Guia de Geografía de Nicaragua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

GUA DE GEOGRAFA
ECONMICA DE NICARAGUA



Catedrtico: Lic. Jos Dolores Gutirrez Martnez.




CONTENIDO TEMTICO DE LA ASIGNATURA:


UNIDAD I: Introduccin: Espacio, Ambiente y Actividad Econmica
Objetivos de estudio de la geografa econmica
El escenario econmico














2

UNIDAD I: INTRODUCCIN: ESPACIO, AMBIENTE Y ACTIVIDAD ECONMICA

La geografa econmica relaciona la actividad econmica (consumo y produccin) con el lugar del mundo en que se
lleva a cabo. Para Krugman es la "rama de la economa" acerca de la "localizacin de la produccin en el espacio".
1

Los gegrafos se interesan no slo por dnde estn las cosas sino por qu estn situadas en donde se encuentran, y
la naturaleza de los procesos que afectan a tal ubicacin.
El modelo simplificado de la economa espacial consiste en un conjunto de consumidores y un conjunto de
establecimientos de produccin dentro de algn espacio definido. Los consumidores (todas las personas) son
mviles, mientras que los establecimientos son fijos. Los consumidores se desplazan para consumir bienes y servicios,
aunque en ocasiones son los productos los que se mueven desde el lugar de produccin hasta el consumidor (entrega
a domicilio), pero lo normal es que el producto y el consumidor se muevan hasta un lugar de encuentro: el mercado.
Tericamente, en una economa de libre mercado, la demanda y la oferta se reflejan en los precios. Pero si
introducimos la variable espacial necesitamos, tambin, tener en cuenta el coste del desplazamiento tanto del
producto como de los consumidores, que se mide tanto en dinero como en tiempo empleado en el traslado. El precio
refleja la ltima unidad (marginal) de un artculo o servicio colocado en el mercado, mientras que el valor depende de
lo necesario que sea para el consumidor.
Todas las personas son consumidores. Las fbricas que producen artculos y servicios se clasifican en industrias. Una
empresa es una unidad de propiedad de negocio. En realidad, el espacio econmico es todo menos homogneo, y no
todos los consumidores piensan y se comportan de la misma manera, y cambian en el tiempo lo que complica mucho
el anlisis geogrfico de los fenmenos econmicos. Y para complicar las cosas los sistemas econmicos que se
desarrollan en las diferentes regiones no estn aislados unos de otros, sino que se interfieren. De cmo, por qu,
dnde, cundo sucede esto trata la geografa econmica.
La Geografa tiene como objeto especifico el estudio de las manifestaciones especiales de la naturaleza y del
quehacer humano. El campo de estudio de la Geografa se ha dividido, desde un punto de vista del mtodo. La
Geografa econmica es el estudio de las actividades del hombre que se refieren al aprovechamiento de los recursos
naturales, transformndolos para satisfacer sus necesidades.





3

Importancia de la Geografa Econmica
Desde el principio de su existencia el hombre ha buscado satisfacer sus necesidades bsicas: alimentacin, vestido y
casa, aprovechando los recursos que el medio le proporciona. Las formas de vida de los grupos humanos se fueron
complicando conforme avanzaba la civilizacin, pasando por varias etapas: recoleccin, pastoreo, pesca, agricultura,
ganadera, industria, etctera.
El comercio es la actividad que ms ha influido en el modo de vida de los grupos humanos, pues ya no producen para
satisfacer nicamente sus necesidades, sino lo hacen con el fin de intercambiar sus productos con los de otros grupos
dedicados a distintas actividades. De esta manera se inicia la divisin del trabajo y la regionalizacin de las actividades
productivas. Estos cambios en la forma de vida se aceleran con el desarrollo de las actividades industriales,
comerciales y medios de transporte y comunicacin, conformando las actuales formas econmicas de la sociedad
moderna.
Para comprender las diferentes formas de organizacin econmica y explotacin de los recursos naturales que se
realizan en las diferentes regiones y pases del mundo, adems de los factores geogrficos, deben conocerse otros
aspectos tales como: la revolucin tecnolgica del siglo XX, que determin una creciente automatizacin, la
aplicacin de tecnologas adecuadas, disponibilidad de capitales, existencia de mano de obra calificada, estabilidad de
los gobiernos y polticas administrativas estimulantes. Por ltimo, se debe tener en cuenta la organizacin econmica
del mundo, dividido en grandes bloques econmicos que tienen una influencia muy significativa en sus respectivas
reas.
Todos estos hechos son estudiados y analizados por la Geografa Econmica, a partir de la localizacin, causalidad y
relacin de los fenmenos econmicos, por lo que su importancia es evidente.
La geografa econmica se basa en
La economa La historia La demografa Las ciencias de la
tierra
La poltica
Permite identificar y
analizar el proceso
productivo de bienes
y servicios
destinados a la
satisfaccin de las
necesidades
humanas.
2

