Geografia Economica Ii 1
Geografia Economica Ii 1
Geografia Economica Ii 1
ESTUDIO DE LA
GEOGRAFÍA
ECONÓMICA
CAMPO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA
•Planeación económica
•Evaluación de los recursos económicos
•Proyección de la distribución industrial
•Detección de áreas de poco desarrollo económico
•Establecimiento de áreas para el fomento productivo
•Ordenamiento territorial
•Diagnóstico de la situación económica de las regiones.
La geografía económica permite comprender muchos de los fenómenos desde
diferentes perspectivas teóricas, aplicando diversas metodologías de análisis e
interpretación a un mismo fenómeno o proceso económico, para obtener una mejor
aproximación a la realidad de nuestro espacio económico, logrando así el proceso de
la globalización que hoy día no podría ser entendido de no ser aplicados conceptos
fundamentales de la geografía económica, al tratar de comprender la dinámica
económica persistente en un espacio a través de sistemas económicos espaciales y
estructuras sociales que generan un contexto económico a diversas escalas
territoriales.
SOBRE LA GLOBALIZACIÓN
•Joseph Stiglitz globalización es:“la integración más estrecha entre los países, naciones
y pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costos de transporte y
comunicaciones, y el desmantelamiento de barreras artificiales a los flujos de bienes,
servicios, capitales y (en menor grado) personas a través de las fronteras”.
Como todos los fenómenos complejos y novedosos que
pueden ser contemplados desde distintos puntos de
vista, la globalización se puede abordar de muchas
maneras.
El método inductivo se caracteriza por partir de la observación y el análisis de la realidad para llegar
a la explicación de la teoría.
Una vez definido un objetivo para la investigación, relacionado en este caso con cuestiones
económico-espaciales, el primer paso consistirá en recopilar la información necesaria para obtener
una buena descripción.
En el mundo actual nos encontramos con tres procesos que son continuos: el
crecimiento, la producción y el consumo. Para que se mantengan, cada uno de
estos procesos depende de los otros. Por ejemplo, sin producción no hay consumo,
así como sin crecimiento no hay producción, o sin consumo no hay producción
La obsolescencia programada es una de las muchas estrategias que el sistema capitalista tiene para empujar a
la gente hacia el consumo incontrolado y continuo.
ACTIVIDAD:
Al referirse a las ciudades debe hacerse sin homogeneizarlas, pues es necesario tomar en cuenta la historia de cada una,
sus orígenes, es decir, cuál fue el motivo de su aparición y desarrollo. Por ejemplo, a las principales urbes de América
Latina, África y Asia se les conoce como ciudades coloniales, pues la mayoría de ellas, precisamente, surgieron de las
necesidades y políticas de las principales potencias del siglo XVI.
Así, en América Latina la posición costera de ciudades como Cartagena, Caracas, Guayaquil, Buenos aires, Sao Paulo
y Río de Janeiro, las convirtió en puertos de intercambio y embarque.
LAS CIUDADES COMO NÚCLEO DE LA REGIÓN
Las ciudades europeas se han caracterizado por ser comerciales e industriales. En el primer
caso, se encuentran Venecia, Ámsterdam, Hannover, en el segundo Liverpool. En estas
últimas, al desarrollarse las actividades manufactureras, los adelantos científicos aceleraron
la desaparición de las antiguas formas de organización de la producción. El surgimiento de
los nuevos sistemas mecanizados posibilitó la producción en gran escala y la centralización
de las actividades, principalmente las fabriles. Además en estas ciudades se concentró el
excedente de la explotación de los recursos territoriales coloniales.
LAS CIUDADES COMO NÚCLEO DE LA REGIÓN
En la actualidad, el concepto de la región adquiere nuevas dimensiones, pues los procesos y las escalas de
producción son microrregionales, es decir, a escalas mundiales.
• REGIÓN HOMOGÉNEA
• REGIÓN POLARIZADA O NODAL
• REGIÓN ECONÓMICA
REGIÓN HOMOGÉNEA
Las regiones homogéneas se basan en la idea de que determinadas áreas geográficas contiguas pueden
considerarse una región cuando compartan una o algunas características en común, estas características
podrían ser económicas (estructura impositiva, criterio de asignación de recursos públicos, patrones de
consumo homogéneo), geográficas (topografía, clima o recursos naturales similares) e incluso sociales
o políticas (cierta identidad regional, modos de producción, supremacía de determinado partido
político).
