Origen y Estructura Del Español

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

ORIGEN Y

ESTRUCTURA DEL
ESPAÑOL
Etimologías Grecolatinas del Español | Semestre 2020-2
Clasificación genealógica de las lenguas

 Acerca de las lenguas pasadas o muertas y las que actualmente se hablan, pueden
hacerse reconstrucciones parciales absolutamente seguras; pero una
reconstrucción total solamente podría intentarse como una mera hipótesis.
 Estas lenguas, en uso o en desuso, pueden clasificarse bajo diversos criterios:

1. Clasificación morfológica. División de las lenguas de acuerdo con la


estructura de sus palabras, no solo en cuanto al significado de las raíces
etimológicas, sino principalmente en cuanto a sus reflexiones morfológicas.
2. Clasificación genealógica. Reunión o agrupación de las lenguas en ramas o
familias en cuanto históricamente se han derivado de otras, teniendo en
consideración el lugar y época en que se hablaron o se hablan en la actualidad.
CLASIFICACIÓN GENEALÓGICA
Clasificación genealógica

 Genealogía (del latín genealogia, genos en


griego, γενεά, genea: raza, nacimiento,
generación, descendencia , y logos λόγος,
logia: ciencia, estudio)
 Se le llama de esta forma porque las
lenguas parecen “parientes” entre sí, a
causa del gran parecido que tienen entre
sí.
 De esta forma tenemos a la lengua
indoeuropea, la cual dio origen a la gran
mayoría de los idiomas de Europa y Asia.
Lengua indoeuropea

Las principales ramas indoeuropeas son:


 Indoirinia
 Griega
 Germánica
 Itálica
 Céltica
 Báltica
 Eslava
 Albanesa
Lenguas romance

Estas lenguas descienden del latín, y son las actuales lenguas romance, románicas o
neolatinas; las principales son:
 Español
 Portugués
 Francés
 Italiano
 Rumano
 Castellano
 Provenzal
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
Clasificación morfológica

 La morfología (del griego μορφo morphḗ ‘forma’, y


λογία logía ‘tratado o estudio’) es la rama de la
lingüística que estudia la estructura interna de las
palabras para definir y clasificar sus unidades
 Esta clasificación sirve para asentar las bases en la
clasificación de palabras. Incluye sustantivos,
adjetivos, verbos, artículos, pronombres y una ficha
con el género y el número.
 La morfología explica la estructura interna de las
palabras y el proceso de formación de palabras
mientras que la sintaxis describe cómo las palabras
se combinan para formar sintagmas, oraciones y
frases.
Lenguas monosilábicas

 Constituyen un grupo de lenguas que se hablan en el extremo oriente. Se


caracterizan porque todas sus palabras son de una silaba; por eso se denominan
monosilábicas y son absolutamente invariables. Ejemplo:
 En chino el monosílabo Nǚ ( 女 ) es mujer y el monosílabo Zi ( 子 ) es niño; y juntos
Hǎo ( 女子 ), quieren decir “bien”, o sea, “una mujer con su niño”.
 La colocación relativa de unas palabras con otras, y el tono al pronunciarlas, les
dan ciertas modificaciones gramaticales.
Lenguas monosilábicas
1.Chino. En realidad, no existe un solo idioma chino, sino
un grupo numeroso de lenguas y dialectos chinos, entre los
cuales cabe destacar el:
1) Ku-wen (1), lengua clásica muerta;
2) Kuan-Koa (2), lengua conversacional muy difundida;
3) Cantones (3), dialecto chino hablado en Canton;
4) Mandarín (4), dialecto hablado en Formosa y las
costas de China continental; etc.
2. Tibetano (5), lengua hablada en el Tíbet.
3. Himalayo (6), grupo de dialectos hablados en el
Himalaya.
4. Anamita (7), lengua hablada en Birmania.
5. Birmano (8), lengua hablada en Birmania, entre la India e
Indochina.
6. Siamés (9), lengua hablada en Tailandia.
7. Vietnamés (10), lengua hablada en el Vietnam.
Lenguas aglutinantes

