Geografia Economica Ii 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

IMPORTANCIA DEL

ESTUDIO DE LA
GEOGRAFÍA
ECONÓMICA
CAMPO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

La Geografía Económica tiene aplicaciones en múltiples áreas del conocimiento, algunas de


ellas son:

•Planeación económica
•Evaluación de los recursos económicos
•Proyección de la distribución industrial
•Detección de áreas de poco desarrollo económico
•Establecimiento de áreas para el fomento productivo
•Ordenamiento territorial
•Diagnóstico de la situación económica de las regiones.
La geografía económica permite comprender muchos de los fenómenos desde
diferentes perspectivas teóricas, aplicando diversas metodologías de análisis e
interpretación a un mismo fenómeno o proceso económico, para obtener una mejor
aproximación a la realidad de nuestro espacio económico, logrando así el proceso de
la globalización que hoy día no podría ser entendido de no ser aplicados conceptos
fundamentales de la geografía económica, al tratar de comprender la dinámica
económica persistente en un espacio a través de sistemas económicos espaciales y
estructuras sociales que generan un contexto económico a diversas escalas
territoriales.
SOBRE LA GLOBALIZACIÓN

La Real Academia de la Lengua define globalización como "la tendencia de los


mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa
las fronteras nacionales".

•Joseph Stiglitz globalización es:“la integración más estrecha entre los países, naciones
y pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costos de transporte y
comunicaciones, y el desmantelamiento de barreras artificiales a los flujos de bienes,
servicios, capitales y (en menor grado) personas a través de las fronteras”.
Como todos los fenómenos complejos y novedosos que
pueden ser contemplados desde distintos puntos de
vista, la globalización se puede abordar de muchas
maneras.

Podemos encontrar definiciones de la globalización


como integración económica mundial –sobre todo de la
economía financiera-, interdependencia política en un
sistema policéntrico de poderes –que sustituye a los
grandes bloques de la Guerra Fría-, una nueva red
mundial de relaciones e intereses, y otra variedad de
cosas.

Desde un punto de vista interesante, se puede definir a


la globalización como el proceso emergente de una
civilización mundial compartida, algo inédito en la
historia.
Antes del siglo XIX las cuestiones económicas eran abordadas por los geógrafos en el marco de la
descripción de países, destacando la preocupación por la riqueza de las naciones, sus recursos
económicos y producción, su población y comercio, el surgimiento de una geografía económica
individualizada se produjo en el último tercio de dicha centuria. Desde entonces y hasta la
actualidad se han sucedido diversas innovaciones, que han afectado a sus procesos y sus productos
es decir, a la forma de trabajar y a los contenidos temáticos abordados. Según el momento en que
tuvo lugar su aparición, pueden identificarse hasta tres fases:

a) Geografía económica, comercial y estadística


b) Teorías geográficas
c) Metodologías de investigación en geografía económica.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA, COMERCIAL Y ESTADÍSTICA

Concebidas con un carácter principalmente informativo, centraron su interés en


la realización de inventarios sobre recursos y producciones, abordando una
descripción de sus características, la identificación de los principales países o
áreas productoras y de los intercambios comerciales, acompañada a menudo por
un análisis complementario de carácter regional.

La estrecha relación con los estudios físico-naturales y a su mayor efecto en el


paisaje explican la clara prioridad concedida a las actividades agrarias y
extractivas, muy relacionadas con las características del clima, el suelo y el
subsuelo, así como a las ramas industriales ligadas a la primera transformación
de esos recursos.
TEORÍAS GEOGRÁFICAS

Los años sesenta supusieron una modificación sustantiva en las relaciones


entre economía y geografía, marcada por una aproximación que se inició
con el desarrollo de la economía regional.

El pensamiento y prácticas geográficas experimentaron profundas


renovaciones, en un intento por homologarse con otras ciencias nomotéticas
interesadas en buscar teorías explicativas de carácter general, a partir del uso
de una metodología similar a la de las restantes ciencias sociales.

Para ello se produjo un trasvase de conceptos y teorías surgidas en el terreno


económico, destinados a reinterpretar fenómenos de interés geográfico, en
especial los relativos a la localización de actividades sobre todo industriales
y al desarrollo regional.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA ECONÓMICA

La geografía económica utiliza dos métodos: EL INDUCTIVO Y EL MÉTODO DEDUCTIVO.

El método inductivo se caracteriza por partir de la observación y el análisis de la realidad para llegar
a la explicación de la teoría.

Una vez definido un objetivo para la investigación, relacionado en este caso con cuestiones
económico-espaciales, el primer paso consistirá en recopilar la información necesaria para obtener
una buena descripción.

El método deductivo, propone partir de la teoría para abordar la observación de la realidad.


LAS CIUDADES COMO NÚCLEO DE LA REGIÓN

La ciudad, como centro de integración de las actividades, es el lugar donde


ocurre la mayor variedad de procesos sociales y desarrollo tecnológico y
científico, de ahí que su crecimiento y expansión estén en relación directa y
complementaria con los medios de transporte, y los caminos que unen unos
espacios con otros.

