Lactancia, Hidratacion Del Neonato
Lactancia, Hidratacion Del Neonato
Lactancia, Hidratacion Del Neonato
Células mioepiteliales:
contracción
Red capilar:
Suministra ALVEOLO: 0.12 mm
precursores de la +10 veces: Oxitocina
leche
Embarazo: progesterona,
prolactina y lactógeno
placentario
CICLOS OVULATORIOS
MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE
FISIOLOGÍA
LECHE MATERNA
LACTOGÉNESIS:
Succión/contacto E.
• 15-20 SDG: lactosa en sangre y orina de las madres. Dopamina: bloquea a
la prolactina. visuales, auditivos y
LACTOGÉNESIS I:
olfatorios
• Capacidad de la mama de sintetizar componentes de la leche. REFLEJO
• ↑ Lactosa en orina = ↑ Prolactina en plasma NEUROHORMONAL
LACTOGÉNESIS II: Momento del parto producción de grandes
volúmenes de leche.
• Placenta :esteroides sexuales placentarios y progesterona:
impiden que la prolactina se una a sus receptores dentro de la
célula alveolar productora de leche.
Vaciamiento de los
conductos: exprimidos
LECHE MATERNA: es un líquido corporal dinámico cuya composición varía durante el día y a lo largo de la lactancia.
• 5-15 días
• > lactosa, *grasas, calorías. < proteínas
LECHE DE • Vol: 400-600 ml/d
TRANSICIÓN
• >15 días
• > Ácidos grasos insaturados de cadena larga
LECHE • ↑Fe: 50-70% absorción diferente a LV: 30%
MADURA • Vol: 750-1200 ml/d
TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO
MALA TÉCNICA
• Labios en contacto en comisura
• Mejillas hundidas
• Lengua visible al bajar el labio inf
• Pezón arrugado
• Sonido clic
Mejillas llenas
BUENA TÉCNICA
LACTANCIA
• Las principales alteraciones mamarias son grietas en el pezón, congestión mamaria y mastitis.
Las grietas en el pezón suelen aparecer en los primeros días de iniciada la lactancia, cuando la posición al
pecho y el acoplamiento boca-pezón no es el correcto. Estas constituyen uno de los principales motivos de
abandono de la lactancia.
La congestión mamaria se define como la inflamación y distensión de las mamas; suele aparecer entre el 2 y
5to día postparto. Se relaciona con el cambio del calostro a leche más abundante y madura. Un vaciado
incompleto de la mama incrementa el riesgo de congestión mamaria.
• La mastitis constituye la inflamación de la mama, que puede estar acompañada o no por infección. Se
produce aproximadamente en un 5-33% de las mujeres que amamantan, con muy poca frecuencia, las
infecciones mamarias derivan en un absceso mamario; dentro de la clínica se puede encontrar dolor,
eritema, induración y aumento del calor local en una zona de la mama, generalmente unilateral, cefalea,
mialgias, compromiso del estado general y fiebre con escalofríos
LACTANCIA MATERNA EN TIEMPOS DE COVID-19
RECOMENDACIONES OMS Y EVIDENCIAS
• La lactancia materna debe iniciarse en la 1° hora después del
parto
• La lactancia materna exclusiva debe continuar durante 6 meses
• Continuar lactancia materna hasta al menos 2 años.
EVIDENCIAS
Hasta la fecha no se ha detectado el virus activo de la COVID-19
en la leche de ninguna madre con sospecha o confirmación de
COVID-19
No se ha detectado la transmisión del virus de las COVID-19 a
través de la leche materna ni el amamantamiento
Los numerosos beneficios del contacto piel a piel y la lactancia
materna superan ampliamente los riesgos de transmisión y
enfermedad asociados a la COVID-19
Transcelular
DISTRIBUCIÓN DEL ACT
*Primeros días:
Fisiológico mantener un BH negativo permitir
COMPOSICIÓN CORPORAL DE ACUERDO AL PESO
Peso al Agua Grasa Proteínas contracción del AEC
nacimiento Si trato de corregir: Sobrecarga de líquidos
<1500 85% 2% 9%
1501-2500 79% 6% 11%
>2500 72% 12% 12%
FUNCIÓN RENAL
• Los neonatos son incapaces de concentrar la orina mas allá de 600-700 mOsm/kg
de h20
• Resistencia tubular a ADH
• Susceptibilidad a deshidratación
Las pérdidas insensibles en el RN responden a muchas variables que aumentan o disminuyen las
necesidades de líquido. Por esta razón, deben calcularse en base a actividad, EG y edad post-natal, ya que
a menor EG y cronológica las pérdidas serán mayores.
• ↑ Frecuencia respiratoria
• Lesiones de piel
• Malformaciones quirúrgicas (gastrosquisis, onfalocele, defecto tubo neural)
• ↑ Temperatura corporal (cada gramo aumenta un 30% de PI)
• ↑ Temperatura en el medio (cada grado aumenta un 30% de PI)
• ↑ Actividad motora: llanto (50-70% de incremento de PI)
Se recomienda que el manejo hidroelectrolítico se haga con base a un estricto control de líquidos y del estado de hidratación
del RN, el cual debe incluir:
• a. BALANCE HÍDRICO: (ingresos-egresos) cada 6, 12 y 24 horas. Recordar contabilizar entre los ingresos, los líquidos suministrados en forma de tratamientos
parenterales.
• b. PESO: El peso es el mejor parámetro para controlar los líquidos y el estado de hidratación, por lo cual debe medirse mínimo una vez al día.
• c. VOLUMEN URINARIO: Diuresis cada 4 a 6 horas, con mantenimiento entre 1- 4ml/kg/h. Valores superiores pueden ser signo de sobrehidratación, mientras
que en presencia de oliguria (0.5-1ml/kg/h) se debe sospechar hipoperfusión o disfunción renal.
• d. DENSIDAD URINARIA: debe mantenerse entre 1.006-1.020. Recordar que la glucosuria y la proteinuria contribuyen a aumentar la densidad urinaria.
• e. SODIO SÉRICO: Este parámetro es un buen indicador del control de líquidos y del estado de hidratación. Si el sodio se encuentra alto en sangre, puede
tratarse de una hemoconcentración y si se encuentra bajo puede tratarse de una sobrehidratación.
>2500
REQUERIMIENTOS DE ELECTROLITOS
• SODIO: En RNAT 2-3 meq/kg/d y en RN pretérmino 3-5 meq/kg/d. El
aporte de sodio debe iniciarse una vez que se haya perdido 6% del peso
al nacer, lo cual suele ocurrir en las primeras 48-72 horas de vida, a
menos que el sodio sérico esté por debajo de 135 meq/L. Siempre debe
descontarse el sodio suministrado por otras fuentes como
medicamentos y líneas vasculares.