Actividad 4 Presentación Observación Directa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala


Psicología a distancia
(0800) Metodológico de Elección II [Grupo: 9811]
Docente: Mtro. Juan Manuel Montiel Génova
Grupo; 9811

Equipo de trabajo: Esmeralda Concepción García Paniagua


• Carla Alejandra Torres Sánchez
• María Concepción Rivera Zamora
• Romell Barrera Jiménez.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA
INTRODUCCIÓN
En toda investigación se deben
ocupar recursos y herramientas
para lograr el objetivo, una de
las herramientas más valiosas
sin duda es la observación, esta
nos proporciona valiosa
información que son de gran
valor para la recolección de
datos.
www.google.com/search?q=observaci%C3%B3n&source
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA

En el psicólogo la observación es una


herramienta básica, ya que con la
visión se identifica condiciones en
que se encuentra la persona a
entrevistar, este habitus exterior
puede decir más de lo que nos
expresa en palabras, así se obtiene
valiosa información para lograr un
diagnóstico y con ello establecer un
manejo. Y en la psicología
organizacional identificar el perfil del
Imagen extraida de: https://https://sites.google.com/site/son126
candidato a un puesto de trabajo.
METODOLOGÍA OBSERVACIONAL

Definición:
 Sierra y Bravo (1984), la define
como: “la inspección y estudio
realizado por el investigador,
mediante el empleo de sus
propios sentidos, con o sin ayuda
de aparatos técnicos, de las cosas
o hechos de interés social, tal
como son o tienen lugar
espontáneamente”.
Imagen extraida de: https://https://www.iprofesional.com/actualidad/328087-test-
METODOLOGÍA
OBSERVACIONAL
Características
Codificación de la Conducta (Quera, 1997)

• La conducta tiene una estructura


• Se proporciona información objetiva y cuantificada
para que la información sea objetiva.
• Se ajusta a ciertas normas para elaborar un sistema
de categorías.
Codificación de la Conducta (Quera, 1997)

• La codificación se habla de datos objetivos para


contrastar las hipótesis.
Codificación de la Conducta (Quera, 1997)
Pasos

Conductas a observar Unidades Conductuales Sistema de categorías

Material obtenido se Relaciones


Plantear objetivo
debe estudiar conceptuales claras

Relaciones de mutua
Observación no Segmentar flujo
exclusividad y
sistemática conductual
exhaustividad

Plasticidad = grado de
Plantear cuestiones Obtener unidades diversidad de
Formular hipótesis conductuales segmentos
conductuales

Molaridad = Tamaño
de las unidades

Clasificación:
estructurales y
funcionales
Recogida de datos (Quera, 1997)

• Su finalidad es obtener un registro conductual.


• Las medidas conductuales pueden dividirse en:
1. Primarias: frecuencia y duración de las categorías,
su medida es absoluta, su unidad de medida suele
ser el segundo; se considera frecuencia, duración
y tiempo total.
2. Secundarias: se derivan de las primarias, se hace
un análisis secuencial
Recogida de datos (Quera, 1997)

• Muestreo: se identifica la población de interés,


puede ser muestreo de sujetos, intrasesional de
sujetos e intersesional de tiempo, intrasesional de
tiempo.
Recogida de datos (Quera, 1997)

• Sesiones de observación es el periodo de tiempo


durante el cual se observa, dependerá del tipo de
conducta a observar así como la fatiga del
observador.
Recogida de datos (Quera, 1997)

• Reglas de muestreo:
✔Muestreo focal: atención centrada en el
comportamiento de un individuo.
✔ Muestreo barrido: atención en cada uno de los
individuos por tiempos cortos, por turnos, de
forma rotatoria.
Recogida de datos (Quera, 1997)

• Las reglas de registro especifican las propiedades


de las categorías de conductas que han de ser
registradas y en qué momento.
Recogida de datos (Quera, 1997)

• Registro activado por transiciones:


Se anotan las ocurrencias de la categoría , en la
secuencia producida, se puede anotar en qué
momento termina, sólo se nota en los momentos
en que se produce una transición.
Recogida de datos (Quera, 1997)

