fabril (producción, ventas y finanzas) esas funciones son
responsables
encargan directas
de todas las de los destinos
actividades de la organización,
vinculadas y susprimarias
a las funciones ejecutivos porsu
bajo lo general, se17
responsabilidad. (s.f.).
18
En consecuencias, la organización lineal es la adecuada para la organización
pequeña, rutinaria,de vida corta o que todavía esté en su etapa inicial de formación.
(s.f.).
estructura funcional fue consagrada por Taylor, quien, preocupado por las dificultades
producidas por el excesivo y variado volumen de atribuciones dadas a los jefes de producción
tipo de organización que Taylor encontró era lineal. Dentro de dicha estructura, cada jefe de
producción era el superior absoluto de sus obreros. Cuando ocurría cualquier problema (por
ejemplo, reparación de una máquina, cada obrero se presentaba ante su jefe de producción para
pedirle que tomara una decisión. Este último se reportaba a su vez ante un jefe general para
solicitarle la ejecución del trabajo. El jefe general pasaba la solicitud al jefe de mantenimiento
y éste daba la orden a su subordinado (el mecánico), quien ejecutaba el servicio solicitado. Una
vez ejecutado el servicio, el mecánico se presentaba ante su jefe, el cual informaba al jefe
En ese momento el jefe de producción ordenaba al obrero su retorno a la actividad, puesto que
la máquina ya estaba reparada. Taylor comprobó que, dentro de ese esquema, además del
supervisión lineal de los jefes de producción por una supervisión funcional: cada obrero pasó a
y el de suministro. Sin embargo, cada jefe sólo supervisaría a los obreros en los asuntos de su
especialidad. (s.f.).
19
Características Ventajas Desventajas
1. Autoridad funcional 1. Proporciona el máximo de 1. dispersión y, por
odividida. especialización a los diversos consiguiente, pérdida de
cargos de la organización. autoridad de mando.
2. Líneas directas de 2. Permite la mejor 2. Subordinación múltiple.
comunicación supervisión
técnica
posib
le
o
especialización en todos los
niveles.
3. Descentralización de las 3. Desarrolla la comunicación 3. tendencia a la
decisiones. directa, sin intermediarios, competenciaentre los
más rápida y menos sujeta a especialistas.
inferencias.
4. énfasis en la especialización. 4. Separa las funciones de 4. tendencia a la tensión
La organización funcionalplaneación
es la más yindicada cuando
de control, de lasla organización es pequeña
y a losconflictos en la o
funciones de ejecución. organización
cuando es necesario delegar transitoriamente la autoridad funcional en algún órgano para
funcional, que maximiza las ventajas de ambas y reduce sus desventajas, aunque en el fondo
especializados).
Características Ventajas Desventajas
1. Fusión de la estructura 1. Oferta interna de asesoría 1. El asesor de staff es
lineal con la estructura especializada e innovadora, generalmente un técnico con
funcional, lo cual permite la manteniendo el principio de preparación profesional,
coexistencia de líneas o unidad de mando. mientras que el hombre de
canales formales de línea se forma en la práctica.
comunicación y la prestación
de asesoría funcional y la
separación entre órganos
operacionales.
20
Características Ventajas Desventajas
2. Permite la coexistencia de 2. Actividad conjunta y 2.El asesor generalmente
la jerarquía de mano y la coordinada de los órganos de tiene formación académica,
especialización técnica. línea y los órganos de staff. pero menor experiencia. El
hombre de línea asciende en
la jerarquía por la experiencia
adquirida con los años.
3. Separación entre órganos 3. El personal de línea puede
operacionales (ejecutivos) y sentir que los asesores
órganos de apoyo (asesores). quieren quitarle cada vez más
mayores proporciones de
autoridad para aumentar su
prestigio yposición.
4. Jerarquía versus 4. al planear y recomendar el
especialización. asesor no
asume responsabilidad
inmediata porlos resultados
de los planesque se presenta.
razonable, es evidente que el staff se convierte en un hecho muy deseable, siempre y cuando
estos especialistas no interfieran las líneas de autoridad de los órganos a los cuales prestarán
asesoría. (s.f.).
autoridad con que sea investido, un comité puede tomar decisiones respecto de los
de personas al que, como grupo se le entrega un asunto para que lo estudie. Es esta
21
característica de acción en grupo
la que distingueal comité, de otros instrumentos administrativos.
(s.f.).
6. DEPARTAMENTALIZACIÓN.
Los autores clásicos señalaban que la especialización en la organización puede darse
desempeñar.