Que facilita la
comprensin de los
procesos temporales
que configuran las
dinmicas
socioeconmicas
actuales.
2

Que aporta el
anlisis de la
dinmica
poblacional, tanto
en la dimensin
individual, como
en la colectiva.
2

Que permiten
conocer las
caractersticas de los
recursos naturales y
las posibilidades de
uso por parte de la
sociedad.
2

Que se encarga de
analizar las
relaciones de poder
que se dan
alrededor de la
distribucin y acceso
de los recursos,
bienes y servicios.
2


Geografa econmica
La geografa econmica analiza la combinacin de factores naturales y espaciales en el estudio de las actividades
econmicas de una regin o un pas.
Esta especialidad estudia la localizacin y naturaleza de las actividades econmicas, los patrones de uso de la tierra, el
valor de la misma en relacin con las vas de transporte, la rentabilidad del suelo, la distribucin espacial de las
actividades productivas en las ciudades y el mundo.
La geografa econmica estudia las relaciones oferta-demanda desde una perspectiva espacial, para ello analiza la
localizacin y caractersticas de los lugares "productores" y su relacin espacial y temporal con los lugares

4

"consumidores". Estos procesos estn relacionados con las leyes de mercado, comercio nacional e internacional, los
procesos de mundializacin de la economa y la situacin econmica propia de cada pas.
I. OBJETIVOS DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFA ECONMICA

Las actividades econmicas en el espacio natural.
En el estudio de la localizacin espaciadle las actividades econmicas destaca la influencia, de los factores
ambientales, especialmente el clima y la geologa.

Clasificacin de las actividades econmicas
Para satisfacer sus necesidades los pueblos necesitan de la cooperacin de sus semejantes, unos producen lo que
otros consumen, dando lugar a una interdependencia econmica de los pases.




Sectores econmicos
Una manera de entender las relaciones entre las actividades econmicas y el espacio es por medio del anlisis de los
sectores econmicos, pues la multiplicidad de productos implica as mismo una gran diversidad en las formas de
producirlos. La clasificacin de los sectores econmicos se ha establecido segn criterios internacionales adoptados
por los diferentes pases. De este modo los sectores econmicos se clasifican en:
Sector primario
Abarca todas las actividades econmicas que se basan en la extraccin de bienes y recursos naturales. Las principales
actividades del sector primario son la agricultura, la pesca, la explotacin forestal, la explotacin minera, la
produccin de energa y la captacin de agua, de manera que estn fundamentalmente vinculadas al mbito rural.
stas constituyen la oferta bsica de recursos e insumos para las dems actividades.
Sector secundario
Incluye las actividades de transformacin de bienes y recursos extrados del medio natural. Estos procesos se
desarrollan fundamentalmente en mbitos urbanos, aprovechando la existencia cercana de mano de obra y de
potenciales consumidores. Comprende todas las actividades econmicas de un pas relacionadas con la

