Imprimir Tamayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Escuela Normal Superior

“Profr. Moisés Saénz Garza”


4º semestre

Especialidad: Geografía

Asignatura: Geografía Económica

Ensayo: Perspectivas actuales de la geografía


economía y la globalización

Nombre del Alumno: Noe Daniel Sandoval De La


Cruz

Catedratico: Enrique Tamayo Graciano

Monterrey NL a 3 de mayo del 2023


Introducción
Desde sus inicios la geografía ha sufrido muchos cambios hasta llegar a ser
ciencia como se conoce hoy en día. En ese sentido esta tuvo como principales
bases y que se convirtieron en verdaderos paradigmas a finales del siglo XIX y
XX, tal es el caso del determinismo y el posibilismo, en donde uno nace en
Alemania para explicar esa influencia que tiene el medio sobre el hombre en una
interminable cadena de causa – consecuencia.
Es por ello y sobre la base de lo anteriormente dicho que se realiza el presente
trabajo para dar a conocer resumidamente la importancia que ha tenido los
mencionados paradigmas para el desarrollo de la geografía como ciencia y que
siguen inmersos en esta hasta la actualidad.

El debate es central ya que los cambios que ha sufrido la geografía en su


conjunto, que le ha permitido volver a incidir fuertemente en las discusiones sobre
su objeto de estudio que es el territorio, exigen tener en cuenta nuevos enfoques.

El paso del comercio internacional al comercio global ha sido uno de los


acontecimientos más trascendentales en el ámbito económico en los últimos años,
lo mismo que ocurrió cuando se pasó de la autarquía al comercio internacional.

El comercio internacional se inició con el tráfico de especies, oro, plata y piedras


preciosas, desde que existe el transporte y los mercaderes, pero fue con la
revolución industrial (que trajo el motor a vapor, los medios de transporte y de
producción masivas), que logró una escala continental e intercontinental. Con ello,
se transformaron las estructuras, los sistemas y las formas de producción en cada
país y en cada área económica existente en el mundo. Cambió no sólo el ámbito
económico sino también el ámbito político, social y cultural de los pueblos.
Antecedes históricos determinismo y posibilismo geográfico

Dado que las ciencias sociales estudian tanto la conducta individual, como la cond
ucta de sistemasformados por diversos individuos, existen formas de determinism
o que sostiene que el comportamientoglobal del sistema es determinista (sin afirm
ar nada sobre el determinismo de los individuos) y formas másradicales que sostie
nen el determinismo incluso a  nivel de individuo
Existen varias teorías que postulan alguna forma de determinismo para la
evolución de los sistemas sociales. En general, estas teorías postulan alguna
forma de determinismo débil, justificando que el determinismo no tanto al que el
comportamiento de los individuos pudiera ser determinista, sino a que la propia
estructura y las restricciones de los sistemas son los que producen determinismo
POSIBILISMO GEOGRÁFICO
            Fue desarrollado por la escuela geográfica francesa y su principal defensor 
fue Pablo Vidal de laBlache. Señala que el hombre con su inteligencia logra impon
erse al medio geográfico logrando sudesarrollo.
El posibilismo aparece como reacción extrema al determinismo. Subraya que el ho
mbre es unmiembro activo y no pasivo en el modelado de la superficie terrestre. P
or otra parte el medio natural no esuna causa necesaria, sino relativo; es una posi
bilidad o más bien un conjunto de posibilidades, cuyodesarrollo dependerá básica
mente del hombre, de su libertad para elegir una u otra, según sus
característicasprocedentes de una larga evolución histórica. El sistematizador y for
mulador de la concepción posibilista fueun historiador Lucien Febvre para
caracterizar el método desarrollado por el geógrafo, también francés
Vidalde la Blache, la rivalidad nacional entre Francia y Alemania, mantenida a
niveles dramáticos entre 1870 y 1945, implicó la presentación de su propuesta
como la de la “escuela francesa” en oposición a la “escuela alemana”. En realidad,
la alternativa teórica entre posibilismo y determinismo estaba presente en el
pensamiento occidental desde Estrabón, ya que observaba el papel activo de los
grupos humanos sobre su medio.
Teorías actuales y conceptos de la geografía económica y la globalización