Con la aparición del ferrocarril, se aceleró el crecimiento y la expansión de


los intercambios de ideas, personas y productos. El trazo de las vías férreas
obedeció a un patrón de organización que unía las zonas agrícolas
abastecedoras de alimentos y materias primas con las ciudades, los
principales centros de consumo y de concentración demográfica.
LAS CIUDADES COMO NÚCLEO DE LA REGIÓN

La interrelación se aceleró y las distancias se acortaron al surgir nuevos


entramados, nuevos tejidos de comunicación. Los transportes permitieron una
mayor diferenciación entre los lugares de producción y los lugares de consumo;
surgieron las especializaciones económicas y, con ello, lo que podemos denominar
de manera convencional, las “regiones agrícolas”, proveedoras de materias primas
y alimentos, y las “regiones urbanas”, transformadoras y consumidoras de los
insumos proporcionados por las primeras.

La principal consecuencia del crecimiento económico continuo es la generación de


una producción masiva de bienes y servicios. Toda esa producción ha de ser
consumida, por lo que el sistema ha desarrollado estrategias muy efectivas para
atar a las personas al consumo.
CONSUMO VRS. CONSUMISMO

En el mundo actual nos encontramos con tres procesos que son continuos: el
crecimiento, la producción y el consumo. Para que se mantengan, cada uno de
estos procesos depende de los otros. Por ejemplo, sin producción no hay consumo,
así como sin crecimiento no hay producción, o sin consumo no hay producción

El consumo como concepto no hace referencia a nada malo ni perjudicial.


Podemos definirlo como el simple hecho de consumir para satisfacer necesidades o
deseos. El problema llega cuando esta actividad se vuelve patológica. Entonces ya
no hablamos de ‘consumo’, sino de ‘consumismo’. La Real Academia Española
(RAE) define el consumismo como “la tendencia inmoderada a adquirir, gastar o
consumir bienes, no siempre necesarios.”
Para promover el consumismo se ha ideado lo que se denomina “obsolescencia programada”.
La obsolescencia programada es la planificación del fin de la vida útil de un producto, de forma que, después
de un tiempo determinado por el fabricante, dicho producto deja de funcionar, y pasa a ser inservible.

La obsolescencia programada es una de las muchas estrategias que el sistema capitalista tiene para empujar a
la gente hacia el consumo incontrolado y continuo.

ACTIVIDAD:

VER VIDEO “COMPRAR, TIRAR, COMPRAR”. LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA.


LAS CIUDADES COMO NÚCLEO DE LA REGIÓN

Al referirse a las ciudades debe hacerse sin homogeneizarlas, pues es necesario tomar en cuenta la historia de cada una,
sus orígenes, es decir, cuál fue el motivo de su aparición y desarrollo. Por ejemplo, a las principales urbes de América
Latina, África y Asia se les conoce como ciudades coloniales, pues la mayoría de ellas, precisamente, surgieron de las
necesidades y políticas de las principales potencias del siglo XVI.

Así, en América Latina la posición costera de ciudades como Cartagena, Caracas, Guayaquil, Buenos aires, Sao Paulo
y Río de Janeiro, las convirtió en puertos de intercambio y embarque.
LAS CIUDADES COMO NÚCLEO DE LA REGIÓN

Las ciudades europeas se han caracterizado por ser comerciales e industriales. En el primer
caso, se encuentran Venecia, Ámsterdam, Hannover, en el segundo Liverpool. En estas
últimas, al desarrollarse las actividades manufactureras, los adelantos científicos aceleraron
la desaparición de las antiguas formas de organización de la producción. El surgimiento de
los nuevos sistemas mecanizados posibilitó la producción en gran escala y la centralización
de las actividades, principalmente las fabriles. Además en estas ciudades se concentró el
excedente de la explotación de los recursos territoriales coloniales.
LAS CIUDADES COMO NÚCLEO DE LA REGIÓN

Las ciudades en Estados Unidos tienen una historia


diferente a la de los europeos.
El potencial de Estados Unidos fue aumentando
conforme su expansión al oeste fue sucediendo. Los
Estados Unidos de principios del siglo XIX eran un 30%
de lo que son hoy en día a nivel territorial, además de
estar concentrada la mayoría de la población y de la
actividad económica en la costa este. No pasó igual con
los países latinoamericanos, herederos de una estructura
social colonial elitista, con gobiernos inestables y con un
distanciamiento entre la sociedad rural y la urbana
considerable. Poco a poco se fue creando más espacio
entre el poder creciente de los Estados Unidos y el cada
vez más débil poder de los países latinoamericanos.
Cuando los Estados Unidos consiguieron una expansión y
un desarrollo económico-industrial aceptable a mediados
del siglo XIX – que es un periodo que abarca entre 1840 a
1870 aproximadamente – , desarrollaron una política
exterior agresiva en las zonas del continente más
próximas y una actitud paternalista y protectora en las
zonas más alejadas de sus fronteras, como América del
Sur. Con este cambio de actitud se vio rápidamente que
aunque Estados Unidos no era ninguna potencia militar
(todavía), consiguió vencer rápidamente a México (1846-
1848) y anexionó a la Unión los territorios que ahora son
los estados de California, Nevada, Arizona, Nuevo
México, Utah, Texas y parte de Colorado. Este mismo
potencial industrial, económico y militar, también fue
desplegado contra España en 1898, momento en el que se
evidenció a nivel global el notable poder que habían
conseguido los estadounidenses en poco más de un siglo.
LA CARACTERIZACIÓN DE LAS REGIONES EN LOS PARADIGMAS CLÁSICOS

En la actualidad, el concepto de la región adquiere nuevas dimensiones, pues los procesos y las escalas de
producción son microrregionales, es decir, a escalas mundiales.