5

transformacin de industrias de alimentos y otros tipos de bienes o mercancas. Forma parte de la actividad
econmica. Los distintos procesos, son cada vez ms automatizados.
3

Sector terciario
Incluye aquellas actividades cuyos productos no son bienes tangibles, sino que son intangibles, pero son sujetos de
transaccin econmica, como las actividades bancarias, el comercio, el transporte, y el turismo entre otras. Por ser de
carcter inmaterial estn menos vinculadas a espacios concretos, pero es en el espacio urbano donde mejor se
despliegan.
Sector cuaternario
El sector cuaternario es un sector econmico que incluye los servicios altamente intelectuales tales como
investigacin, desarrollo, innovacin (I+D, I+D+I). Tradicionalmente se le consideraba parte del sector terciario pero
su importancia cada vez ms creciente y diferenciada ha hecho que algunos autores aboguen por considerarlo como
un sector separado.
Pases desarrollados y pases en desarrollo
Existen grandes diferencias entre la forma y el nivel de vida de la poblacin mundial. La mayor parte de los medios de
produccin se concentran en un pequeo grupo de pases llamados desarrollados y la mayora de pases de la
poblacin mundial, los pases subdesarrollados.
Sistema econmico industrial


Pero lo visto slo es la parte de la produccin. La Geografa econmica tambin se ocupa de cmo se comportan los
consumidores. No tanto en cuanto a la relacin valor, precio, sino al hecho concreto de acceder al producto que se
consume. El precio es lo que quien pone el artculo en el mercado quiere cobrar. El valor, por el contrario, depende
de lo necesario que esa para el consumidor ese artculo. Cuando el valor es mayor que el precio el artculo se compra,
pero en el precio no slo influye la variable del coste de producto, si no todos los costes que hay que realizar para
adquirirlo. Las variables ms importantes son el precio del transporte, tanto de ida como de vuelta; y el tiempo que
se tarda en adquirir un artculo, sobre todo cuando ese tiempo coincide con el tiempo productivo del consumidor, y
este debe de elegir entre consumir o ganar dinero.

6

La mayora de los modelos usados en Geografa econmica suponen, para estudiar las variables, un espacio
isotrpico, es decir que presenta las mismas caractersticas en todas las direcciones y desde todos los puntos. Sin
embargo el espacio real no es isotrpico, y las personas no tienen un comportamiento econmico perfecto. Estas
distorsiones entre el modelo y lo que sucede en la realidad, tambin son campo de estudio de la Geografa
econmica. Por ltimo, el espacio se divide en diferentes regiones econmicas, que son autnomas, pero interactan
entre s. La Geografa econmica trata de comprender una amplia gama de problemas contemporneos. Problemas
vitales para el desarrollo de las economas actuales.

II. EL ESCENARIO ECONMICO
1. El Patrn del uso de la tierra en Nicaragua
En geografa, un patrn es un conjunto de rasgos esenciales en un diseo grfico, mapa o escrito; trmino
opuesto al de proceso geogrfico. Por ejemplo, un patrn puede ser la forma como se distribuye la poblacin
en un rea determinada; mientras que un proceso identificara a la dinmica que intervino en los cambios
ocurridos en ese patrn demogrfico. As pues, mientras que en los procesos geogrficos interviene
prioritariamente la dimensin temporal, en el caso de los patrones geogrficos, dicha dimensin casi no tiene
importancia. Existen numerosos patrones en geografa, tales como los patrones de difusin, de asentamiento o
poblamiento, urbanos, patrones agrcolas, que a menudo se combinan para formar un hbitat tpico.
En la Teora General de Sistemas, el concepto de patrn geogrfico sera equivalente al de estructura mientras
que el de proceso geogrfico sera equivalente al de sistema dinmico.
Metodologa General
La informacin fundamental que sirve de base para los mapas que presentan recursos fsicos homogneos es el
reconocimiento de suelos. Los suelos son el resultado de la interaccin, mayormente del clima, la vegetacin y
la topografa, sobre el material geolgico de la superficie. Por lo tanto los mapas de suelos, se les utilizan como
base para los mapas de uso potencial de la tierra.
La delineacin final de las reas de uso potencial de la tierra se hace despus de confrontar las reas
provisionales con observaciones de campo. Luego este mapa "provisional" es discutido por tcnicos
conocedores e interesados de cada pas antes de que se tracen los mapas finales.