La geografía económica es una rama de la geografía humana que centra su


estudio en la relación entre las dinámicas de producción y consumo propias de
la economía, y los lugares geográficos en los que éstas tienen lugar.
Se trata de una ciencia social vasta y de perspectivas
transdisciplinarias. Sus orígenes se remontan al siglo XV y la época de la
expansión de los grandes Imperios europeos, interesados por la Cartografía y
el conocimiento del mundo, y especialmente del emplazamiento de los recursos
naturales disponibles.
La geografía económica anterior a los ’70 está claramente posicionada en la
descripción de las diferencias entre capitalismo y socialismo, y también dentro de
los países capitalistas- entre economía capitalista y mixta (de allí́ la importancia
del rol del Estado); finalmente, se suele distinguir entre países desarrollados, en
vías de desarrollo y países pobres. Los procesos de industrialización suelen ser un
tema central, donde los EEUU aparecen como el gran motor de la industrialización
pesada a nivel mundial.
En la mayoría de los textos no hay una teoría de la estructuración de las
relaciones mundiales, ni tampoco una clara toma de posición explicita, pese a que
estas cuestiones son puntos de partida esenciales para los mapeos. Se supone
que el mundo se debe explicar por la presencia de recursos naturales y por la
industrialización como un fenómeno empírico, positivo. Esta nueva geografía, que
apareció́ luego de los ’70s (un buen ejemplo es Buttler, 1996)
Ese nuevo rol del Estado repercute en el enfoque sobre desarrollo: la posición
evolucionista cuestiona el concepto centro periferia y plantea que el desarrollo ya
no tiene un origen estructural sino que depende de la habilidad de los territorios de
generar un crecimiento sostenido y bien distribuido a través del tiempo, de la
capacidad de realizar cambios tecnológicos e innovaciones y de la habilidad de
adaptarse y renovar las instituciones.
Objeto de estudio de la geografía económica
Los temas de estudio de la geografía económica pueden ser sumamente diversos,
tanto como lo es la complejidad del circuito económico en el mundo. Sin embargo,
podemos resumirlos en:
El modo de interrelación entre el medio ambiente y la actividad económica.
La expansión y distribución de la industria en las diversas regiones del globo.
Las tendencias específicas del comercio nacional y del comercio internacional.
Las economías de las poblaciones humanas, organizadas según etnicidad, religión
etc.
Los patrones de transporte, telecomunicaciones e intercambio de bienes
y servicios.

Principales actores y acuerdos comerciales e implicaciones de la


globalización

Con el comercio internacional nacieron los mercados internacionales y la


interdependencia entre los países, tanto en sus formas de producción como en la
asignación de recursos (que y cuanto producir de cada bien), cada país se
especializa en aquellas actividades en las que tiene ventajas comparativas. Es
este principio el que rige el ámbito económico en el mundo y en función del cual se
crean las Teorías de Comercio Internacional, sobre cuyas bases se estructuran las
Políticas de Comercio Internacional.

Es en Inglaterra donde nació la revolución industrial y en ella basó su imperio


económico. Durante el siglo XIX los ingleses lograron crear una base industrial
universal que les permitió modificar la producción de muchos de los bienes de
consumo existente en dicha época (vestuario, alimentos, etc.). Los principales
productos que se comercializaron fueron las materias primas (minerales, carbón,
fibra textil, etc.), maquinaria industrial (mucha de ella se fabricó en los países de
origen y/o destino, en grandes maestranzas) y de productos finales (textiles). El
comercio internacional y el transporte empezaron a tener gran importancia,
apareciendo las primeras líneas de servicios de transporte marítimo.
A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, EE.UU. rompe los esquemas de
fabricación y comercialización al desarrollar la producción en serie, que se basó en
grandes líneas de ensamblaje, y en el uso de piezas intercambiables. Con ello,
lograron producir en grandes lotes maquinarias, equipos y bienes de consumo
durable (artefactos domésticos y electrodomésticos) a bajo costo y accesibles a la
gran mayoría de los hogares en el mundo, es decir, la producción masiva de
máquinas de coser, de escribir, radios, teléfonos, electrolas, línea blanca, etc. Esta
innovación cambió la forma de vida de la población en el mundo y los sistemas de
comercialización y transporte.

En esta revolución post-industrial y cultural, la masificación de la producción de los


vehículos automotores significó un cambio estructural en la infraestructura, la
distribución en el abastecimiento de insumos (petróleo, caucho, acero, etc.), y
productos, el transporte de bienes y personas, etc. que tuvo un impacto que es
importante destacar independientemente.

En el comercio internacional se produjo un cambio notable, la producción en línea


trajo consigo las economías de escala, donde un número muy reducido de plantas
podían abastecer el consumo en todo el mundo. Para ello, fue necesario armar
sistemas de comercialización donde la producción de equipos, productos y
repuestos, se hacían en el origen y se transportaban a los destinos, lugar en que
se hacía la mantención y la reparación. Con ello, las necesidades de transporte se
multiplicaron.

En los años 70, empezó una nueva revolución comercial, Japón se introdujo con
fuerza en los mercados internacionales y EE.UU. se abre al mundo, basados en la
globalización de productos y de las empresas.

Las participaciones de mercado las han logrado mediante precios (costos de


fabricación), hipersegmentación de mercados, cambios muy frecuentes en el ciclo
de vida de los productos y globalización de los productos y mercados. Las
economías de escala en la producción las han consconseguido en la fabricación
de componentes estandarizados, que con pequeños cambios sirven para nuevos
modelos y para otros productos orientados a segmento de mercados
completamente diferentes. Un ejemplo de esto es la fabricación de
motores, chips, elementos ópticos, etc. Por ello, los grandes grupos (Keiretsus)
cuentan con agentes a gran escala, involucrados en muchos negocios y
mercados, que aprovechan al máximo las economías de cobertura de mercados
(Scope Economies).

Los cambios en los esquemas de comercialización de las empresas japonesas se


deben también a causas históricas. La falta de espacio en los hogares y fábricas
japoneses, los obliga a miniaturizar los artefactos del hogar, así como equipos y
maquinarias de fabricación. Luego, ofrecen al consumidor occidental un artefacto
personal (no familiar como lo hicieron los norteamericanos), multiplicando con ello
el número de consumidores y ampliando los mercados.

También podría gustarte