Clase 2 Apego y Crianza

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Psicopatología y Psiquiatría de la Clase 2: Apego, regulación

Infancia y la Adolescencia emocional y crianza


Nombre del Profesor: Nadia Garib Musa
[email protected]
Apego, Psicopatología y Crianza
Nombre del Profesor: Nadia Garib Musa
[email protected]

Junio 2019
• La mayoría de las veces los padres repiten los patrones han
utilizado con ellos.

• No conocen otro modo de educar.

• A veces está muy claro lo que queremos, pero no sabemos cómo


llevarlo a cabo y terminamos recurriendo a lo MISMO DE
SIEMPRE.
https://www.ted.com/talks/
helen_pearson_lessons_from_the_longest_study_on_human_development?
language=es#t-84009
 Nos asusta defraudarlos

¿Por  No sabemos o no queremos decir “no”


 No queremos frustrarlos... ”ya sufrirán cuando sean
qué
mayores”
es  Nos preocupa ser considerados autoritarios
difícil  No queremos que sufran lo que nosotros sufrimos
poner  Compensamos la falta de tiempo y dedicación con una

normas? actitud indulgente (y culpable)


 Tenemos miedo al conflicto y a sus malas caras
 Nos da pereza …...
 Para el aprendizaje de hábitos y conductas
adecuadas a su edad.

 Para desarrollar sentimientos de autonomía y


seguridad en sí mismos.
¿Para
 Para sentirse que es guiado en su crecimiento
personal: (si tengo límites y normas es porque se qué
ocupan de mí).
sirven
 Para desarrollar sentimientos de pertenencia a la
organización familiar y social. las

 Para desarrollar sentimientos de autoestima cuando normas?


logra conseguir las metas que las normas o límites le
presentan.

 Para desarrollar el autocontrol y la autorregulación.


Como proceder
• Defina el estilo educativo y de apego de los padres

• Defina los puntos conflictivos claramente (mañana, noche,


salidas, comida, etc)

• Tener en cuenta el momento evolutivo del niño

• Pautas eficaces para establecer normas


Defina el estilo educativo
https://www.youtube.com/watch?v=A3z0GZaQrTA
AUTORITARIO
+control
- afecto

NEGLIGENTE SOBREPROTECTOR
- control TIPOS - control
- afecto DE + afecto
ESTILOS
EDUCATIVOS

DEMOCRATICO
control equilibrado según edad
+ afecto
• CONTROL EXTERNOCONTROL INTERNO
Defina los puntos conflictivos
• Período de obstinación
• Rabietas, terquedad, no reacción
• Manifestaciones agresivas (morder, golpear)
• “Rebeldía” y desobediencia de normas aisladas

– Explorar normas de crianza ¿Qué hacen los padres?


• Autonomía v/s amenazas de falta de cariño
• Mal funcionamiento familiar
Procesos familiares coercitivos
Padres de niños con Conducta
levemente
problemas : disruptiva

• Más inconsistentes y
poco claros Refuerzo de Respuesta
la conducta exageradamente intensa
• Sus reacciones son el del niño del padre

resultado del estado


emocional del padre
más que supeditadas
al comportamiento del
Mayor
niño. Padre se
oposición por
rinde
parte del niño
Pautas eficaces para poner
normas
1. No se pueden poner límites
sin un vínculo afectivo
adecuado
Por lo tanto, si el Apego no es seguro, hay
que trabajar en la reparación vincular
Apego y Psicopatología

• Las experiencias relacionadas con el apego en la niñez y en la


adolescencia con cada uno de los padres, está representada en la forma
de modelos operativos internos, esquemas o guiones que un individuo
tiene de sí mismo y de su entorno y que hace posible la organización de
la experiencia subjetiva y de la experiencia cognitiva así como de la
conducta adaptativa.

• Estos modelos operativos internos son los que marcaran la reacción del
niño en situaciones de estrés y las relaciones interpersonales
posteriores.
¿Qué proporciona el vínculo de apego al ser
humano?
1. El sistema de regulación emocional : la primera función que cumple la figura
de apego es la de reguladora de los estados fisiológicos y emocionales del
infante
2. La función cognitiva : A través de la relación de apego, se inicia la capacidad
de mentalización y de desarrollo de la capacidad simbólica del ser humano
3. Capacidades emocionales básicas para el comportamiento social : Cuando el
infante vive la experiencia de afecto y entonamiento por parte del adulto,
recibe la definición que hace el adulto de su estado, reconociendo
subjetivamente su estado interno, e imitando los procedimientos que utiliza
el adulto frente a ellos.
Esto es la base de la identidad, el concepto de sí mismo ( entenderse como
uno, separado ) y de la empatía social (comprender los estados
mentales de los otros respondiendo de acuerdo al feedback que se genera).
Igualmente, el conectar con el otro hace que la valoración que haga de sí
mismo dependa de la valoración que los otros hacen de él (imagen personal
o autoestima)
Regulación emocional
Sensibilidad
Capacidad del progenitor de
notar las señales del bebé,
interpretarlas
adecuadamente, responder
apropiada y rápidamente

Sintonía
Estado interno de los
progenitores debe hallarse en
sintonía con los del hijo. (señales Asincronía
no verbales - preocupación
maternal primaria o holding)
¿Qué es regular emocionalmente?
• Reconocer adecuadamente el estado emocional del infante y entonar
afectivamente con él. Además legitima y positiva este estado al responder con
afecto, cariño, seguridad y saber hacer.
• Identifica: pone palabras al estado emocional. No hace enunciados
descalificadores.
• Regula: el adulto da una respuesta comportamental apropiada a la situación
que se está produciendo y ayuda a resolverla
Lo que permite
• La aceptación de las frustraciones y los cambios cotidianos.
• Soportar las diferencias entre la fantasía y la realidad.
Competencias Parentales
• Capacidades prácticas de las figuras de apego (maternas y
paternas) para cuidar, proteger y educar a los niños/as,
asegurándoles un desarrollo sano.
• Solo podrá ofrecer una competencia parental adecuada el adulto
que desee vincularse afectiva y vitalmente a ese/a niño/a.
• Capacidades parentales básicas
– Función nutriente
– Función socializadora (subjetividad)
– Función educativa
Esta interacción, desde la figura de apego, es:

• Asimétrica
• Rítmica y sincrónica
• Intima
• Des formalizada
• Accesible y disponible
• Exclusiva
• Incondicional
• Permanente en el tiempo
• Pueden ser varias figuras
• Con un estilo educativo adecuado
La disponibilidad parental o su competencia
reparatoria
puede estar interferida por

• Conflictos entre el bebé imaginario y el bebé real


• Expectativas y rol asignado al bebé en la dinámica
familiar
• Presencia o ausencia de deseo de hijo
• Aspectos transgeneracionales como la relación de la
madre con sus propios padres
• Presencia de psicopatología
• Aspectos sociales como disponibilidad de recursos
materiales, apoyo de red social y las prácticas
biomédicas institucionales
TEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTH: Tipos de Apego
Situación extraña

• Apego seguro.
• Apego ansioso – evitante.
• Apego ansioso – resistente o ambivalente.
• Apego desorganizado – desorientado (MAIN y cols
– 1985).
TEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTH: Apego
Seguro
Figura sensible y sincrónica .

• Protesta solo ante la separación.


• Recibe a la figura de apego con alivio.
• Mantiene conductas exploratorias normales
• Son empáticos y establecen una buena relación con otros
• Independientes y competentes
• Mayor tolerancia a la frustración
• Son capaces de usar la ayuda de los padres sin hacerse
dependientes de ellos.
Apego Seguro: Estos niños, la mitad de los observados, juegan y exploran cuando están con la
madre, se disgustan cuando la madre se va y demandan el reencuentro. Cuando la madre vuelve se
consuelan fácilmente y vuelven a jugar.
TEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTH:
Apego Ansioso Evitante
Actitud distante y de rechazo por parte del cuidador
• NIÑO: • CONSECUENCIAS (Srouf – 1990):
– Poco afectado por la separación. – Presentan frecuentes conductas
– Parece no tener necesidad de de evitación.
confort. – Altos niveles de hostilidad y
– Da la impresión de agresividad (bravucón mentiroso)
independencia. – Alta tasa de interacciones
– Explora en ausencia de la figura negativas con iguales.
de apego. – Negativista, distancia emocional,
– Fácil contacto con extraños. irritable, solitario.
– Suele ignorar a la figura de – Falso Self, personalidades
apego, cuando vuelve. esquizoides y narcisas
Apego Inseguro‐Evitativo: Una cuarta parte de los niños observados, evitan la proximidad cercana a
la madre, no muestran signos de disgusto cuando se va y cuando su madre vuelve evitan
activamente el contacto con ella. Utilizan mecanismos de defensa como dirigirse a objetos en lugar
de a personas, ocultar el disgusto y evitar la proximidad para tener bajo control sentimientos que no
van a ser satisfechos
TEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTH: Apego Ansioso
Ambivalente
Figuras inconstantes e intrusivas que no favorecen la autonomía.
• NIÑO: • CONSECUENCIAS
– Perturbado por la situación – Niños poco asertivos.
experimental. – Fácilmente inhibidos.
– Gran ansiedad/agitación ante la – Pobre interacción con iguales.
separación. – Repliegue ante situaciones
– Busca consuelo aunque de forma sociales.
ambivalente (se adhiere y – Irritantes y pierden el control
rechaza a la figura de apego)
– Personalidades dependientes,
– Se resiste a ser consolado. histriónicas o fronterizas

Apego Inseguro‐ambivalente‐preocupado: Un 10% de los niños reaccionan fuertemente


a la separación y cuando la madre regresa pueden buscarla o bien mostrar rabia o
pasividad, no se consuelan fácilmente y no retoman la actividad exploratoria.
TEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTH
Apego Desorganizado - Desorientado (MAIN y cols – 1985).
Maltratadores, impredecibles, desorganizados, privación y guerra.

• CONSECUENCIAS:
• NIÑO:
– Altos niveles de agresividad,
– Presenta conductas
conductas coercitivas y hostiles hacia
desorganizadas y confusas en el los padres y hacia otros
reencuentro.
– Conductas de cuidado extremo hacia
– No presentan estrategias
los padres
conductuales que liciten el
– Trastornos internalizantes como
confort ante el estrés.
ansiedad y depresión
– Conductas de apego ambivalente
– Se sienten castigados rechazados,
y evitante.
solos y niegan sus sentimientos
Desorganizado‐desorientado: Reaccionan al reencuentro de forma confusa y
desorganizada. Estos padres podrían asustar a sus hijos mediante experiencias directas
de abusos, serían imprevisiblemente atemorizantes y la desorganización sería una
respuesta a este temor y a la falta de coherencia.
Aplicación de la teoría del apego en la
psicoterapia

• Terapeuta sea capaz de constituir una base segura


para que el paciente pueda explorar, para lo cual debe
ser capaz de proporcionarle una respuesta sensible.
• El rol del terapeuta como base segura es un papel
muy similar al descrito por Winnicott como “sostén” y
por Bion como “contención”.
• A menos que el terapeuta pueda capacitar a su
paciente para sentir algún grado de seguridad, la
terapia no puede ni siquiera empezar.
2. Hay temas que NO se
negocian
BASICO
BASICO
3. Límites
ESTABLECER LAS REGLAS DEL JUEGO

Hablar claro
de manera positiva

Establecer reglas Respaldar las


del juego palabras con
ACUERDO hechos
PARENTAL EJEMPLO
1. PRIORIZAR, NO gritar por todo
2. Desaprobar la conducta, NO descalificar al niño.
3. FIRME Y CONSISTENTE, evitar contradicciones y
desautorizaciones
4. CONTINGENTE, retar en el momento
5. PROPORCIONAL
6. VALIDAR los sentimientos del niño y expresar los del
padre sin caer en el chantaje emocional
7. REFORZAR positivamente
8. NO AMENAZAR, CUMPLIR CON TODO
9. NUNCA COMPARARLOS ni ROTULARLOS
10.Hacer PARTICIPAR a los niños de la puesta de límites
CATEGORIZACIÓN DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS.

Conductas del cesto A


• Riesgo de hacerse daño
• Agresión física a otro
• Riesgo de romper o estropear
• Atentar contra la propiedad ajena (Ejemplos: pegar, robar)

Conductas del cesto B


• Conductas sin riesgo propio o ajeno, pero que generan problemas importantes en la dinámica familiar (Negarse
a acudir con la familia a un evento importante, demandas desmesuradas)

Conductas del cesto C


• Conductas inadecuadas que no generan riesgos por sí mismas y no generan problemas importantes en la
dinámica familiar
(Andar descalzo, no querer comer lentejas, no seguir las normas de ‘urbanidad’, comer con los dedos,
levantarse de la mesa)
Toda conducta puede situarse en los tres canastas:
• Cesto A: imposición del adulto
• Cesto B: para resolver de forma conjunta el problema se precisa:
– Empatía
– Definir el problema
– Invitación
• Cesto C: ignorar determinadas conductas
Dirigirse a las consecuencias directas y reparar
Consecuencia, NO Castigo

Si bota sus juguetes, debe recogerlos.


Si raya la pared, debe limpiarla.
Si ha insultado a alguien, debe ofrecer excusas.
Si tomó algo de alguien, debe devolverlo
FOMENTAR LA TOLERANCIA A LA
FRUSTRACIÓN
Frustración : vivencia emocional ante una situación en la que un
deseo, un proyecto, una ilusión o una necesidad no se satisface o no
se cumple

A manejar las frustraciones se aprende desde pequeño.

Son los padres los que deben ayudar a comprender que no


siempre se consigue lo que se quiere, que los demás tienen sus
propios límites y que hay que aceptar la realidad sin
experimentar sentimientos fuertes de cólera, miedo o tristeza.
Regular emocionalmente frente a la frustración
• Reconocer adecuadamente el estado emocional del infante y entonar afectivamente
con él. Además legitima y positiva este estado al responder con afecto, cariño,
seguridad y saber hacer.
• Identifica: pone palabras al estado emocional. No hace enunciados descalificadores.
• Regula y contiene : el adulto da una respuesta comportamental apropiada a la
situación que se está produciendo y ayuda a resolverla

Lo que permite
• La aceptación de las frustraciones y los cambios cotidianos.
• Soportar las diferencias entre la fantasía y la realidad.
GRACIAS.........

También podría gustarte