Lactancia Materna

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

M A T E R N A :

A N C IA
LACT io l o gía
n a t om ía y f is
A
ANATOMÍA DE LA
GLÁNDULA MAMARIA
Es de origen ectodérmico.

Se ubica en el borde lateral del


esternón, hasta la línea medio
axilar, entre la 2da y 6ta costilla.

La mama contiene de 15 a 20


lóbulos mamarios, cada uno de
los cuales desemboca en un
conducto galactóforo
independiente. Cada lóbulo se
divide en lobulillos.
FISIOLOGÍA DE LA
LACTANCIA
Durante el embarazo

 Progesterona

 Prolactina

 Lactógeno placentario
Los lobulillos se expanden en forma
de racimos y la glándula mamaria se
prepara para cumplir su función de
secreción de leche.
REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
LECHE

ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3

Se inicia durante el 4t/5t Se inicia con la Se inicia posterior a las


mes de embarazo. expulsión de la placenta 72 hrs del parto y
hasta las 72 hrs que termina con el destete.
siguen al parto.
La hipófisis anterior Esto esta regulado por
inicia la producción de un control local.
prolactina pero esta se Caía de los esteroides
ve limitada por las sexuales (progesterona)
hormonas placentarias con aumento de
prolactina.
CICLO
DE LA OFERTA
Y LA
DEMANDA
P 1. Exocitosis: Proteínas, lactosa y otros.
R
O
D
U 2. Síntesis y secreción de lípidos:
C Liberación de glóbulos de grasa.
C
I
Ó 3. Desplazamiento directo a través de la
N membrana apical: Iones monovalentes,
agua y glucosa.

D
E 4. Transcitosis de componentes del
espacio intersticial: Inmunoglobulinas.
L
E
C
H 5. Vía paracelular: Componentes
E plasmáticos y leucocitos.
ETAPAS DE LA LACTANCIA
Y COMPONENTES DE LA
LECHE MATERNA

Calostro: 1-5 días.

Leche transicional: 5-10


días.

Leche madura: + 10 días.


1. PRECALOSTRO
 Niveles elevados de:
Exudado del plasma que se produce a
• Nitrógeno total (aumentado
partir de la semana 16 de embarazo.
20%)
• Proteínas
• Ácidos grasos de cadena larga
• Ácidos grasos de cadena
media y corta
• Colesterol y fosfolípidos
• IgA
• Sodio
• Cloro
• Magnesio
• Hierro

 Niveles bajos de:

• Lactosa
2. CALOSTRO

El calostro propiamente tal se produce durante los


primeros 3 a 4 días después del parto. Es un líquido
amarillento y espeso de alta densidad y poco volumen.
En los 3 primeros días postparto el volumen producido
es de 2 a 20 ml por mamada, siendo esto suficiente para
satisfacer las necesidades del recién nacido.
Tiene mayor cantidad de proteínas (97% IgA) vitaminas
liposolubles, lactoferrina, factor de crecimiento,
lactobacilos Bifidus, sodio, zinc.
Concentraciones menores están las grasas, lactosa y
vitaminas hidrosolubles.
IMPORTANCIA DEL CALOSTRO

 Protegen contra la alergia e infección


•Rico en anticuerpos

•Muchos glóbulos blancos  Protegen contra la infección

•Purgativo  Expulsión del meconio

•Factores de crecimiento  Ayudan a la maduración del intestino,previenen la


alergia, intolerancia

• Rico en vitamina A  Reduce la gravedad de la infección


3. LECHE DE TRANSICIÓN

Su producción se inicia después de calostro y dura entre 5 y 10 días.


Progresivamente se elevan sus concentraciones de lactosa, grasas, por aumento del
colesterol y fosfolípidos y vitaminas hidrosolubles.
Disminuyen las proteínas, inmunoglobulinas y vitaminas liposolubles debido a que
se diluyen por el incremento en el volumen de producción que puede alcanzar 660
mL/día hacia el día 15 postparto.
Su color blanco se debe a la emulsificación de grasas y a la presencia de caseinato de
calcio.
4. LECHE MADURA
Comienza su producción a
partir del día 15 postparto y
puede continuar por más de 15
meses.
Su volumen promedio es de
750 mL/día
COMPONENTES
• Mayor componente de la leche
• 87% del total de sus componentes
AGUA • No se requieren líquidos extras aún en
climas cálidos

• Carga renal de solutos es de 287-293 mOsm.


OSMOLARIDAD • A mayor carga renal de solutos, mayor
requerimiento de líquidos claros que deben
darse al bebé.

