Tecnologia de Las Fermentaciones 2022 - I Hoy
Tecnologia de Las Fermentaciones 2022 - I Hoy
Tecnologia de Las Fermentaciones 2022 - I Hoy
TARAPOTO -2021
INTRODUCCIÓN
Por ejemplo la glucosa se puede degradar a sustancias más sencillas que ella
como el ácido pirúvico, desprendiéndose energía en el proceso (glicólisis), la -
oxidación de los ácidos grasos, el ciclo de Krebs, la fermentación láctica, la
fermentación acética ... etc.
ANABOLISMO.-
Es el conjunto de reacciones metabólicas de transformación para obtener compuestos más
complejos a partir de otros más sencillos, requiriéndose energía para conseguirlo.
Las reacciones anabólicas son por tanto endotérmicas.
Ejemplos: duplicación del DNA, síntesis de proteínas, síntesis de glucógeno, síntesis del
RNAt o RNAm .... etc.
Ventajas
• Homofermentativos y Heterofermentativos
Los microorganismos que producen un solo producto como resultado de la
fermentación son los Homofermentativos, y los que producen más de una sustancia
se llaman Heterofermentativos.
Fermentación láctica
b) Lactobacillus brevis
F. Alcohólica
El tiempo que tarda una célula en hacer todo lo anterior es lo que conocemos como
tiempo de generación y puede variar desde unos 20 minutos en condiciones
óptimas hasta varios meses en condiciones del suelo. Cada vez que transcurre un
tiempo de generación, el número de células se duplica, siguiendo, por tanto, un
incremento exponencial.
Si llamamos No al número de células inicial, y g al número de generaciones
transcurridas, el número de células final (N) será:
Las ecuaciones exponenciales son muy difíciles de manejar gráficamente, por ello
es mejor transformarlas en algo más simple, como puede ser una recta.
esto es: el incremento del logaritmo del número de células aumenta linealmente con
el tiempo siendo la constante de proporcionalidad µ. Comparando esta ecuación
con la similar presentada más arriba, podemos concluir que µ = ln2/T y, por
consiguiente, que T = ln2/µ. Es decir, que hay una correlación inversa entre el valor
de la tasa de crecimiento (µ) y el tiempo de generación.
Estas ecuaciones nos permiten predecir cuál será el número de células, masa
celular, etc. después de un cierto tiempo de cultivo (t) si conocemos µ; o bien, poder
calcular la tasa de crecimiento µ a partir de medidas experimentales del incremento
en el número de células, biomasa, etc.
Por último, nos falta relacionar la tasa de crecimiento (µ) con la concentración de
substrato (S). En condiciones de substrato abundante, la concentración de este no
afecta al valor de µ; pero cuando el substrato se hace limitante, sí existe ese efecto.
La expresión matemática que relaciona ambos parámetros se conoce con el
nombre de ecuación de Monod y es la siguiente:
En esta ecuación la tasa de crecimiento (µ) depende de la máxima que puede
alcanzar el microorganismo, de la concentración de substrato y de un valor Ks que
representa la concentración de substrato a la que se alcanza una tasa de
crecimiento igual a la mitad de la máxima.
Temperatura
Cada microorganismo tiene una temperatura de crecimiento adecuado. Si
consideramos la variación de la velocidad de crecimiento (m) en función de la
temperatura de cultivo, podemos observar una temperatura mínima por debajo de la
cual no hay crecimiento (dX/dt = 0); a temperaturas mayores se produce un
incremento lineal de la velocidad de crecimiento con la temperatura de cultivo hasta
que se alcanza la temperatura óptima a la que m es máxima (para las condiciones de
concentración de substrato en que se trabaja. Por encima de esta temperatura
óptima, la velocidad de crecimiento decae bruscamente (µ 0) y se produce la
muerte celular.
pH:
Cuanto más bajo el pH del medio, tanto menor el peligro de infección, pero si se
trabaja con pH muy bajos la fermentación es muy lenta, ya que la levadura no se
desarrolla de la forma conveniente. Según estudios se halló que el pH más
favorable para el crecimiento de la saccharomyces cerevisiae se encuentra entre
4.4 - 5.0, con un pH de 4.5 para su crecimiento óptimo.
Concentración de nutrientes:
• BIOLOGICO
• QUIMICO
• FISICO
Los principales tipos de biorreactores son:
Reactor de tanque agitado: puede operar en modo continuo o discontinuo. Está agitado
por palas e, idealmente, las condiciones del medio son las mismas en cualquier punto del
biorreactor.
Reactor de columna de burbujeo: este tipo de reactores no cuentan con un método de
agitación mecánica. Se consigue la homogeneidad inyectando gas por el fondo mediante
un disco perforado. El gas al moverse por el líquido mezclará el contenido del medio.
Reactor de tipo air lift: en este caso tampoco hay agitación mecánica. El reactor tiene dos
cilindros concéntricos y una salida de gas en la parte de abajo. El gas inyectado entre los
dos cilindros circula a través del canal que se formas en dirección ascendente y saliendo
por la parte superior. El líquido más pesado (sin burbujas de aire) se moverá de forma
descendente por el exterior de los cilindros. De esta manera, se estará generando un flujo
de los fluidos que permitirá la homogeneidad.
Reactor de lecho empaquetado: el agente biológico (célula o enzima) se encuentra unido
a un soporte al cual puede llegar el sustrato para que se dé la reacción y obtención de
producto. Dentro de este tipo encontramos los reactores de flujo pistón, en los que las
condiciones se mantienen a lo largo del tiempo (estado estacionario), pero cambian en
función de la posición dentro del reactor.
Reactor de lecho fluidizado: el biocatalizador esta unido a algún tipo de soporte, pero el
soporte se encuentra en suspensión en el medio. Se requieren elevados flujos para
conseguir una buena fluidización de las partículas del biocatalizador.
.Sistemas de aireación y agitación