Organización por clientela: de acuerdo con el tipo de personas para quienes se ejecuta
el trabajo.
22
Organización por área geográfica: de acuerdo con la región atendida por la
donde se ejecutará el trabajo o el área de mercado que cubrirá la empresa. Es indicada para el
actividades de acuerdo con el tipo de persona o personas para quienes se ejecuta el trabajo.23
Las características de los clientes son: edad, sexo, nivel socioeconómico, tipo de consumidor,
administrativas, cuando se toman como una totalidad para conseguir objetivos, conforman el
proceso administrativo.
7.1. Planeación
Es la función administrativa que determina por anticipado qué debe hacerse y cuales
objetivos deben alcanzarse. La planeación tiene sus propias características y está constituida
pretende llegarpara saber exactamente cómo llegar hasta allá), toma de decisiones, respecto de
conciliar los diferentes objetivos simultáneos que se presentan en una empresa: los objetivos
directrices (son los principios establecidos para posibilitar el logro de los objetivos
pretendidos), las metas (son los objetivos alcanzar a corto plazo), los programas (son las
actividades necesarias para alcanzar cada una de las metas), los procedimientos (son el modo
25
como deberán ejecutarse o llevarse a efecto los programas), los métodos (son los planes
(a largo plazo y aborda la empresa como una totalidad), táctico (a mediano plazo y aborda
por separado cada unidad de la empresa) y operacional (a corto plazo y aborda sólo cada
tarea u operación.
Existen cuatro tipos de planes que se emplean en las organizaciones, ellos son los
planes procedimentales (son los planes relacionados con métodos de trabajo o de ejecución),
los presupuestarios (son los planes relacionados con el dinero durante determinado período,
ya seapor ingreso o gastos), las programaciones (son los planes relacionados con el tiempo y
las actividades que deben ejecutarse) y las reglas o reglamentos (son planes relacionados con
Pert. (s.f.).
7.2. Organización
para ejecutar lo que se planeó. La organización implica tareas, personas, órganos y relaciones.
En cuanto a su alcance, la organización presenta tres niveles: global (abarca la empresa como
totalidad. Es el diseño organizacional, que puede asumir tres tipos: lineal, funcional y línea-
departamento)
específicas. Es yel el nivel de tareas
denominado y operaciones
diseño de cargos y (enfoca las tareas, actividades u operaciones
tareas). (s.f.) 26
3. Dirección
4. Control
organizado y dirigido cumpla realmente los objetivos previstos. El control consta de cuatro
deseado) ylos criterios representan las normas que guían las decisiones), la observación del
acción correctiva para remendar los desvíos o variaciones (busca lograr que lo realizado esté
de acuerdo con lo que se pretendía realizar). En cuanto a su alcance, el control puede ejercerse
en tres niveles. Estratégico (aborda la empresa como totalidad y tiene un período a largo
plazo), táctico (aborda por separado cada unidad de la empresa y está trazado a mediano
acción. Las técnicas relacionadas con el control son las mismas utilizadas en la planeación
CONCLUSIÓN
Se puede concluir diciendo que la teoría neoclásica tuvo como punto fundamental
definir la administración como una técnica social básica, con el fin de que el administrador
Esta teoría surgió con el crecimiento exagerado de las organizaciones y se abocó a dar
trabajo hacia los factores que conducen a la decisión de descentralizar, así como
Esta teoría a partir de las implicaciones del enfoque neoclásico, desarrollo los tipos de
organizaciones con el fin caracterizar la organización formal en cinco principios básicos como
localización geográfica, clientela, fases de procesos y por ajuste funcional. Cada uno de estos
Por último, esta teoría enfatiza en las funciones del administrador: planeación
29
BIBLIOGRAFÍA
(enero de 2011). Recuperado el 16 de octubre de 2022
Chiavenato, I. (2007). INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL. (N. i. López, Ed.) Santa
Fe, Delegación Cuajimalpa, México, D. F., México: McGRAW-HILL/ÍNTER
AMERICAN A EDITORES, S.A. DE C.V.
Herrera, C. V. (s.f.). https://www.gestiopolis.com/delegacion-descentralizacion-
centralizacion/. Recuperado el 17 de octubre de 2022
http://bellynogales.blogspot.com/2013/07/departamentalizacion.html. (s.f.). Recuperado el
19 de octubre de 2022
http://umc.edu.ve/mjaramillo/Unidades/Unidad%20IV/Guia/Guia.pdf. (s.f.). Recuperado el
19
de octubre de 2022
http://umc.edu.ve/mjaramillo/Unidades/Unidad%20IV/Guia/Guia.pdf. (s.f.). Recuperado el 20
de octubre de 2022
http://umc.edu.ve/mjaramillo/Unidades/Unidad%20IV/Guia/Guia.pdf. (s.f.). Recuperado el 20
de octubre de 2022
http://umc.edu.ve/mjaramillo/Unidades/Unidad%20IV/Guia/Guia.pdf. (s.f.). Recuperado el 20
de octubre de 2020
http://umc.edu.ve/mjaramillo/Unidades/Unidad%20IV/Guia/Guia.pdf. (s.f.). Recuperado el 20
de octubre de 2020
http://yesidariza.blogspot.com/2017/01/enfoque-neoclasico-de-la-
administracion.html#:~:text=Los%20autores%20neocl%C3%A1sicos%20a%C3%B1
adieron%20algunos,La%20Especializaci%C3%B3n. (s.f.). Recuperado el 16 de
octubre de 2022
https://es.slideshare.net/pedroarturosolorzanosuarez/organisacion-35710911. (s.f.).
Recuperado el 18 de octubre de 2022
https://fliphtml5.com/bjwhc/bnbx/basic. (s.f.). Recuperado el 17 de octubre de 2022
https://nanopdf.com/download/departamentalizacion-5b1365772fa76_pdf. (20 de octubre de
2022).
https://sites.google.com/site/admyrecdelacarter/proceso-administrativo/teoria-del-proceso-
administrativo. (s.f.). Recuperado el 20 de Octubre de 2022
https://sites.google.com/site/empresasgoncalves/enfoque-neoclasico-de-la-administracion.
(s.f.). Recuperado el 16 de octubre de 2022
https://sites.google.com/site/empreswaites/centralizacion-versus-descentralizacion. (s.f.).
Recuperado el 17 de octubre de 2022
https://www.academia.edu/10487566/REPUBLICA_BOLIVARIANA_DE_VENEZUELA_UNI
VERSIDAD_NACIONAL_EXPERIMENTAL_MAR%C3%8DTIMA_DEL_CARIBE_VIC
ERRECTORADO_ACAD%C3%89MICO_DIRECCI%C3%93N_DOCENTE. (s.f.).
Recuperado el 20 de octubre de 2022
https://www.academia.edu/38988124/Administracion_neocl%C3%A1sica. (s.f.). Recuperado
el 19 de octubre de 2022
https://www.buenastareas.com/ensayos/Departamentalizaci%C3%B3n/2311346.html. (s.f.).
Recuperado el 19 de octubre de 2022
https://www.buenastareas.com/ensayos/Enfoque-Neoclasico/4150449.html. (s.f.).
Recuperado el 18 de octubre de 2022
https://www.buenastareas.com/ensayos/Organizacion-Lineal/288284.html. (s.f.).
Recuperado el 18 de octubre de 2022
https://www.cerem.es/blog/los-principios-de-fayol-y-las-funciones-basicas-de-la-empresa.
(s.f.). Recuperado el 16 de octubre de 2022
https://
www.coursehero.com/file/108777826/MONOGRAFUA-GRUPO3-ADMINISTRACION-
NEOCLASICA-225c98f48d0b636af60176c91a35ff9fdocx/. (s.f.). Recuperado el 20 de
octubre de 2022
https:// 30
www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/ppios_admon/contenido_u1_4.pdf
. (s.f.). Recuperado el 16 de octubre de 2022
https://www.gestiopolis.com/estructuras-organizacionales-y-tipos-de-organigramas/. (s.f.).
Recuperado el 17 de octubre de 2022
https://www.monografias.com/docs/Rese%C3%B1a-libro-soy-nahuatl-FKUBCQYMZ. (s.f.).
Recuperado el 20 de octubre de 2022
https://www.monografias.com/trabajos101/tipos-estructuras-organizacionales/tipos-
estructuras-organizacionales. (s.f.). Recuperado el 19 de octubre de 2022
https://
www.monografias.com/trabajos82/la-departamentalizacion/la-departamentalizacion
2
.
(20 de octubre de 2022).
https://www.wiki.es-es.nina.az/Organizaci%C3%B3n_lineal.html. (s.f.). Recuperado el 18 de
octubre de 2022
I-2011, M. J. (s.f.). http://umc.edu.ve/mjaramillo/Unidades/Unidad%20IV/Guia/Guia.pdf.
Recuperado el 18 de octubre de 2022
31