• Registro activado por Unidades de tiempo: se


anotan las ocurrencias de las categorías por
intervalos.
Existen 3 tipos: El muestreo instantáneo, el
muestreo de intervalo parcial y el muestreo de
intervalo total.
Confiabilidad y Validez
• La fiabilidad de un
instrumento permite
conocer la calidad de las
mediciones (Anguera,
1990). Se considera fiable,
si hay pocos errores de
medida, aunado a la
estabilidad, consistencia y
dependencia en
puntuaciones individuales
de características evaluadas
(Blanco, 1989).
Confiabilidad y Validez
En la aplicación de un instrumento
de medición, se requiere que se
compruebe su fiabilidad a través de
un sistema de registro, de un
determinado observador y de
condiciones ambientales específicas.
Se recomienda realizar evaluaciones
periódicas de la fiabilidad de las
observaciones, aún cuando los
observadores sean expertos en el
manejo del instrumento de
observación.
Coeficientes de fiabilidad
El coeficiente kappa es la razón
entre el acuerdo observado y no
azaroso dividido por el posible
acuerdo total no producido por azar.
Los valores de Kapa oscilan entre +1
y -1. El positivo indica mayor
acuerdo entre observadores. Si el
valor es 1, hay acuerdo total. Si el
valor es -1, el desacuerdo es total.
Considerando la fiabilidad Gelfand y
Hartmann, plantean que el 0.60 es el
valor mínimo. El índice lambda
considera acuerdos y desacuerdos
referidos a presencia y ausencia de
conducta, plantea rango entre 1
(acuerdo completo, -1 (desacuerdo
completo)
Coeficientes de fiabilidad
Coeficiente de asociación
Q de Yule, varía entre 1 y -
1, mostrando acuerdo
exacto entre los dos
observadores, cuando no
aparece ninguna
frecuencia en las celdillas
de desacuerdos, B o C.
Q = AD-BC
AD+BC
Validez en la evaluación observacional
La observación directa de la
conducta de un cliente es el
primer referente relacionado
con la validez, de entre todas
las aproximaciones de
evaluación clínica. De esta
manera el clínico puede
realmente observar el
comportamiento en si. Sin
embargo no siempre se
cumple con los requisitos para
establecer la validez de la
observación
Validez en la evaluación observacional
El tema central de la validez de
la evaluación, basada en las
observaciones, implica aclarar
lo que se va a medir. El
evaluador debe indicar a los
observadores las conductas
que se deben fijar y codificar.
Por lo tanto la medición se
basa en qué conductas o
aspectos de la conducta, por
ejemplo frecuencia intensidad
y duración.
Validez en la evaluación observacional

Algunos observadores
plantean que el observador
puede codificar casi todas las
conductas del cliente
manifestadas en las
observaciones. Y que
posteriormente surgirán
patrones en la conducta,
correlacionados con otros
datos.
Validez en la evaluación observacional

La estrategia más elaborada


para darle validez a un sistema
observacional, es el incluido
por Goldfried, y D'Zurilla
(1969), en el modelo
conductual-analítico, en el cual
se explora cuidadosamente el
constructo a medir para luego
ajustar de manera minuciosa
la observación a ese
constructo.
Observación Natural
La observación natural es útil en la
búsqueda de una problemática
dirigida hacia una investigación
posterior, no obedece a regla alguna,
y es utilizada especialmente cuando
se conoce muy poco en relación al
objeto a investigar. Caracterizándose
por una atención poco estructurada
pero abierta en todas direcciones y
en todos los comportamientos. No
obstante este tipo de observación
puede suscitar una orientación o una
idea de investigación.
Observación Controlada
Esta observación es la más usual,
rigurosa y de interés científico.
En esta observación se parte de
una hipótesis previa, y tiene
como propósito determinar con
exactitud las variaciones de la
conducta relacionadas con la
hipótesis.
Características a considerar en la
observación
-Frecuencia
-Latencia
-Ritmo
-Intensidad
-Duración
-Cantidad de elementos que
intervienen.
-Condiciones antecedentes y
consecuentes
-Topografía de respuesta
Características de la observación
sistematizada
• Es específica y definida.
• La tipología de los datos a recoger
se fija previamente.
• Asegura una información objetiva.
• El grado de control depende de los
instrumentos empleados.
• Existe también control del
observador y del observado
• Es cuantificable.
• Se emplea en grupos pequeños
• Las unidades de tiempo de
observación, pueden variar.
• No debe olvidarse el contexto del
comportamiento observado.
Fases de la observación sistematizada
• Permite descubrir hechos
de estudio con precisión.

• Establecer hipótesis sobre


relaciones entre los
hechos.

• Verificación de hipótesis.

• Elaboración de resultados
e interpretaciones
Tipos de observación sistematizada
De acuerdo al grado de
sistematización, de menor a mayor
Observación preparada. La recogida
de datos se da en una esfera
determinada.
Observación equipada. Se emplean
tests, espejos unidireccionales.
Generalmente se realizan en
laboratorio o marco clínico.
La crítica hecha a la observación
sistematizada, es que tal vez sus
procedimientos deformen el
contenido de la misma y, alejen al
observador de hechos importantes y
significativos.
Conclusiones
Como hemos revisado a lo largo de la presentación la observación es una
de las principales herramientas que ha servido a la ciencia para la
recopilación de información. No obstante la observación requiere de una
metodología para poder fungir como herramienta, como tener un
propósito específico, riguroso control, seguir los principios básicos de
confiabilidad y validez (a menos que sea una observación natural con la
cual se busca investigar un objeto nuevo sin antecedentes previos). Así
mismo el observador debe de tener un entrenamiento en la materia.
En la observación directa dependiendo de nuestro muestreo como también
de nuestro objeto de estudio, se pueden aplicar diferentes métodos que
nos ayudarán a recopilar la información de la manera más óptima.
Podemos agradecer ampliamente la observación pues en psicología clínica
se recopila información a través de las entrevistas con los pacientes y con la
observación se logran afirmar o negar, como también el agregar detalles al
proceso.
Gracias
Bibliografia
1. Bernstein, D. y Nietzel, M. (1991). Introducción a la psicología clínica. México: Mc Graw
Hill. Cap. 7. 2.
2. Quera, V. y Behar, J. (1997). La observación. En G. Buela y J. Sierra (dirs.). Manual de
evaluación psicológica. Madrid: Siglo XXI. Cap. 15.
3. Sin autor. (Sin año). Metodología observacional. Recuperado de:
https://www.uv.es/~friasnav/Observacional.pdf
4. Sin autor. (Sin año). El método observacional (tema 4). Introducción a la Psicología.
Recuperado de: http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema4
5. Díaz Sanjuán, L. (2010). La observación.

También podría gustarte