 Constituyen el grupo más numeroso y extendido por el mundo. Se llaman lenguas


aglutinantes por que aglutinan o juntan dos, tres o más palabras en una sola,
formando una verdadera palabra-frase. Ejemplo:
 En coreano una frase muy usual es:
 Kapoayalguessumnida ( 나는 한 번 군도 볼 수 있습니다 )
 Aglutinan en una frase tres verbos: kada ( 가다 ), “ir”; poda ( 참조 ), “ver “y alda ( 알
다 ), “saber”; es decir: “(una vez) ido, veré y (lo) sabré”.
 Este grupo de lenguas se localiza, en primer lugar, al norte del continente
euroasiático.
Lenguas aglutinantes
A . EN EUROPA
1. Lapón (II), lengua de los laponeses, hablada al norte
de Noruega, Suecia y Rusia.
2. Finés o Finlandés (12), lengua hablada en Finlandia;
está emparentada con el coreano.
3. Estónico (13) lengua hablada en estonia, uno de los
países bálticos anexados, por las armas, a Rusia
después de la II Guerra Mundial.
4. Magiar (14), lengua hablada en Hungría; está
emparentada con el coreano.
5. Tártaro o Turco (15), lengua hablada en Turquía;
proviene de la lengua hablada por los tártaros que
invadieron Europa; tiene varios dialectos.
Lenguas aglutinantes
B. EN SIBERIA (mapa1)
1. Carelio (16), lengua hablada en la República
Autónoma Socialista Soviética de Carelia, en los
límites de Finlandia.
Mongol (17), lengua hablada en Mongolia.
3. Manchú (18), lengua hablada en la Manchuria, al
noroeste de China, entre Mongolia, Rusia y Corea.
Lenguas aglutinantes
C. AL OCCIDENTE DEL OCEANO PACIFICO (mapa 1)
1. Coreano (19), lengua hablada en Corea (del norte y
del sur); está emparentado con el Fines, Magiar o
Húngaro y Tártaro.
2. Japonés (20), lengua hablada en el Japón.
3. Tagalo (21), lengua hablada en Filipinas, antes de la
llegada de los españoles; se sigue hablando en la
actualidad.
Lenguas aglutinantes
D. EN AMERICA
1. Atabasco (1), lengua hablada por los indígenas que
habitaban la región del rio y del lago athabaska en el
Canadá.
2. Huron (2), lengua hablada por los aborígenes que
habitaban las orillas del lago Huron.
3. Apalache (3), lengua de los indígenas que habitaban el
macizo montañoso de los montes Apalaches en los E.U.
4. Náhuatl (4), lengua indígena extendida por varias
regiones de México; fue rica en literatura.
5. Otomí (5), lengua que todavía se habla en varias regiones
de México.
6. Tarasco (6), lengua de los Tarascos en Michoacán.
7. Zapoteca (7), lengua de los indios Zapotecas en Oaxaca.
8. Maya (8), lengua de los indios Mayas que habitaban la
península de Yucatán, Chiapas y gran extensión de
Centroamérica.
Lenguas de flexión

 Lenguas que tienen una característica esencial y común a todas ellas: las raíces y
los morfemas. Comprenden tres familias lingüísticas y están ubicadas en el
continente africano.
A. LENGUAS SEMITICAS.
Grupo de lenguas que hablan en el medio oriente.
B. LENGUAS CAMITICAS
Grupo de lenguas primitivas de África, de especie semejante a las lenguas semíticas.
C. LENGUAS BANTÚ
En África ecuatorial y meridional existe un importante grupo de lenguas y dialectos,
poco estudiados y sistematizados gramáticamente, denominados grupo Bantú
IDIOMA ESPAÑOL
Historia de la lengua española

 El español es una lengua romance, derivada del latín vulgar, que pertenece a la
subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Es la principal lengua en España
y 19 países americanos, y es oficial también en Guinea Ecuatorial y en el territorio
disputado del Sáhara Occidental. Es también llamada castellano por tener su
origen en el reino medieval de Castilla.

 La historia del idioma español se remonta usualmente al período prerromano


puesto que es posible que las lenguas prerromanas de la península ibérica
ejercieran influencia en el latín hispánico que conferiría a las lenguas romances
peninsulares varias de sus características. La historia del idioma español se suele
dividir convencionalmente en tres periodos: español medieval, español medio y
español moderno.
HISTORIA EXTERNA DE LA LENGUA
ESPAÑOLA
Historia Externa de la lengua española

 La historia externa del español alude a la descripción


cronológica de las influencias culturales, históricas,
políticas y sociales que influyeron en los hechos
lingüísticos.

Conquista de Hispania

 Se conoce como conquista romana de Hispania al


periodo histórico comprendido entre el desembarco
romano en Ampurias (218 a. C.) y la conclusión de la
conquista romana de la península ibérica con el fin de
las guerras cántabras por César Augusto (19 a. C.), así
como a los hechos históricos que conforman dicho
periodo.
Aportes prerromanos

Los aportes prerromanos a la lengua española son los correspondientes a las lenguas
de los pueblos indígenas de la península ibérica entre las que estaba la antecesora
del idioma vasco y las de los pueblos colonizadores (cartagineses y fenicios, que
hablaban una lengua semítica, y griegos).
 La división del concepto ‘existir’ en dos verbos: ser y estar.
 La desaparición de f- inicial en muchas palabras que en latín llevaban este sonido.
 Palabras de probable origen céltico, como abedul, álamo, aliso, amelga, balsa,
baranda, berro, colmena, estancar, gancho, garza, lanza, losa, páramo, tranzar,
virar, incluso algunas que parecen propiamente latinas, como puerco y toro
Latín hispánico

 Entre el siglo III a. C. y fines del siglo I a. C., se produjo la romanización de la


península ibérica.
 Inicialmente, se dio un extensivo bilingüismo en los principales centros de
ocupación romanos, y posteriormente las lenguas indígenas quedaron limitadas a
las regiones más aisladas.
No obstante, conviene señalar algunos factores que influyeron decisivamente en el
ulterior desarrollo del latín, que dio lugar a la aparición del castellano:
 La situación geográfica: la distancia con el centro administrativo del Imperio, Roma,
y el aislamiento geográfico (a través de los Pirineos) y el mar Mediterráneo, hicieron
que las innovaciones lingüísticas llegaran despacio y con retraso.
 El origen de los conquistadores: se cree que la mayor parte de los romanos que
colonizaron la península procedían del sur de la actual Italia.
Castellano medieval

El castellano medieval de los siglos IX al XIII se encontraba en situación de transición


entre los finales del latín tardío y los comienzos del español medio (siglo XV). En
ciertos aspectos, el castellano medieval está más cerca de otras lenguas romances
de la península que el español moderno; por ejemplo:
 Distinguía entre fricativas sordas y sonoras, similares a las que siguen
existiendo en catalán, francés y portugués (las fricativas sonoras desaparecieron
durante los siglos XV y XVI). Solo el judeoespañol, hablado por los judíos
expulsados durante los siglos XV y XVI, conserva restos de las fricativas sonoras del
español.
 Existía el sonido [h] procedente de f- latina inicial, que iría desapareciendo
progresivamente en español medio (modernamente solo se conserva residualmente
en algunas áreas de Andalucía y Extremadura).
.
Diferenciación del castellano
• En el siglo V se produjeron las invasiones bárbaras,
lo que permitió la incorporación al español de
algunos vocablos germánicos, junto con los que ya
habían entrado anteriormente en el latín vulgar.
Destacan los relacionados con las contiendas
(como ‘guerra’ < werra o ‘yelmo’ < helm) y algunos
nombres propios (como Álvaro < all ‘todo’ y wars
‘prevenido’, o Fernando < frithu ‘pacífico’ y nanth
‘atrevido’)
• Las sucesivas transformaciones fonológicas y
gramaticales llevaron al surgimiento de las lenguas
romances.
• En el siglo VIII, la expansión musulmana en la
península ibérica puso a las lenguas romances
peninsulares bajo una fuerte influencia léxica del
árabe (más de 4000 vocablos en español).
HISTORIA INTERNA DE LA LENGUA
ESPAÑOLA
Historia Interna de la lengua española