• Aporta 670 a 700 kcal/L en su mayoría a través


de hidratos de carbono y grasas
ENERGÍA
Hidratos de
Carbono

• La lactosa es el principal Hidrato de Carbono; favorece el desarrollo


de la flora intestinal por Bifidobacterias e impide el crecimiento de
microorganismos patógenos por ser acidificante; mejora la absorción
del calcio y mantiene la osmolaridad de la leche porque conserva bajas
concentraciones de sodio y potasio.
• Galactosa: fundamental para la formación de galactopeptidos y
galactolípidos cerebrosidos en el SNC.
GRASAS

• Lipasa: enzima que mejora


la digestión de las grasas del
lactante.
 Inmunoglobulina A secretora: La
trascendencia protectora de la leche materna a
PROTEÍNAS
nivel de mucosas como la boca, la nariz y el
oído del lactante se
 La lisozima actúa frente a la pared celular de
En la leche materna hay entre 8.2 y 9 g de bacterias Gram positivas.
proteína por litro. Las proteínas del suero:  La caseína contribuye al transporte de calcio,
 α-lactoalbúmina (37%). Su Actúa como fósforo y aminoácidos para fines estructurales
cofactor en la biosíntesis de lactosa. a nivel celular.
 La lactoferrina (27%). Se une al hierro
para mejorar su transporte y absorción.

Compuestos nitrogenados:
 Aminoácidos : taurina, por favorecer la digestión de grasas y
el desarrollo del sistema nervioso central; la carnitina,
necesaria para la oxidación de lípidos en la mitocondria del
cerebro y el ácido glutámico, la cistina y la glutamina que
actúan como neuromoduladores y neurotransmisores. Y a los
aminoazúcares, los péptidos y el factor de crecimiento
epidérmico que contribuyen al desarrollo y función de la
mucosa intestinal.
VITAMINAS

La niacina y la vitamina C son las más


abundantes. De las liposolubles, la leche de mujer
contiene mayores concentraciones de β-caroteno
y la vitamina E.
A pesar de no tener niveles óptimos de vitamina
D los bebés alimentados con leche materna no
padecen raquitismo, ya que sí poseen un sulfato de
esa vitamina, adquirida por vía transplacentaria
que tiene actividad durante los primeros tres
meses.
La vitamina K nunca es óptima en leche materna.
OLIGOELEMENTOS
MINERALES

 Hierro, cuyas concentraciones se El zinc es parte de los sistemas activadores


reducen a lo largo de la lactancia de las enzimas; su concentración en la leche
hasta mantenerse estable a los seis humana es de 2 a 4 mcg/mL y tiene
meses biodisponibilidad elevada: 45 a 58% de la
 calcio/fósforo e esto depende la fracción sérica de las proteínas.
formación del tejido óseo en la El flúor, a pesar de su baja cantidad en leche
infancia. materna, es útil para evitar las caries.
El magnesio se mantiene en equilibrio muy
estable con el calcio en la leche humana para
prevenir hipocalcemia en el recién nacido.
Importancia de la lactancia materna

Crecimiento ,desarrollo e inmunidad, psicológico, social ,


económico y medioambiental
Impacto positivo en la salud del niño :

Además de los beneficios para la madre y sociedad.


Beneficios psicológicos de la lactancia materna

PARA EL NIÑO O NIÑA:

• La leche materna le aporta al bebé todos los nutrientes que necesita hasta los
Seis (6) meses de edad.

• Contiene taurina que asegura desarrollo principalmente del sistema


nervioso y del cerebro ) además lactosa para el desarrollo de la flora
intestinal.

• Ofrece anticuerpos, como IgA, cuya función principal es evitar


alergias , infecciones respiratorias, infecciones urinarias, otitis,
diarreas y caries.
• Posee minerales y vitaminas para que el niño o niña no necesite de ningún aporte
suplementario .
• Fomen a las bases para una buena relación madre-hijo.
PARA LA MADRE:

• El útero vuelve más rápido a su tamaño normal.

• Satisfacción emocional.

• Hay menos hemorragias después del parto, reduciendo el riesgo de padecer anemia.

• Ayuda a prevenir algunos tipos de cáncer (mama y ovarios).

• Funciona como método anticonceptivo (si se da lactancia exclusiva hasta los seis
meses durante el día y la noche, siempre y cuando no aparezca sangrado).
TECNICA DE LACTANCIA materna
• Periodo postnatal: el niño debe ser puesto pronto al pecho, a ser posible en los 30 primeros minutos y, como máximo,
en las tres primeras horas.