Sin embargo, áreas que son uniformes en algunos aspectos pueden no serlo en otros, y los intentos de
geógrafos, economistas, sociólogos y antropólogos para delimitar las fronteras de regiones homogéneas
han tropezado todos con esta dificultad.
EJEMPLOS DE REGIÓN HOMOGÉNEA
REGIÓN POLARIZADA
Esta noción de región económica se refiere al área que integra los elementos naturales y
sociales en un todo que le permite desarrollarse y ser autónoma, pero, a la vez, mantener
relaciones con otras regiones. Esta región tiene raíces en lo que otro momento fueron las
economías planificadas.
El Estado, como un regulador, económico, social y territorial, tenía una fuerte presencia en la
política económica. Muchos análisis marxistas de la región tendían a favorecer el ámbito
económico siguiendo la línea tradicional de la economía política y dejaron de lado los
elementos sociales, culturales y étnicos que también habrían sido necesarios para
comprender de manera más objetiva a los países socialistas.
LA REGIÓN PRODUCTIVA
ESCALA INTERNACIONAL
También denominadas macroeconómicas, las escalas internacionales son
producto de un mercado mundial impulsado por los acuerdos para eliminar
las barreras arancelarias y aduanales entre los países miembros de los
grandes bloques neoeconómicos y políticos.
Con sus 36 estados y la zona de la capital y una extensión de 924.000 km2, Nigeria es el 32º
mayor país del mundo. La distancia desde Lagos hasta el extremo nororiental de Nigeria es de
casi 1.500 km. Los estados meridionales tienen puertos y yacimientos petrolíferos.
La parte septentrional, que en el pasado fue cuna de imperios antiguos, ahora es la que tiene
mayor pobreza. La migración entre el norte y el sur no es fácil, debido a las diferencias
religiosas y lingüísticas. La distribución de la riqueza procedente del petróleo es motivo de
tensión.
Los vecinos de Nigeria en el África occidental son Camerún, Côte d’Ivoire, Ghana, Guinea
Ecuatorial, Níger, la República Centroafricana y Togo. La región abarca más de 6 millones de
km2, divididos por algunas de las fronteras más infranqueables del mundo.
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
La principal causa de la migración es la económica. La consecuencia de este
fenómeno es una gran emigración hacia los centros fabriles de los países
industrializados que no desalientan los problemas que sufren quienes la emprenden:
inseguridad y choques culturales por el cambio de idioma, costumbres y arraigo.
Desde mediados de la década de 1970 se han agudizado los grandes movimientos
migratorios, de regiones pobres a ricas.
Es bien conocida la condición lastimosa e indigna que enfrentan quienes emigran en
busca de mejoría económica y social. A diario naufragan lancheros filipinos y
haitianos en el Pacifico y el Atlántico, así como mueren indocumentados mexicanos,
en las regiones desérticas de Estados Unidos
MIGRACIONES INTERNAS EN CHINA MIGRACIONES HACIA EUROPA
DESARROLLO REGIONAL
Los problemas económicos han agitado vivamente el desarrollo de los Estados, los cuales están
íntimamente relacionados con los problemas políticos, que han pasado con posterioridad a tener el
carácter de socioeconómicos.
Por tal razón, en los estudios geopolíticos de los Estados, la economía juega un papel importante
como estímulo a su desarrollo y desenvolvimiento, llegando a presentar una importancia inusitada
al orientar al aprovechamiento de sus recursos naturales. Cuando el estudio se desvía
prácticamente al análisis económico del Estado, el análisis pasa a ser de carácter geoeconómico.
Recuperado de: Manual de Geopolítica. Comando de doctrina y educación militar. Fuerza Armada de El Salvador. Estado
Mayor conjunto. 1998. Capítulo I: Introducción a la Geopolítica, pág. 25.