Se distinguen así tres tipos de regiones:

• REGIÓN HOMOGÉNEA
• REGIÓN POLARIZADA O NODAL
• REGIÓN ECONÓMICA
REGIÓN HOMOGÉNEA

Las regiones homogéneas se basan en la idea de que determinadas áreas geográficas contiguas pueden
considerarse una región cuando compartan una o algunas características en común, estas características
podrían ser económicas (estructura impositiva, criterio de asignación de recursos públicos, patrones de
consumo homogéneo), geográficas (topografía, clima o recursos naturales similares) e incluso sociales
o políticas (cierta identidad regional, modos de producción, supremacía de determinado partido
político).

Sin embargo, áreas que son uniformes en algunos aspectos pueden no serlo en otros, y los intentos de
geógrafos, economistas, sociólogos y antropólogos para delimitar las fronteras de regiones homogéneas
han tropezado todos con esta dificultad.
EJEMPLOS DE REGIÓN HOMOGÉNEA
REGIÓN POLARIZADA

El concepto de región polarizada aparece en la década de 1950, también


se conoce como región nodal. Se hace referencia a ella a partir de la
interdependencia funcional y la densidad de los flujos entre los
elementos que la conforman. La característica principal de esta región es
que hay un “núcleo central” o “nodo” articulado con las áreas satélites
que la rodean.

Su sistema se organiza en torno a un polo central con el cual todos sus


elementos se relacionan más intensamente que otros ubicados fuera del
ámbito nodal.
REGIÓN POLARIZADA

Esas regiones tienen un área territorial de influencia


bastante marcada y que se extiende incluso a escalas
nacionales, lo que hace que se conviertan en el polo
que domina el resto del territorio nacional.

Ejemplos de ellas son las ciudades capitales de la


mayoría de los países en vías de desarrollo.

Pero así como las capitales tenían una gran


influencia, se pensó en la posibilidad de crear nuevas
ciudades o polos de crecimiento alrededor de nuevos
núcleos industriales para favorecer el equilibrio
territorial
REGIÓN ECONÓMICA

El concepto de región económica proviene de la escuela clásica alemana, cuyos primeros


trabajos fueron obra de Walter Christaller y August Losch, quienes formularon la teoría
del lugar central para tratar de descubrir las leyes y los mecanismos que regían el orden
territorial de los fenómenos económicos.
Para este fin, concibieron la realidad geográfica como un espacio euclidiano,
bidimensional, al que aplicaron formas especiales abstractas para referirse a la realidad.
Postularon estas formas abstractas como el ideal al que deberían tender las
configuraciones territoriales de toda organización social.
Para Losch, el concepto de región económica era un equivalente al de regiones culturales,
geográficas o políticas. Así, este concepto respondía a la intención de definir una región,
por la distribución territorial de las actividades productivas.
REGIÓN ECONÓMICA
CASO DE ESTUDIO:
ASIA CENTRAL

¿QUÉ LUGAR OCUPA ASIA CENTRAL EN LA


ECONOMÍA DEL MUNDO?

Los Estados de Asia Central se encuentran en el


centro del viejo continente, rodeados por Rusia (más
de 7.000 km de frontera con Kazajstán), China, Irán,
Afganistán y las costas del mar Caspio. Despiertan el
interés de las grandes potencias por las riquezas de
su subsuelo: en primer lugar, los hidrocarburos
(petróleo en Kazajstán, gas en Turkmenistán), pero
también los minerales (uranio y carbón en Kazajstán,
oro en Uzbekistán). Con cerca de 40.000 millones de
barriles de reservas comprobadas, Kazajstán posee el
3,2 por 100 de las reservas mundiales de petróleo.
Las grandes potencias y las potencias regionales se interesan
por las riquezas de Asia Central, al igual que los propios
Estados, que desean encontrar un término medio entre las
necesidades de colaboración internacional, para poner en
valor estas riquezas y el mantenimiento de un control sobre
estas en nombre de la soberanía del Estado.

Con excepción de Kazajstán, los Estados de Asia Central no


tienen medios para una política de conquista del mercado
mundial: se preocupan ante todo por una geoeconomía
interna, definida por un doble juego de poder, entre el Estado
y sus socios internacionales, y entre estos últimos por el
control de las riquezas nacionales.
Para las potencias implantadas en Asia Central, los
intereses económicos y políticos están intrínsecamente
vinculados. Estados Unidos, Rusia, China, Japón, la
Unión Europea, Turquía e Irán, por citar únicamente a los
principales, combinan la defensa de sus intereses
geopolíticos y los de sus socios nacionales mediante
múltiples instrumentos, que van desde las medidas de
buena vecindad, según la fórmula china, a los
mecanismos de ayuda y asistencia de la UE, Estados
Unidos y Japón.

Para los Estados de Asia Central, el reto fundamental no


está solo en el equilibrio entre estas potencias, sino en el
vínculo entre esta geoeconomía interna y la cuestión del
desarrollo, única garantía de estabilidad para sociedades
potencialmente frágiles situadas en un entorno regional
inestable.
Los Estados del centro de Asia se proyectan sobre la
escena internacional en gran parte a través de sus
estrategias económicas y tienden a orientar sus
asociaciones internacionales en función de las
perspectivas de desarrollo, inscritas a su vez en un marco
que da prioridad a la explotación y a la exportación de
materias primas.

La competición entre actores internacionales existe en


determinados sectores. En el nivel político, el
condominio ruso-chino refuerza los regímenes
centroasiáticos en su línea cada vez más autoritaria, poco
motivados por las reformas democráticas promovidas por
la Unión Europea y Estados Unidos.

En el nivel estratégico, Rusia sigue siendo el socio


principal de Asia Central, pero se preocupa por el
entrismo chino, de momento discreto, pero que podría
llegar a ser peligroso, así como por los posibles avances
de la OTAN.
LA REGIÓN ECONÓMICA EN EL PENSAMIENTO MARXISTA

Conjunto de producción, en el que se enlazan los factores naturales y económicos para


integrar un área de importancia significativa dentro de la economía nacional, que posea
suficientes recursos para su propio desarrollo presente y futuro (desarrollo sostenible), pero
sobre todo para integrar una industria poderosa y una agricultura que satisfaga las
necesidades locales.

Esta noción de región económica se refiere al área que integra los elementos naturales y
sociales en un todo que le permite desarrollarse y ser autónoma, pero, a la vez, mantener
relaciones con otras regiones. Esta región tiene raíces en lo que otro momento fueron las
economías planificadas.

El Estado, como un regulador, económico, social y territorial, tenía una fuerte presencia en la
política económica. Muchos análisis marxistas de la región tendían a favorecer el ámbito
económico siguiendo la línea tradicional de la economía política y dejaron de lado los
elementos sociales, culturales y étnicos que también habrían sido necesarios para
comprender de manera más objetiva a los países socialistas.
LA REGIÓN PRODUCTIVA

La superficie terrestre está diferenciada por la dotación de recursos


naturales, lo que da lugar a una división territorial del trabajo en la
que cada área se especializa en la producción de aquellos bienes
que sus recursos permite. Por eso el crecimiento de una región
depende de su capacidad productiva en general y de sus
posibilidades de exportación. Así, toda la estructura productiva del
área se organiza en torno a las actividades de exportación básicas.

Las actividades desarrolladas por la población están determinadas


por su posición geográfica, ya que de acuerdo a su ubicación
suceden cambios en el clima y el suelo los cuales son
determinantes para la producción y el desarrollo económico de la
región.
EL MODO DE PRODUCCIÓN NEOTAYLORIANO Y LA REGIÓN
SUBSIDIARIA

Este modo de producción consiste en la desintegración de los procesos del


trabajo, pues distribuye territorialmente los niveles de calificación y
aprovecha las ventajas comparativas de los espacios de integración.

Es el caso de la industria maquiladora de México o el sureste asiático, donde


las áreas productivas son aglomeraciones recientes que establecen una
relación muy débil con la formación social anterior; es decir, no aportan
beneficios sustanciales a las comunidades, pues pese a la facilidad con que
se instalan, gracias a las ventajas que les proporciona el Estado, producen
una gran inseguridad laboral en cuanto que otorgan un mínimo de
prestaciones a sus trabajadores.
EL MODELO DE PRODUCCIÓN
CALIFORNIANO

Este modo de producción impulsa un sistema


productivo local, es decir “parques tecnológicos”
alrededor de centros de innovación dominantes. Su
materia prima esencial es la información tecnológica,
la alta especialidad del trabajo consiste en la
producción de personal técnico y científico. Los
parques tecnológicos, deben estar cercanos o junto a
una universidad para que pueda darse personal a los
parques industriales.

Ejemplo: Silicon Valley en California, algunas de las


firmas que se encuentran en esa zona son: Apple,
Google, Facebook, Intel, HP, Twitter o eBay.
Trabajan unas 400.000 personas de todas las
nacionalidades y el salario medio supera los 140.000
dólares. Además la prestigiosa universidad Stanford
se encuentra localizada en California.
EL MODO DE PRODUCCIÓN SATURNIANO Y
LA REGIÓN SISTEMA

Modelo territorial que corresponde a un “área


sistema” con una fuerte integración interna. Un
ejemplo de esta forma de organización territorial es
la región que circunda la ciudad de Boston, donde la
industria tradicional ha cambiado en forma
trascendental y ha incursionado en la tecnología de
punta, aprovechando sobre todo la proximidad del
Instituto de Massachusetts, la Universidad de
Harvard, la existencia de centros financieros, los
excelentes medios de comunicación que dan una
fuerte cohesión interna a toda la zona de Nueva
Inglaterra y principalmente, un mercado interno muy
consolidado del que forman parte los grupos sociales
más conservadores de Estados Unidos.
ESCALAS DE FUNCIONALIZACIÓN

Las escalas de producción se integran, interactúan y se relacionan en


diferentes niveles.

ESCALA INTERNACIONAL
También denominadas macroeconómicas, las escalas internacionales son
producto de un mercado mundial impulsado por los acuerdos para eliminar
las barreras arancelarias y aduanales entre los países miembros de los
grandes bloques neoeconómicos y políticos.