Cuidado
El contacto piel a piel canguro

Consiste en mantener al RN apenas


 El contacto piel a piel estimula la vestido recostado sobre el tórax de
su mamá, en posición vertical,
secreción de las glándulas mamarias y decúbito ventral en contacto
sudoríparas en la madre. directo piel a piel.
 Se activan hormonas relacionadas a las
conductas de vinculación y facilitando la Repercute eficazmente en el
lactancia materna. control de la temperatura, la
lactancia materna y el desarrollo de
vínculos afectivos.

Rotafolio lactancia materna. MINSA 2015


Guía técnica para la consejería en lactancia materna . MINSA-2017
Técnica de Amamantamiento
Importante: la madre y su bebé estén cómodos y muy juntos “barriga con barriga”.
Posición: La buena posición ayuda a mantener una buena producción de leche, evita el
cansancio y que se le lastimen los pezones.

“Guía técnica para la consejería en lactancia materna” . MINSA-2017


Manual de lactancia materna. Unicef-2012
“Guía técnica para la consejería en lactancia materna” . MINSA-2017
Manual de lactancia materna. Unicef-2012
Agarre

• Sostener el pecho con los dedos a 3-4 cm detrás del pezón (con su mano en forma de “C”)
• Rozar el pezón con el labio superior del bebé para estimularlo

Agarre correcto
 Su boca está bien abierta.
 Su labio inferior está hacia afuera.
 El mentón del bebé toca el pecho.
 Se ve más areola por arriba que por debajo de la boca.
 La madre no siente dolor.

Transferencia de leche:
 Mamadas lentas y profundas, con pausas.
 Mejillas redondeadas cuando succiona.
 Se puede escuchar cuando deglute.
 El bebé suelta el pecho cuando termina.
 Madre nota que fluye/baja la leche, reflejo del efecto de la
oxitocina.
“Guía técnica para la consejería en lactancia materna” . MINSA-2017
Manual de lactancia materna. Unicef-2012
DURACION Y HORARIO
• Al inicio: a demanda de día y • No hay un patrón de
de noche (8 a 12 veces en 24 alimentación para la o el
horas, en promedio) bebé, a algunos les puede
• Pasado el primer mes, es bastar 10 minutos por lactada
aconsejable dar de lactar cada y a otros 30 minutos o más
tres horas, seis veces al día, • Se aconseja ofrecer siempre
con un descanso nocturno de los dos pechos, empezando
seis horas por el último que tomó la vez
anterior
Horario Duración

 El bebé queda tranquilo y satisfecho


Lactancia adecuada  Tiene el peso adecuado.
 El bebe orina varias veces al día(4 a 6 a partir de los 3 días de edad).

Nuevo tratado de Pediatría. M. Cruz


“Guía técnica para la consejería en lactancia materna” . MINSA-2017
Contraindicaciones de lactancia materna
Del niño:
Infecció
n VIH
 Galactosemia,
Infección TB  Malabsorción congénita de glucosa-galactosa
por virus miliar
T  La deficiencia primaria de lactasa.
linfotropo no
s tratada

De la Falsas contraindicaciones:
madre La madre con diarrea, la madre con
catarro, que es diabética, que tiene
Drogas Herpes mastitis o que tiene pezones planos, Todo
activo ello es tratable y en todos estos casos se
o en
alcohol puede trabajar.
mama
Cancer
materno-
radioterapi
a
Lactancia materna. M.J. Lozano . Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría
Hepatitis B Materna: Nivel de riesgo para la lactancia . 2018
LACTANCIA ARTIFICIAL
Y MIXTA
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA LECHE DE VACA
Y LA DE MUJER
ALIMENTACIÓN CON FÓRMULA

Nuevo tratado de Pediatría. M. Cruz


Nuevo tratado de Pediatría. M. Cruz
FORMULAS DE CONTINUACION
Llamadas también de SEGUIMIENTO

Indicadas desde 6 meses

La actividad de enzimas metabólicas y función excretora


renal, han alcanzado ya semejanza con niño mayor.

Es importante el uso de esta formulas, ya que la leche materna


empieza a ser insuficiente en requerimientos nutricionales.
LACTANCIA MIXTA
• Lo principal por hipogalactia ya sea
idiopática o secundaria a diferentes
afecciones.
• Por madres q trabajan fuera de casa
• Grietas del pezón o mastitis
INDICACIONES: •
O afecciones del lactante con vómitos,
cambiar modalidad de lactancia.
Alimentación complementaria

• OMS: Introducción de alimentos solidos, semisólidos en


lactantes, complementa la lactancia y permite una
nutrición adecuada para el desarrollo del bebé.
• Cuando la leche materna deja de ser suficiente.
¿Cuando iniciar la alimentacion
complementaria?

Sistema Sistema
Sistema renal
neuromusc gastrointes
ular tinal

Adquisicion de madurez
necesaria.
Lactancia
Alimento De 4 a 6 meses De 7 a 9 De 10 a 12
Leche Entre cuatro y meses meses
materna seis tomas por De tres a De tres a
día cinco tomas cuatro tomas
por día por día
OMS: lactancia materna
hasta los 2 años o
más.
• El desarrollo gastrointestinal del infante,no
permite al recién nacido la absorción Razones fisiológicas
adecuada de lípidos en los primeros
meses de vida, las sales biliares no se
sintetizan en cantidad suficiente antes de • Los hidratos de carbono simples se
los seis meses de edad. hidrolizan adecuadamente durante las
etapas tempranas de la vida
• No así los hidratos de carbono complejos,
(almidones), que requieren funciones
enzimática que empiezan a manifestarse
alrededor de los cuatro meses de vida

• En cuanto al desarrollo neuromotor, es alrededor del


4to mes de vida que desaparece el reflejo de extrusión de
la lengua, por el cuál el niño escupe todo lo que se le
introduce a la boca con cuchara
Razones fisiológicas

• Se ha comprobado que la introducción de alimentos distintos a la leche


antes del 6to. Mes de vida,, se relaciona con una mayor incidencia de
reacciones alérgicas en le niño, con un amplia gama de
manifestaciones clínicas que van desde los cólicos, diarreas, hasta
procesos asmáticos severos.

• La capacidad del tubo digestivo para hidrolizar las proteínas está presente al
nacimiento, pero el grado de inmadurez existente permite el paso de proteínas
completas de peso molecular bajo al torrente circulatorio, capaces de originar
respuestas de tipo alérgico
La estrategia recomendada consiste

1) Reemplazar una comida a la vez, iniciando con la que el niño


muestre menos interés. Se puede utilizar vaso o biberón. Es
recomendable que la sustitución de las tetadas sea en forma
alternada ( 2da, 4ta y 6ta tetadas) con el fin de que la
producción de leche decrezca paulatinamente y ocasione
menos molestias a la madre.
2) Si se desea hacer un destete lento, se recomienda sustituir
cada tetada cada 7 días. Todo el proceso en término medio
toma de 2-8 semanas.
Recomendaciones
a) No introducir ningún alimento distinto a la leche antes del
6to mes de vida.
b) Introducir un alimento a la vez, con el fin de que el niño
identifique su sabor, olor y consistencia particular.

d) Ofrecer el alimento elegido por 3-4 días consecutivos para que el


niño se familiarice con él y observar si provoca reacciones de
hipersensibilidad.

f) No adicionar ni sal ni azúcar a los alimentos, con el mismo objetivo.


La F.D.A y la A.N.C (Academia Nacional de Ciencias) sugieren un nivel
máximo de 0.25% de sal adicionado a los productos alimenticios para
lactantes
g) La consistencia de los alimentos ofrecidos debe cambiar
paulatinamente; ofrecer primero alimentos molidos, cambiando poco a
poco a picados más gruesos conforme a la habilidad para masticar y a la
presencia de dientes.

h) Se recomienda especial cuidado con alimentos potencialmente


alergénicos.
j) No forzar la aceptación del nuevo alimento.

l) Recordar que el volumen de leche ingerida disminuirá hasta


aceptar sólo 2-3 biberones en 24 hrs. al término del 1er.año de
vida.
m) Adaptar el horario de comida, al del resto de la familia.
ANTES DEL 4 MES

A corto plazo A largo plazo


Alergias
Aumento enf. respiratorias Hipertensión
Daño renal ´ Obesidad
Desnutrición Diabetes
Anemia y deficiencias nutricionales Enfermedades intestinales
especificas ´
Alergia Otras…
posterior al sexto o séptimo mes de
edad.

CONSECUENCIAS
Deficiencias nutricionales
Crecimiento lento
Desnutricion
Trastornos alimentarios: vómitos, rechazo a los
sólidos, alteraciones en la deglución,
atoramiento por sólidos
Transtornos del lenguaje

También podría gustarte