Leyenda del Mapa
Las reas de uso de la tierra que aparecen en los mapas se definen y describen en trminos de produccin
potencial como respuesta de los recursos fsico-agrcolas de una agricultura a un nivel especfico en cuanto a
tcnicas de produccin. Esta respuesta corresponde a grupos amplios de cultivos especificados o a tipos
generales de explotacin agrcola, cada uno de ellos apropiado a los recursos fsicos del rea. Sin embargo, la
leyenda y los mapas de uso potencial de la tierra slo toman en cuenta los recursos fsicos. Por lo tanto, tal
como se menciona en "Metodologa General", una vez estudiada adecuadamente la infraestructura
socioeconmica, debe sper imponerse a este mapa para dar a los planificadores un cuadro ms exacto de la
totalidad de los recursos disponibles. Como concepto funcional para este estudio de los recursos fsicos, se
supuso que la infraestructura socioeconmica est desarrollada adecuadamente de manera que no obstaculice
el desarrollo completo de los recursos fsicos.

Nivel de Tecnologa
Hay que dar especial consideracin al nivel de tecnologa agrcola que se supuso en el momento de evaluar la
respuesta potencial de los recursos fsicos. Los rendimientos fsicos (toneladas, quintales, etc., por hectrea; y
tambin las utilidades econmicas), estn estrechamente relacionados con el nivel de las tcnicas agrcolas que

7

se supone que se estn usando. Por ejemplo con el machete y el hoyador* (pica) como nicas herramientas de
produccin, slo se pueden obtener buenos rendimientos en relativamente pocos tipos de suelo. Sin embargo,
puede resultar ventajoso extender el rea de cultivo e incrementar el rendimiento en la tierra que ya est en
explotacin, mediante la introduccin de tcnicas mejoradas de cultivo. Esto requiere una reconsideracin
sobre cules tierras son apropiadas para la agricultura y a qu niveles de intensidad se les debe usar.

En Amrica Central se usan al mismo tiempo las ms primitivas as como las ms modernas prcticas de
produccin. Una gran mayora de los agricultores todava usa prcticas muy primitivas; pero un pequeo
nmero de productores, especialmente entre quienes cultivan bananos, caf y algodn, emplean mtodos muy
cientficos y mecanizados.

El uso de la tierra para diferentes cultivos y/o la produccin de alimento para ganado, depende en primer lugar
de las caractersticas fsicas de la tierra en su ambiente total, suelo, clima, topografa, etc. Sin embargo,
conforme la agricultura se desarrolla y se hace ms intensa (mayor aplicacin de capital y/o mano de obra en
cada una de las reas), mediante el uso de mtodos modernos, los recursos naturales se vuelven menos
importantes, mientras que los recursos creados por el hombre (caminos, mercados, conocimientos tcnicos)
aumentan relativamente en importancia. Por otra parte la tierra vara mucho en sus respuestas a las prcticas
modernas de produccin, y por lo tanto es muy importante conocer el comportamiento de cada unidad de
tierra en este particular antes de planear su uso futuro. Por cuanto el uso de la tierra depende en primer lugar
de su ambiente fsico, el primer paso en el planeamiento del desarrollo agrcola debe tomar en cuenta estas
relaciones bsicas.

El Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) para el cultivo en Nicaragua.

El Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional (GRUN), estableci en el Plan Nacional de Desarrollo Humano
(PNDH) las prioridades que se estn impulsando durante el perodo 2008- 2012. Los ejes de trabajo vinculados
al modelo de desarrollo referido al sector agropecuario son la Seguridad y Soberana Alimentaria, a travs de la
implementacin de programas sectoriales que fomenten la asociatividad y faciliten la integracin de manera
efectiva de los pequeos y medianos productores. Dentro de estos programas destaca el Programa Nacional de
Alimentos, estructurado por una serie de iniciativas de carcter productivas con equidad social, dirigidas a
contribuir a la Soberana y Seguridad Alimentaria de Nicaragua mediante el acceso de productores a los
servicios de apoyo a la produccin, tales como asistencia tcnica, crdito, inversiones y semilla de calidad.

La implementacin de dichos programas de apoyo a la produccin, cobran actualmente mayor vigencia,
debido, a la crisis alimentaria que se est presentando a nivel mundial, la cual se ve reflejada en los altos costos
de los alimentos. Nicaragua se encuentra clasificada como Pas de Bajo Ingreso y Dficit Alimentario (PBIDA). La
condicin de vulnerabilidad que le adjudica esta clasificacin, se vuelve particularmente crtica ante escasez y
caresta de los alimentos. En de Nicaragua, en la familia rural el 56% de los ingresos van dirigidos a la provisin
de alimentos, lo que se incrementa porcentualmente hasta un lmite superior del 64% en el caso de los ms
pobres. A nivel general del pas, el 40% de las personas viven con menos de 1 US$ diario y las tres cuartas
partes de la poblacin del pas, sobrevive con menos de dos dlares diarios. En las reas rurales estas
proporciones se incrementan(Los pequeos y medianos productores agropecuarios y forenses).

Por otra parte, los granos bsicos son la dieta fundamental de la poblacin nicaragense. El 79% de la
produccin nacional de granos bsicos (arroz, frijol, maz y sorgo) se encuentra en manos de los pequeos y
medianos productores (PMP). La produccin de granos bsicos es uno de los principales pilares de la economa
nicaragense, por el incremento de los precios de los alimentos, el alza en los insumos y transporte derivado
del aumento de precios de los combustibles, ofrece una oportunidad y demanda inversiones en la produccin

8

de alimentos. Sin embargo, hay diversos factores que afectan la productividad de los granos bsicos: a)
disponibilidad y acceso a semillas certificadas (por la calidad: gentica y fitosanitaria), pocos y caros recursos
para crdito, insuficiente apoyo tcnico, produccin en reas marginales para el cultivo, cambio climtico,
insuficiente infraestructura para almacenamiento y limitado desarrollo del mercado.

En consecuencia, el estmulo a la produccin depende en gran parte de la produccin de semilla certificada de
calidad para mejorar la productividad y el aumento de la produccin. Por sus propias caractersticas, los granos
bsicos tienen una alta capacidad de absorcin de mano de obra, no solo en la generacin de empleo directo
por las reas cultivadas, sino por el empleo generado por las actividades colaterales y de apoyo como los
servicios de almacenamiento, trasporte, comercializacin, entre otros.

En un contexto de inseguridad alimentaria y una necesidad del incremento de la productividad, el GRUN ha
decidido implementar una iniciativa dirigida al Fortalecimiento del Sistema Nacional de Semilla, teniendo en
cuenta que dicho insumo constituye el principal factor para incrementar significativamente los rendimientos
productivos de los cultivos agrcolas. Como parte de dicha iniciativa, el presente documento, contiene una
evaluacin social de los territorios propuestos para la Ampliacin del PTA-II, con la participacin directa de
MAGFOR (Ministerio Agropecuario y Forestal) e INTA (Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria), en
coordinacin con organizaciones de productores y otras agencias relacionadas. En esta Evaluacin Social
encontrar una breve descripcin de la situacin social y econmica de las cooperativas y productores,
observando entre otras cosas, que son organizaciones consolidadas; con productores que practican una
agricultura diversificada semi artesanal; que se ven afectadas por la poca capacidad de negociacin en el
mercado y una incipiente cultura gerencial y empresarial.

También podría gustarte