Literatura Española en La Posguerra

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

LITERATURA ESPAÑOLA

EN LA POSGUERRA

Mateo, Gonzalo, Martí , Sebas


ÍNDICE

I DÉCADA 40 II DÉCADA 50

DÉCADA 60 DÉCADA
III IV
70-ACTUAL
CONTEXTO HISTÓRICO
Tras el fin de la guerra civil española entre 1936 y 1939,
el país estaba sumido en una depresión económica,
política y cultural de la que se fue recuperando con
dificultad.
Características:
Los años comprendidos entre el fin de la guerra en 1939
y la muerte de Franco en 1975 fue una época en la que
una sucesión de autores, poetas, dramaturgos y
novelistas, los cuales, se caracterizaban por la vacilación
entre el esteticismo y la denuncia social.
01 DÉCADA 40
Novela en los años 40
Grandes autores como Machado, Lorca o Unamuno mueren durante la guerra, en esta época los escritores
escribían entre líneas, debido a la censura que había.
Características:
● Ideología conservadora
● Realismo tradicional.
Autores como Camilo José Cela y Carmen Laforet destacaban con sus obras tremendistas y existenciales
respectivamente.
Obras que resaltaban una realidad desgarradora, violenta y opresiva, que no profundizaban en la realidad
problemática, pero dejaban una sensación desesperada ante la sociedad.
Poesía en los años 40
Los más grandes poetas de la época tuvieron que exiliarse o fallecieron durante la guerra, como Lorca,
Miguel Hernández o J.R. Jiménez.
De nuevo, debido a la censura que había no podían expresar todo lo que quisieran, encontramos dos tipos
de poesía:
● La poesía arraigada:
con los autores contentos con el momento que se vivía en España (Dionisio Ridruejo o Luis Rosales)

● La poesía desarraigada con los poetas angustiados y fastidiados por la situación del país. (Dámaso
Alonso y Blas de Otero).
Teatro en los años 40
Tardó más en renovarse que la novela y la poesía debido a la censura, dominada por el teatro burgués y
como propaganda del régimen o de evasión.

Uno de los más grandes dramaturgos fue Jacinto Benavente. Uno de los géneros más populares de la
época era el teatro de humor: el cual lo concebían como una visión más crítica del mundo, el teatro del
absurdo europeo servía como influencia. (Jardiel Poncela, Miguel Mihura y Fernando Arrabal fueron
reconocidos dramaturgos de la época).
02 DÉCADA 50
Novela en los años 50
Al final de los años 50 concluye la cesión de censura y eso permite que los escritores puedan expresarse
libremente. Plasmando directamente su realidad y la injusticia social que han sufrido. Así que usaran a la
literatura como un arma contra el franquismo, ya que este la había censurado anteriormente.

Los escritores denunciaron la realidad social y política cumpliendo una función informativa, reflejando una
situación social que la prensa ocultaba.

Se destacan 3 tipos de novelas atendiendo a su enfoque ideológico:


1. Precursora: da testimonio de la realidad
2. Comprometida / neorrealista: crítica la dictadura
3. Comprometida / realismo social: denuncia el capitalismo y la dictadura desde posturas marxistas

Autores destacados con sus obras clave: Camilo José Cela (La colmena), Luís Romero (La noria), Miguel
Delibes (El camino), José Suárez Carreño (Las últimas horas).
Poesía en los años 50
Durante esta década la poesía está influida por el realismo socialista y la ideología marxista, reflejando el
compromiso político contra el franquismo y el capitalismo.

Es más importante el contenido que la forma, es decir, lo que importa es lo que quiere transmitir el poeta, no
la estética.
Los temas principales son el deseo de la libertad, la denuncia de la injusticia social y la lucha de clases
(entre muchos otros)

Poetas destacados: Blas de Otero, Dámaso Alonso y José Hierro


Teatro en los años 50
El teatro de esta década, igual al de los 60 y los 70, se separa en dos tipos:
● Teatro existencial: se opone al teatro evasivo. Expresa descontento y angustia existencial, aunque no
indaga en las causas de los problemas.

● Teatro social o de denuncia: denuncia el capitalismo y se opone al régimen.

Autores destacados: Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.


03 DÉCADA 60
Novela en los años 60
En estos años decae el Realismo social y se busca la renovación de la estructura, la forma, el lenguaje y el
estilo.