Ejemplo: la Unión Europea que ha buscado homogeneizar sus intercambios


y a su vez ha adoptado medidas proteccionistas que faciliten el tráfico de
materias primas, sobre todo de los países africanos, pues históricamente la
cercanía entre los lugares de producción y consumo es un factor importante
para Europa, pues, mientras sus ex colonias le surten alimentos básicos,
aquella se especializa en la producción de vinos o de quesos, industrias
que, en ciertos casos, son tradicionales.
CASO DE ESTUDIO:
TRES ESCALAS GEOGRÁFICAS: LOCAL, NACIONAL E
INTERNACIONAL

Se considerará sucesivamente tres “vecindades”: el estado de Lagos,


Nigeria y África occidental

LA PRIMERA ESCALA GEOGRÁFICA: LA ZONA DENTRO DEL


PAÍS.

El estado de Lagos, en Nigeria sudoccidental, tiene cinco distritos


(Badagry, Epe, Ikeja, Ikorodu y Lagos) con una superficie total
aproximada de 3.500 km2. La densidad estimada de población —en
una zona que es la menos extensa pero una de las dos más pobladas de
la nación— es de unas 2.600 personas por km2. La zona metropolitana
de Lagos tiene una densidad tres veces superior a esa cifra, debido a
las economías resultantes de la aglomeración y a la migración del
campo a la ciudad.
• LA SEGUNDA ESCALA GEOGRÁFICA: EL PAÍS

Con sus 36 estados y la zona de la capital y una extensión de 924.000 km2, Nigeria es el 32º
mayor país del mundo. La distancia desde Lagos hasta el extremo nororiental de Nigeria es de
casi 1.500 km. Los estados meridionales tienen puertos y yacimientos petrolíferos.
La parte septentrional, que en el pasado fue cuna de imperios antiguos, ahora es la que tiene
mayor pobreza. La migración entre el norte y el sur no es fácil, debido a las diferencias
religiosas y lingüísticas. La distribución de la riqueza procedente del petróleo es motivo de
tensión.

• LA TERCERA ESCALA GEOGRÁFICA: LA REGIÓN

Los vecinos de Nigeria en el África occidental son Camerún, Côte d’Ivoire, Ghana, Guinea
Ecuatorial, Níger, la República Centroafricana y Togo. La región abarca más de 6 millones de
km2, divididos por algunas de las fronteras más infranqueables del mundo.
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
La principal causa de la migración es la económica. La consecuencia de este
fenómeno es una gran emigración hacia los centros fabriles de los países
industrializados que no desalientan los problemas que sufren quienes la emprenden:
inseguridad y choques culturales por el cambio de idioma, costumbres y arraigo.
Desde mediados de la década de 1970 se han agudizado los grandes movimientos
migratorios, de regiones pobres a ricas.
Es bien conocida la condición lastimosa e indigna que enfrentan quienes emigran en
busca de mejoría económica y social. A diario naufragan lancheros filipinos y
haitianos en el Pacifico y el Atlántico, así como mueren indocumentados mexicanos,
en las regiones desérticas de Estados Unidos
MIGRACIONES INTERNAS EN CHINA MIGRACIONES HACIA EUROPA
DESARROLLO REGIONAL

El Desarrollo Regional es un proceso localizado de cambio social


sostenido que tiene como finalidad última el progreso permanente de
la región, el territorio, la localidad, la comunidad y de cada individuo
residente en ella.
Además de estar vinculado estrechamente a un proceso de
crecimiento económico, el desarrollo regional requiere de condiciones
tales como:

 Un proceso creciente de autonomía para emprender un estilo


propio de desarrollo y aplicar políticas originarias.
 Capacidad de apropiarse del plusproducto para reinvertir en el
proceso, lo que permite superar en forma paulatina las estructuras
de producción obsoletas y diversificar la base económica.
 Una actitud permanente de concientización con respecto a la
protección ambiental y el uso racional de los recursos naturales.
 Entre otros.
INTRODUCCIÓN A LA GEOECONOMÍA
GEOPOLÍTICA Y ECONOMÍA

La relación entre la Economía y la Geografía es evidente; todo lo económico se asienta en lo


geográfico, cuando se trata de dirigir el proceso de la producción, circulación, distribución y
consumo, se hace también indispensable para el economista conocer la interpretación sectorial de
lo geográfico; no sólo interesa conocer los recursos que brinda la naturaleza, sino que interesa, de
manera muy especial, el trabajo humano, fuerza viva de la transformación de bienes.

Los problemas económicos han agitado vivamente el desarrollo de los Estados, los cuales están
íntimamente relacionados con los problemas políticos, que han pasado con posterioridad a tener el
carácter de socioeconómicos.

Por tal razón, en los estudios geopolíticos de los Estados, la economía juega un papel importante
como estímulo a su desarrollo y desenvolvimiento, llegando a presentar una importancia inusitada
al orientar al aprovechamiento de sus recursos naturales. Cuando el estudio se desvía
prácticamente al análisis económico del Estado, el análisis pasa a ser de carácter geoeconómico.

Recuperado de: Manual de Geopolítica. Comando de doctrina y educación militar. Fuerza Armada de El Salvador. Estado
Mayor conjunto. 1998. Capítulo I: Introducción a la Geopolítica, pág. 25.
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA GEOECONOMÍA

Edward Luttwak, experto reconocido en geopolítica, rumano radicado en Estados Unidos,


lanzó un nuevo concepto en la revista The National Interest. Era la primera vez que surgía
el término Geoeconomía.

Para Luttwak, «la geoeconomía es el mantenimiento de la antigua rivalidad existente entre


las naciones utilizando medios económicos en lugar de bélicos».
Lo que amplió en 1993 en su libro The Endangered American Dream, indicando que «la
geoeconomía mide el progreso mediante la participación que un determinado producto
alcanza en el mercado, en lugar de centrarse en el avance que una fuerza militar realiza
sobre el mapa».
Surgía así la relación entre la economía con la geopolítica.
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA GEOECONOMÍA

Otro teórico de la geoeconomía, Pascal Lorot, fundador y director de la revista francesa


Géoéconomie, definía en 1990 la geoeconomía como :

«el análisis de las estrategias de orden económico especialmente comerciales decididas por los
Estados en el contexto de las políticas conducentes a proteger las economías nacionales o ciertos
elementos bien determinados de estas, a adquirir el dominio de ciertas tecnologías claves y/o a
conquistar ciertos segmentos del mercado mundial relativos a la producción o comercialización de
un producto o de una gama de productos sensibles, sobre los cuales su posesión o su control confiere
a los detentadores o empresa nacional un elemento de poder o de proyección internacional y
contribuye al reforzamiento de su potencial económico y social»1.

Un poder que se llevaría a cabo según el concepto de soft power desarrollado por Joseph S. Nye

1 Recuperado de: La inteligencia económica en un mundo globalizado. Cuadernos de Estrategia 162. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Pág.
11.
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_162_La_inteligencia_economica_en_un_mundo_globalizado.pdf
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA
GEOECONOMÍA

Aunque sin expresarlo tácitamente, tanto Edward


Luttwak como Pascal Lorot hacían ver que algo
había cambiado en la escena mundial para que la
economía fuera un elemento determinante.

Quizás estos autores, expertos ambos en


geopolítica, no alcanzaban a ver los
movimientos de la globalización económica.

Movimientos que en realidad eran el eje de


estos cambios, ya que, desde el final de la
Segunda Guerra Mundial y en especial con los
acuerdos de Bretton Woods, aparecía un nuevo
orden económico mundial, muy dominado por
los Estados Unidos.
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA GEOECONOMÍA

Klaus Solberg Soilen moderno investigador define: ciencia geoeconómica es el estudio de


los aspectos estratégicos, culturales y espaciales de los recursos, con el fin de obtener una
ventaja competitiva sostenible. Es la continuación de la lógica de la geopolítica, aplicada a
la era de la globalización

El mismo autor ofrece también un nuevo término que sustituye a los del Heartland y el
Rimland: el Nareland (reducción de la expresión en inglés “Natural Resource Lands”
["Tierras de Recursos Naturales"]). Esta nueva lógica de dividir zonas geográficas
determina el desplazamiento de la geopolítica a la ciencia geoeconómica. El autor valida
esta tesis con el ejemplo de la presencia de los EE.UU. en el Medio Oriente, donde hay
reservas de hidrocarburos, así como los intereses de China en la agricultura y los sectores
del petróleo de los países africanos
EL INFLUJO DE LAS CONDICIONES GEOECONÓMICAS

La historia demuestra la influencia de la economía en la vida de los


Estados, desconocer esta influencia es negar la realidad, aceptarla y
considerarla es proceder de buen gobernante, lo que se deberá traducir en
una conducción política acorde con ella.

INFLUENCIAS GEOPOLÍTICAS EN LO EXTERIOR

1- ¿Cómo se reflejan las condiciones geoeconómicas en el conjunto de la


política exterior?

2- ¿Cómo influyen las condiciones geoeconómicas en el conjunto de la


política exterior?
EL INFLUJO DE LAS CONDICIONES GEOECONÓMICAS

INFLUENCIAS GEOPOLÍTICAS EN LO EXTERIOR

1) La conducción política del Estado tiende a conseguir en el exterior


lo que no se produce en el propio territorio, ya sea porque las
condiciones geográficas no permiten tal producción o de que
permitiéndola, falta su explotación.

La conducta política para satisfacer la necesidad económica mediante


productos del exterior, variará desde convenios económico hasta la
guerra por razones económicas.

La culminación de las crisis políticas por causas económicas, puede ser


la guerra. Aunque esta no lleve el título de guerra económica, dado que
las causas de la guerra son tan complejas que la causa económica no
exista. Ej. Entre los diferentes motivos que desencadenaron la IGM, el
creciente predominio alemán en la economía mundial fue uno de los
mas poderosos.
EL INFLUJO DE LAS CONDICIONES GEOECONÓMICAS

INFLUENCIAS GEOPOLÍTICAS EN LO EXTERIOR

2) Con respecto a la influencia de las condiciones geoeconómicas en el


conjunto de la política exterior:
Las condiciones o características geográficas que presenta el territorio,
conforman la parte material del Estado, como principal factor de su
potencial: esas condiciones son mas o menos valiosas, proporcionando
al Estado mayor o menor poder.
Esa parte material, puede o no ser aprovechada por la población, ya
que depende de ésta el uso que haga de las riquezas vegetales,
animales y minerales. De modo que el grado de riqueza y el
florecimiento de la economía, es influido por la forma en que la
comunidad labre lo que le proporciona su patrimonio territorial.
No basta contar con riquezas, es menester explotarlas, considerando
que con esto se aumenta el poder del Estado, el que respalda a la
política internacional, impone respeto y asegura el progreso.
EL INFLUJO DE LAS CONDICIONES GEOECONÓMICAS

INFLUENCIAS GEOPOLÍTICAS EN LO INTERIOR

Mediante una adecuada política económica, el poder del Estado puede influir mas o menos
directamente en la actividad económica de su población, a fin de salvaguardar el bienestar colectivo.

La información geográfico-económica del gobernante, como una de las bases para conducir con
acierto, no solo debe limitarse al conocimiento del propio país, sino que debe abarcar las condiciones
geoeconómicas de los demás Estados. Esto a causa de que la política económica interna, es difícil
que no tenga repercusiones en la externa y en la política internacional.

De manera que si el legislador y el hombre de gobierno no ejercen sus funciones con la suficiente
información sobre lo propio y lo foráneo, difícilmente se dictarán leyes o adoptarán medidas
gubernativas que aseguren el bienestar económico de la comunidad y el progreso del Estado.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA: HACIA UNA GEOGRAFÍA
MULTIDIMENSIONAL
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

El modelo económico vigente se caracteriza por una explotación excesiva de los


recursos naturales y por generar altos niveles de contaminación al medio ambiente,
por lo tanto el ser humano transforma el medio de una manera negativa. Se
destruyen montañas para extraer minerales, se talan bosques para conseguir madera,
se sobreexplotan los acuíferos, se extinguen especies animales, se llena el aire de
gases tóxicos.
La competitividad hace que las empresas busquen enfermizamente la minimización
de costes, y para ello explotan de manera descontrolada e intensiva todos los
recursos naturales y ponen en marcha prácticas inmorales y poco cuidadosas con el
entorno natural.
La producción en masa implica procesos muy agresivos de extracción y de
explotación de recursos naturales.
Estos procesos afectan de manera muy preocupante al medio ambiente. Esto no
sería tan preocupante si no viviéramos con un ritmo de producción vertiginoso.
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Cualquier sistema se mantiene con el suministro de energía. Para


sostener y hacer posible los ritmos de producción y consumo
actuales, hoy en día nos apoyamos en las diferentes fuentes de
energía que disponemos. El crecimiento económico y el aumento
de la producción y del consumo han ido acompañados por un
inevitable aumento de la demanda energética.

Hoy en día nos abastecemos principalmente de petróleo, carbón y


gas. Fuentes de energía no renovables, es decir, limitadas sobre la
Tierra. Que se terminarán agotando. Aunque el modelo
económico actual, centrado en los beneficios, no se preocupa por
el largo plazo y sigue consumiendo petróleo por encima de sus
posibilidades, lo cierto es que poco a poco otras fuentes de
energías alternativas y renovables se van perfilando en el
suministro de energía, pero ¿Son realmente un remedio? ¿O son
solo un remedio que agrava el mal?
POBREZA Y DEGRADACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Cuando relacionamos la degradación del medio ambiente con la pobreza estamos cayendo en una
contradicción de fondo: la pobreza, por definición, no es nada contaminante ni degradante. Una situación de
pobreza no puede degradar el medio, pues la pobreza es la falta de medios para sobrevivir y la escasez de
recursos. Un pobre no contamina. No realiza ninguna actividad contaminante. Es pobre.

La contaminación procede de la actividad económica, de la presencia de la economía en el espacio. El


espacio ocupado por gente pobre apenas tiene economía, en cambio en los territorios habitados por gente rica
prolifera la actividad económica. Así pues, la degradación del medio ambiente la realizan los ricos.

Lo que ocurre es que, en un contexto de globalización económica, las actividades económicas propias de los
espacios ricos y desarrollados se trasladan a los espacios periféricos y más pobres, de forma que la
contaminación y la degradación del medio tiene lugar en estos territorios históricamente pobres.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA: HACIA UNA GEOGRAFÍA MULTIDIMENSIONAL

¿DESARROLLO ECONÓMICO O DESARROLLO HUMANO?

En la década de los años 40. ocurre el despegue de la denominada teoría económica


del desarrollo (es decir, la rama de la economía que se ocupa de la mejora de las
condiciones en países con bajos ingresos), ésta estuvo dominada por corrientes
utilitaristas, que ponían el acento en el enriquecimiento material, en el incremento de
la producción de bienes y servicios per se, como clave del desarrollo económico de un
país, que reduciría su nivel de pobreza e incrementaría el bienestar general de la
población.

Esta concepción netamente materialista pronto se elevaría al nivel de dogma


incuestionable y, durante años, toda la teoría económica del desarrollo estuvo
impregnada de esta visión; hasta tal punto que, los escasos disidentes existentes dentro
de la teoría nunca llegarían a cuestionar realmente la prioridad del incremento de la
producción de bienes y servicios dentro de toda estrategia de desarrollo, centrándose
los debates en la mejor forma de acelerar dicho incremento, sin plantearse siquiera
otras alternativas.
Sería a finales de los 80`s cuando numerosos expertos procedentes de
instituciones internacionales como la OIT, o programas de Naciones
Unidas como UNICEF o el PNUD comenzaran a reclamar
insistentemente un cambio en las estrategias globales de desarrollo,
apostando por el conocido “paradigma de desarrollo humano”,
prouestas por Amartya Sen que apostaba por el capital humano como
pilar del crecimiento económico, desechando las premisas utilitarias
anteriores y cuestionando que el medio para alcanzar el desarrollo fuera
la acumulación de capital físico, es decir, la inversión en instalaciones
industriales y bienes de equipo.

Al contrario, defendía la necesidad de abandonar la prioridad del


incremento del PIB per se en las estrategias de desarrollo económico,
acometiendo una redistribución de la renta, y utilizando en favor de la
población más desfavorecida parte del producto adicional creado por el
proceso de crecimiento, invirtiendo en activos de especial importancia
para ellos, entre ellos, y de forma muy especial, la educación.
El desarrollo humano comenzaría a generar debates sobre desarrollo tras la llegada, en 1989, de Mahbub ul Haq (ex-
ministro de finanzas de Pakistán y ex-economista jefe del Banco Mundial) al PNUD como Asesor Especial del
Administrador General de este programa, logrando el respaldo de la agencia al concepto de desarrollo humano. A
partir de 1990, el PNUD comenzaría a publicar anualmente un Informe sobre Desarrollo Humano, que desarrollaba el
concepto de desarrollo humano e intentaba demostrar a los responsables de diseñar las políticas de desarrollo cómo
podía traducirse la estrategia en términos operativos. Y para sustentar sus recomendaciones, comenzaría asimismo a
elaborar indicadores que midieran áreas consideradas fundamentales para el desarrollo humano, entre los cuales
pronto destacaría el Índice de Desarrollo Humano, que se convertiría inmediatamente en un indicador alternativo de
desarrollo (en oposición al PIB per cápita) ampliamente aceptado.

La publicación de los informes sobre IDH colocaría la cuestión del desarrollo humano en la agenda de numerosos
gobiernos e instituciones internacionales; y sería el punto de partida para la elaboración de numerosos índices que,
además del desarrollo, tratan de medir cuestiones consideradas como intrínsecamente relacionadas con el mismo,
como son los derechos humanos, la paz o el militarismo, entre otras problemáticas.
FUENTES CONSULTADAS

SANDOVAL MORALES, HUGO. GEOGRAFÍA ECONÓMICA. RED TERCER MILENIO.


http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Geografia_economica.pdf

ROG ZAVALA. GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y DESARROLLO REGIONAL. MATERIAL DE LECTURA,


GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA 2016.

Atencio, JorGE. EL INFLUJO DE LAS CONDICIONES GEOECONÓMICAS. CAPÍTULO IX. MATERIAL DE


LECTURA. GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA INTERNACIONAL 2016

Manual de Geopolítica. Comando de doctrina y educación militar. Fuerza Armada de El Salvador. Estado Mayor
conjunto. 1998. Capítulo I: Introducción a la Geopolítica.

LA SOCIEDAD DE CONSUMO: VIVIR ES CONSUMIR. EL ORDEN MUNDIAL EN EL SIGLO XXI.


http://elordenmundial.com/cultura-y-sociedad/sociedad-de-consumo/

El imperialismo estadounidense. El orden mundial en el siglo XXI.


http://elordenmundial.com/regiones/america-norte/imperialismo-estados-unidos/
Breve discusión sobre la región. La región político-administrativa. Eumed.net. Enciclopedia virtual.
http://www.eumed.net/libros-gratis/2009a/475/La%20region%20politico%20administrativa.htm

Globalización y peligros de cierre: un mundo compartido y disputado. El orden mundial en el siglo xxi.
http://elordenmundial.com/tribuna/globalizacion-mundo-compartido-disputado/

CUESTIONES DE GEOECONOMÍA. KATEHON.


http://katehon.com/es/article/cuestiones-de-geo-economia

La inteligencia económica en un mundo globalizado. Cuadernos de Estrategia 162. Instituto Español de Estudios
Estratégicos.
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_162_La_inteligencia_economica_en_un_mundo_globalizado.pdf

Marlène Laruelle; Sébastien Peyrouse. ASIA CENTRAL EN EL CONTEXTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.


Central Asia-Caucasus Institute & Silk Road Studies Program, Johns Hopkins University's School of Advanced
International Studies, Washington DC. Noviembre-Diciembre 2010. N.º 8579 ICE
http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_857_9-20__211A3B470CC4EC708A43D9C3DBC8B5E5.pdf
Crecimiento económico y conservación del medio ambiente. EL ORDEN MUNDIAL EN EL SIGLO XXI
http://elordenmundial.com/cultura-y-sociedad/crecimiento-economico-y-conservacion-del-medio-ambiente/

¿Desarrollo económico o desarrollo humano? EL ORDEN MUNDIAL EN EL SIGLO XXI


http://elordenmundial.com/economia/desarrollo-economico-humano/

Crecimiento económico y conservación del medio ambiente. EL ORDEN MUNDIAL EN EL SIGLO XXI.
http://elordenmundial.com/cultura-y-sociedad/crecimiento-economico-y-conservacion-del-medio-ambiente/

También podría gustarte