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA GEOECONOMÍA
«el análisis de las estrategias de orden económico especialmente comerciales decididas por los
Estados en el contexto de las políticas conducentes a proteger las economías nacionales o ciertos
elementos bien determinados de estas, a adquirir el dominio de ciertas tecnologías claves y/o a
conquistar ciertos segmentos del mercado mundial relativos a la producción o comercialización de
un producto o de una gama de productos sensibles, sobre los cuales su posesión o su control confiere
a los detentadores o empresa nacional un elemento de poder o de proyección internacional y
contribuye al reforzamiento de su potencial económico y social»1.
Un poder que se llevaría a cabo según el concepto de soft power desarrollado por Joseph S. Nye
1 Recuperado de: La inteligencia económica en un mundo globalizado. Cuadernos de Estrategia 162. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Pág.
11.
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_162_La_inteligencia_economica_en_un_mundo_globalizado.pdf
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA
GEOECONOMÍA
El mismo autor ofrece también un nuevo término que sustituye a los del Heartland y el
Rimland: el Nareland (reducción de la expresión en inglés “Natural Resource Lands”
["Tierras de Recursos Naturales"]). Esta nueva lógica de dividir zonas geográficas
determina el desplazamiento de la geopolítica a la ciencia geoeconómica. El autor valida
esta tesis con el ejemplo de la presencia de los EE.UU. en el Medio Oriente, donde hay
reservas de hidrocarburos, así como los intereses de China en la agricultura y los sectores
del petróleo de los países africanos
EL INFLUJO DE LAS CONDICIONES GEOECONÓMICAS
Mediante una adecuada política económica, el poder del Estado puede influir mas o menos
directamente en la actividad económica de su población, a fin de salvaguardar el bienestar colectivo.
La información geográfico-económica del gobernante, como una de las bases para conducir con
acierto, no solo debe limitarse al conocimiento del propio país, sino que debe abarcar las condiciones
geoeconómicas de los demás Estados. Esto a causa de que la política económica interna, es difícil
que no tenga repercusiones en la externa y en la política internacional.
De manera que si el legislador y el hombre de gobierno no ejercen sus funciones con la suficiente
información sobre lo propio y lo foráneo, difícilmente se dictarán leyes o adoptarán medidas
gubernativas que aseguren el bienestar económico de la comunidad y el progreso del Estado.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA: HACIA UNA GEOGRAFÍA
MULTIDIMENSIONAL
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE
Cuando relacionamos la degradación del medio ambiente con la pobreza estamos cayendo en una
contradicción de fondo: la pobreza, por definición, no es nada contaminante ni degradante. Una situación de
pobreza no puede degradar el medio, pues la pobreza es la falta de medios para sobrevivir y la escasez de
recursos. Un pobre no contamina. No realiza ninguna actividad contaminante. Es pobre.
Lo que ocurre es que, en un contexto de globalización económica, las actividades económicas propias de los
espacios ricos y desarrollados se trasladan a los espacios periféricos y más pobres, de forma que la
contaminación y la degradación del medio tiene lugar en estos territorios históricamente pobres.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA: HACIA UNA GEOGRAFÍA MULTIDIMENSIONAL
La publicación de los informes sobre IDH colocaría la cuestión del desarrollo humano en la agenda de numerosos
gobiernos e instituciones internacionales; y sería el punto de partida para la elaboración de numerosos índices que,
además del desarrollo, tratan de medir cuestiones consideradas como intrínsecamente relacionadas con el mismo,
como son los derechos humanos, la paz o el militarismo, entre otras problemáticas.
FUENTES CONSULTADAS
Manual de Geopolítica. Comando de doctrina y educación militar. Fuerza Armada de El Salvador. Estado Mayor
conjunto. 1998. Capítulo I: Introducción a la Geopolítica.
Globalización y peligros de cierre: un mundo compartido y disputado. El orden mundial en el siglo xxi.
http://elordenmundial.com/tribuna/globalizacion-mundo-compartido-disputado/
La inteligencia económica en un mundo globalizado. Cuadernos de Estrategia 162. Instituto Español de Estudios
Estratégicos.
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_162_La_inteligencia_economica_en_un_mundo_globalizado.pdf
Crecimiento económico y conservación del medio ambiente. EL ORDEN MUNDIAL EN EL SIGLO XXI.
http://elordenmundial.com/cultura-y-sociedad/crecimiento-economico-y-conservacion-del-medio-ambiente/