A partir de 1960 empieza a agotarse el “realismo social” de los años 50 y nace un nuevo tipo de novela
llamada novela “estructural” o “experimental”

Los autores españoles incorporan a sus novelas las aportaciones y novedades técnicas de los grandes
novelistas extranjeros.
Poesía en los años 60
Como ocurre con la novela, también la poesía española evoluciona en los años 60.
En esos años surge un grupo numeroso de poetas que superan la poesía social que en la década de los 50
había estado representada sobre todo por Gabriel Celaya , Blas de Otero o José Hierro

Se pasa a hacer una poesía basada en la experiencia íntima del poeta que trata temas como la familia, la
infancia, la amistad.

Ángel González, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo, son algunos de los poetas más representativos
de la nueva poesía de los años 60
Teatro en los años 60
En los años posteriores a la guerra civil, al lado de un teatro comercial, surge otro inconformista que trata de
indagar en los problemas de la sociedad española.

Como la novela y en la poesía, el teatro también evoluciona en los años 60.


Se pasa de un teatro lleno de preocupaciones existenciales y de un teatro realista y social, a un teatro más
experimental, aunque siempre crítico con la sociedad española del momento.

En el panorama teatral de esos años destacan autores como Alfonso Sastre, Rodríguez Méndez, Lauro
Olmo, Martín Recuerda y sobre todos ellos sobresale la figura de Antonio Buero Vallejo.
04 DÉCADA 70-ACTUAL
Características de la época
Después de la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975) la libertad literaria comenzó a hacerse
muy notoria, el desarrollo de nuestra cultura permitió mejor conocimiento de la literatura española en Europa
y en España occidental.

Con la desaparición de la censura impuesta por el gobierno en aquel entonces, se pudieron recuperar obras
de los escritores exiliados y se pudo apreciar la narrativa y escritura de otros países. En los siguientes años
de la literatura de nuestro país se pueden apreciar dos aspectos significativos:

1. Acogía todas las tendencias, experiencias, temas, discursos, preocupaciones personales, etc.; En
este tiempo todo lo nuevo era bienvenido, a esto lo conocemos como carácter aglutinador

2. Los novelistas y autores de diferentes ámbitos escogían un camino que les pareciese más
adecuado para expresar aquello que tenían en mente y con su particular punto de vista. A esta
característica la conocemos como individualidad.
La generación del 75
En las últimas décadas, conviven novelistas importantes de toda la posguerra, como Delibes, Cela y
Torrente Ballester, algunos novelistas de la "Generación del 50" como Juan Goytisolo, Juan Marsé y Carmen
Martín Gaite y algunos de la generación del 75.

“La generación del 75“(También conocida como “la generación del 68”) suele prestar más atención a la
forma que al contenido, ya que la trama casi desaparece. Abundan las historias fragmentadas y los
monólogos interiores.
Este tipo de novela se dirige a un lector culto, con formación suficiente para entender las dificultades que
plantean los autores.

La nueva narrativa presenta ciertas tendencias temáticas que resurgen a través de los años.
● Novela policiaca y de intriga
● Novela histórica
● Novela de reflexión íntima
● Novela de memoria y del testimonio
● Novela culturista
La poesía del momento
La poesía en los años 70 se caracteriza por el postmodernismo que produce una renovación en el que, al
igual que en la novela, importa más la forma, la en la cual se presenta el contenido antes que el contenido
como tal.

También se presenta un tipo de poesía experimental que mezcal el surrealismo con el barroco y con el arte
pop.

Los temas tratados en la poesía eran diversos: erotismo, cultura pop, crítica social, la mayoría de todo estos
temas estaban tratados desde un punto irónico
El teatro en la época
El teatro español se divide en tres grandes bloques:
● Comercial
● Social
● Experimental
El teatro comercial estaba dirigido a un público sin demasiadas inquietudes, trataban tramas cómicas que
reflejaban la despreocupación de las clases acomodadas durante la dictadura

El teatro social estaba constituido por su enfoque ético de la tragedia como medio para crear más
preguntas, inquietar, impulsando la superación individual y colectiva.

En el teatro experimental da paso a una historia fragmentaria y abierta. Con frecuencia se recurre a la
parodia o a la farsa, a elementos grotescos o al más puro absurdo de la tradición surrealista. Se trata de un
teatro simbólico que requiere del espectador un esfuerzo de complicidad e interpretación.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte