Lactancia, Hidratacion Del Neonato

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Est: Felipa Vargas Ximena

LECHE Y LACTANCIA MATERNA


ANATOMÍA
Desarrollo mamario
• 18-19 SDG: brotes mamarios
rudimentarios, “vesículas mamarias”
• Inactivo
• Pubertad: 10-12 años  Telarquia.
Crecimiento de la glándula mamaria
y formación de alveolos.

Células mioepiteliales:
contracción

Red capilar:
Suministra ALVEOLO: 0.12 mm
precursores de la +10 veces: Oxitocina
leche
Embarazo: progesterona,
prolactina y lactógeno
placentario
CICLOS OVULATORIOS
MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE
FISIOLOGÍA
LECHE MATERNA
LACTOGÉNESIS:
Succión/contacto E.
• 15-20 SDG: lactosa en sangre y orina de las madres. Dopamina: bloquea a
la prolactina. visuales, auditivos y
LACTOGÉNESIS I:
olfatorios
• Capacidad de la mama de sintetizar componentes de la leche. REFLEJO
• ↑ Lactosa en orina = ↑ Prolactina en plasma NEUROHORMONAL
LACTOGÉNESIS II: Momento del parto  producción de grandes
volúmenes de leche.
• Placenta :esteroides sexuales placentarios y progesterona:
impiden que la prolactina se una a sus receptores dentro de la
célula alveolar productora de leche.

BAJADA DE LA LECHE 30-40 hs PROLACTINA REFLEJO


OXITOCINA
postparto EYECTOLACTEO

Vaciamiento de los
conductos: exprimidos
LECHE MATERNA: es un líquido corporal dinámico cuya composición varía durante el día y a lo largo de la lactancia.

• Primera leche que se produce


• Primeros 5 días. Color amarillento, sabor lig salado
• Vol: 2-20-500 ml/dl
CALOSTRO • 97% proteínas: IgA, lactoferrina

• 5-15 días
• > lactosa, *grasas, calorías. < proteínas
LECHE DE • Vol: 400-600 ml/d
TRANSICIÓN

• >15 días
• > Ácidos grasos insaturados de cadena larga
LECHE • ↑Fe: 50-70% absorción diferente a LV: 30%
MADURA • Vol: 750-1200 ml/d
TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO

MALA TÉCNICA
• Labios en contacto en comisura
• Mejillas hundidas
• Lengua visible al bajar el labio inf
• Pezón arrugado
• Sonido  clic

Mejillas llenas
BUENA TÉCNICA
LACTANCIA
• Las principales alteraciones mamarias son grietas en el pezón, congestión mamaria y mastitis.

 Las grietas en el pezón suelen aparecer en los primeros días de iniciada la lactancia, cuando la posición al
pecho y el acoplamiento boca-pezón no es el correcto. Estas constituyen uno de los principales motivos de
abandono de la lactancia.
 La congestión mamaria se define como la inflamación y distensión de las mamas; suele aparecer entre el 2 y
5to día postparto. Se relaciona con el cambio del calostro a leche más abundante y madura. Un vaciado
incompleto de la mama incrementa el riesgo de congestión mamaria.
• La mastitis constituye la inflamación de la mama, que puede estar acompañada o no por infección. Se
produce aproximadamente en un 5-33% de las mujeres que amamantan, con muy poca frecuencia, las
infecciones mamarias derivan en un absceso mamario; dentro de la clínica se puede encontrar dolor,
eritema, induración y aumento del calor local en una zona de la mama, generalmente unilateral, cefalea,
mialgias, compromiso del estado general y fiebre con escalofríos
LACTANCIA MATERNA EN TIEMPOS DE COVID-19
RECOMENDACIONES OMS Y EVIDENCIAS
• La lactancia materna debe iniciarse en la 1° hora después del
parto
• La lactancia materna exclusiva debe continuar durante 6 meses
• Continuar lactancia materna hasta al menos 2 años.

EVIDENCIAS
 Hasta la fecha no se ha detectado el virus activo de la COVID-19
en la leche de ninguna madre con sospecha o confirmación de
COVID-19
 No se ha detectado la transmisión del virus de las COVID-19 a
través de la leche materna ni el amamantamiento
 Los numerosos beneficios del contacto piel a piel y la lactancia
materna superan ampliamente los riesgos de transmisión y
enfermedad asociados a la COVID-19

LA LACTANCIA MATERNA NO SE SUSPENDE EN LA MADRE CON COVID-19 https://www.who.int/docs/default-source/


POSITIVO NO HAY NINGUNA EVIDENCIA QUE RECOMIENDE SUSPENDER LA coronaviruse/breastfeeding-covid-who-faqs-es-
LECHE MATERNA EXCLUSIVA. 12may2020.pdf?sfvrsn=f1fdf92c_8
HIDRATACIÓN DEL RN Y SUS ALTERACIONES
 MODIFICACIONES DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL

*Durante la 1° semana ACT:


LEC:73%
LIC: 39%
34%
disminuye ACT y LEC

En el momento del nacimiento se produce una ↓ aguda del ACT a


Intracelular expensas del LEC, esto corresponde a la fase diurética del periodo de
AGUA CORPORAL transición hidroelectrolítica del neonato. Esto determina un descenso
TOTAL Plasmática de peso corporal en la primera semana de vida, que en el RNAT es de
80% PESO EN FETO
alrededor de un 10-15% y en los pretérminos 15-20%. La mayor pérdida
Intersticial ocurre entre el 4°y 6° día.
Extracelular

Transcelular
DISTRIBUCIÓN DEL ACT
*Primeros días:
Fisiológico mantener un BH negativo  permitir
COMPOSICIÓN CORPORAL DE ACUERDO AL PESO
Peso al Agua Grasa Proteínas contracción del AEC
nacimiento Si trato de corregir: Sobrecarga de líquidos
<1500 85% 2% 9%
1501-2500 79% 6% 11%
>2500 72% 12% 12%
 FUNCIÓN RENAL

ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA DIURESIS


• Oliguria fisiológica (pre diurética): 1° a 2° día, GU 0.5-2 cc/kg/h.
• Poliuria fisiológica (diurética): 2° a 4° día, GU 3-5 cc/kg/h.
• Estabilización: posterior al 5° día.

TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR


 Inferior en el RNAT y RNPT
 Alas dos semanas la VFG se duplica respecto al nacimiento
 Fase poliúrica 48-72 horas en prematuros.

• Los neonatos son incapaces de concentrar la orina mas allá de 600-700 mOsm/kg
de h20
• Resistencia tubular a ADH
• Susceptibilidad a deshidratación

• Prematuros menores de 35 semanas: Excreción elevada de sodio,


pobre reabsorción en TCP y TCD, resistencia a aldosterona.
 PÉRDIDAS INSENSIBLES

Las pérdidas insensibles en el RN responden a muchas variables que aumentan o disminuyen las
necesidades de líquido. Por esta razón, deben calcularse en base a actividad, EG y edad post-natal, ya que
a menor EG y cronológica las pérdidas serán mayores.

• ↑ Frecuencia respiratoria
• Lesiones de piel
• Malformaciones quirúrgicas (gastrosquisis, onfalocele, defecto tubo neural)
• ↑ Temperatura corporal (cada gramo aumenta un 30% de PI)
• ↑ Temperatura en el medio (cada grado aumenta un 30% de PI)
• ↑ Actividad motora: llanto (50-70% de incremento de PI)

Aumentan las PI: Disminuyen las PI:


-Fototerapia -Humedad máxima
-Calor radiante Respirador
-T° ambiente > 35°C
T° corporal >38°C
-Llanto
• POSITIVO= INGRESO>EGRESO

BALANCE HÍDRICO • NEUTRO=INGRESO= EGRESO


• NEGATIVO= EGRESO>INGRESO

Se recomienda que el manejo hidroelectrolítico se haga con base a un estricto control de líquidos y del estado de hidratación
del RN, el cual debe incluir:
• a. BALANCE HÍDRICO: (ingresos-egresos) cada 6, 12 y 24 horas. Recordar contabilizar entre los ingresos, los líquidos suministrados en forma de tratamientos
parenterales.
• b. PESO: El peso es el mejor parámetro para controlar los líquidos y el estado de hidratación, por lo cual debe medirse mínimo una vez al día.
• c. VOLUMEN URINARIO: Diuresis cada 4 a 6 horas, con mantenimiento entre 1- 4ml/kg/h. Valores superiores pueden ser signo de sobrehidratación, mientras
que en presencia de oliguria (0.5-1ml/kg/h) se debe sospechar hipoperfusión o disfunción renal.
• d. DENSIDAD URINARIA: debe mantenerse entre 1.006-1.020. Recordar que la glucosuria y la proteinuria contribuyen a aumentar la densidad urinaria.
• e. SODIO SÉRICO: Este parámetro es un buen indicador del control de líquidos y del estado de hidratación. Si el sodio se encuentra alto en sangre, puede
tratarse de una hemoconcentración y si se encuentra bajo puede tratarse de una sobrehidratación.

>2500
REQUERIMIENTOS DE ELECTROLITOS
• SODIO: En RNAT 2-3 meq/kg/d y en RN pretérmino 3-5 meq/kg/d. El
aporte de sodio debe iniciarse una vez que se haya perdido 6% del peso
al nacer, lo cual suele ocurrir en las primeras 48-72 horas de vida, a
menos que el sodio sérico esté por debajo de 135 meq/L. Siempre debe
descontarse el sodio suministrado por otras fuentes como
medicamentos y líneas vasculares.

• POTASIO: 1-3 meq/kg/d tanto en RNAT como pretérmino, si hay un flujo


urinario adecuado y su valor sérico es menor de 4.5 meq/L. No debe
administrarse potasio mientras el RN no haya presentado la primera
diuresis
EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN EL RN

• Incremento de peso diario


• Los parámetros son la talla, el peso y el perímetro cefálico.
Si el incremento de peso es insuficiente:
Mediante el gráfico del peso en función de la edad gestacional,
• Las curvas de crecimiento se usan para la cada recién nacido se clasifica al nacimiento como:
valoración nutricional en pediatría.  Pequeño para la edad gestacional: < percentil 10
– ↑Aporte calórico  Adecuado para la edad gestacional: percentil 10 a 90
 Grande para la edad gestacional : > percentil 90
– evaluar situación nutricional
• situación nutricional:
– evaluar con curvas antropométricas:
• fenton VENTAJAS DE FENTON
• Alarcon-pittaluga 1. Las curvas proporcionan edades gestacionales entre 22 y 50
• en las curvas observaremos: semanas versus alarcon pittaluga que los hacen entre 24 y 42
semanas (se omite 23 semanas).
– percentiles
2. Las tablas de crecimiento fenton son "comúnmente usadas en
– Score z las UCIN hoy"
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Incapacidad para alcanzar el potencial de crecimiento genéticamente determinado. Es conceptualmente un crecimiento anormal de origen
multifactorial que complica el embarazo y se asocia a morbilidad a corto, mediano y largo plazo, aumentando el riesgo de muerte en 2 a 4
veces a pesos < P5; más aún si se agrega prematuridad y anormalidad hemodinámica severa.

Se consideran fetos con RCIU los que presentan los siguientes


Pequeño par la edad gestacional (PEG) parámetros
Usan este término en el anteparto y posparto para el grupo definido - Crecimiento del feto <P10 para la EG, acompañado de signos de
operacionalmente por un corte estadístico (peso estimado fetal o peso compromiso fetal (anormalidades de la circulación feto-
al nacer por debajo del percentil 10), que exige un proceso diagnóstico placentaria identificadas por Doppler).
para determinar si es RCIU o solo un crecimiento concordante con las - Peso <P 3 para la edad gestacional: RCIU severo
características maternas/paternas y su potencial genético, y sin factores
clínicos ni causantes de crecimiento anormal

La OMS clasifica a los recién nacidos de acuerdo a su peso de la siguiente forma :


Recién Nacido de Bajo Peso: nacido con un peso menor a 2.500 g
Recién Nacido de Muy Bajo Peso: nacido con peso menor a 1.500 g
Recién Nacido de Extremo Bajo Peso: Nacido con peso menor a 1000 g
Recién Nacido Pequeño para Edad Gestational: peso al nacer menor al percentil 10

También podría gustarte