 La historia interna de la lengua o


gramática histórica se refiere al estudio
de los cambios acaecidos en la
estructura de la lengua y en su léxico.
 El latín carecía de una marca específica
para el plural pues se valía de las
terminaciones casuales (dominus,
domini; rosa, rosae).
 El español, como las demás lenguas
romances, podría derivar de una forma
de latín que había sufrido un proceso
de criollización.
Cambios gramaticales

Los verbos
 La conjugación de los verbos del español medieval y
moderno se basa directamente en la conjugación latina.

Tiempos Verbales
 La construcción tardía del latín “Habere o Esse + Participio
pasado” resultó en la creación de tiempos compuestos.
Cambios gramaticales

Declinaciones
 Un nombre común podía tener hasta siete u ocho terminaciones diferentes que
indicaban la función gramatical de la palabra dentro de una oración. Por ejemplo
para la palabra mensa, 'mesa', se tienen siete homófonas que realizan 12
combinaciones diferentes de caso y número:
Cambios gramaticales

Construcciones preposicionales
 El sistema de casos frecuentemente era ambiguo a la hora de determinar qué
función desempeñaba una palabra. Consecuentemente, era necesario valerse de
otras pistas, como un orden sintáctico más fijo y nuevas construcciones
preposicionales, para discernir las distintas funciones. De ahí la construcción “de”
+ ablativo en vez del simple empleo del genitivo:
dimidium de praeda frente a dimidium praedae, 'la mitad del botín'
 El castellano presenta directamente esta construcción:
 la mitad del botín
Cambios gramaticales

La marca del plural


 El latín carecía de una marca específica para el plural pues se valía de las
terminaciones casuales (dominus, domini; rosa, rosae). El caso más empleado, sin
embargo, el acusativo, terminaba en /s/ en el plural (rosas, dominos, homines). En
el latín tardío, reaparecieron los acusativos plurales terminados en /s/ (se habían
perdido la /s/ y la /m/ final) y fueron empleados como nominativos (dominos
frente a domini; rosas frente a rosae). Se produjo un reanálisis morfológico por el
que dicha terminación asumió la expresión del plural (rosa, rosas) en el castellano
medieval.
Glosas y cartularios medievales

 La historiografía tradicional consideraba


como los textos más antiguos que se
conocen en castellano a las Glosas
Emilianenses, datadas de finales del siglo
X o con más probabilidad a principios del
siglo XI, sin embargo, las dudas que
suelen surgir acerca del romance
específico empleado en las Glosas hacen
que las corrientes lingüísticas actuales
consideren que no están escritas en
castellano.
Primera gramática moderna europea

 En 1492, Antonio de Nebrija publicó en Salamanca su obra Grammatica, la primera


gramática de la lengua castellana (y la primera de una lengua moderna europea),
en cuyo comienzo del prólogo dice la famosa frase, que ahora suena profética,

siempre la lengua fue compañera del imperio: y de tal manera lo siguió: que junta
mente començaron. crecieron. y florecieron.

 Según algunos autores, la novedosa gramática no tuvo una excesiva repercusión en


una época todavía marcada por el humanismo italiano.

También podría gustarte