Este documento describe tres tipos de mordeduras de araña comunes en Perú: loxoscelismo, latrodectismo y phoneutrismo. Explica la biología, epidemiología, presentación clínica y tratamiento de cada uno. El loxoscelismo es causado por la araña violinista y puede causar lesiones cutáneas necrotizantes o daño sistémico. El latrodectismo es causado por la viuda negra y ocurre más comúnmente en zonas rurales. El phoneutrismo involucra a la araña Phoneutria y puede caus
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas35 páginas
Este documento describe tres tipos de mordeduras de araña comunes en Perú: loxoscelismo, latrodectismo y phoneutrismo. Explica la biología, epidemiología, presentación clínica y tratamiento de cada uno. El loxoscelismo es causado por la araña violinista y puede causar lesiones cutáneas necrotizantes o daño sistémico. El latrodectismo es causado por la viuda negra y ocurre más comúnmente en zonas rurales. El phoneutrismo involucra a la araña Phoneutria y puede caus
Este documento describe tres tipos de mordeduras de araña comunes en Perú: loxoscelismo, latrodectismo y phoneutrismo. Explica la biología, epidemiología, presentación clínica y tratamiento de cada uno. El loxoscelismo es causado por la araña violinista y puede causar lesiones cutáneas necrotizantes o daño sistémico. El latrodectismo es causado por la viuda negra y ocurre más comúnmente en zonas rurales. El phoneutrismo involucra a la araña Phoneutria y puede caus
Este documento describe tres tipos de mordeduras de araña comunes en Perú: loxoscelismo, latrodectismo y phoneutrismo. Explica la biología, epidemiología, presentación clínica y tratamiento de cada uno. El loxoscelismo es causado por la araña violinista y puede causar lesiones cutáneas necrotizantes o daño sistémico. El latrodectismo es causado por la viuda negra y ocurre más comúnmente en zonas rurales. El phoneutrismo involucra a la araña Phoneutria y puede caus
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35
Aracneismo
Dra. María Beatriz Ugaz Estrada
2022 Contenidos • Introducción • Loxoscelismo , Latrodectismo y Phoneutrismo – Biología – Epidemiología – Presentación clínica – Tratamiento – Diagnóstico diferencial Introducción • La mordedura de araña es un accidente muy común y también un importante problema de salud pública en lugares con clima tropical , siendo muy frecuente en algunas regiones de Latinoamérica. • Sus complicaciones pueden llegar a ser letales • En Perú las especies de araña que presentan más casos son Loxosceles laeta, Latrodectus mactans y Phoneutria spp. • Por lo que es importante explicar, clarificar y categorizar estas mordeduras para contribuir a un mejor manejo de los casos que se les presenten. Loxoscelismo La Loxosceles laeta se encuentra a menudo en zonas urbanas y suburbanas a lo largo de la costa y de la sierra Su veneno tiene un fuerte poder citotóxico y proteolítico, puede causar: • severa alteración de los endotelios vasculares, hemólisis e incluso la muerte. • lesiones dermatológicas necrotizantes debido a una de sus enzimas, la esfingomielinasa D Biología Loxosceles Color café oscuro, con abundante pilosidad su cefalotórax tiene forma de violín invertido. Al producir la mordedura, deja una huella semiológica característica a manera de dos agujeros simétricos pequeños en el centro de la lesión Epidemiología • En Perú, mayor prevalencia en la costa y sierra , se han reportado casos en Lima, Ancash, Huánuco, Ayacucho, Ica, Arequipa y Trujillo. • Es frecuente en zonas urbanas , la ocurrencia mayormente es intradomiciliaria, siendo común que las arañas habiten lugares de poco aseo de las habitaciones (como rincones de las casas, detrás de los cuadros, debajo de los muebles, en roperos, etc.). • La incidencia del accidente aumenta en épocas de verano (durante las cuales se reproducen más y la toxicidad de su veneno aumenta por un cambio en su biología a causa de la temperatura) , en la noche y al amanecer. • Las actividades más frecuentemente asociadas al accidente loxoscélico son vestirse, trabajar y dormir Presentación clínica • Cutáneo necrótica simple 90% de casos • Cutáneo visceral o Víscero hemolítica Elevada letalidad, sobre todo en el grupo pediátrico. Cutáneo necrótica • Leve irritación en la zona de la mordedura • Formas más complicadas, que incluyen úlceras cutáneas necróticas de gran destrucción e infecciones piógenas (las cuales pueden desencadenar una bacteriemia o una sepsis). • Localización en los miembros, seguidos del tronco y la cara. • Lesiones más severas ocurren en áreas de tejido graso, como los muslos y glúteos. • La clínica suele incluir dolor (que es secundaria a la isquemia, suele presentarse luego de 2 a 18 horas y es de tipo urente o lancinante, pudiendo causar insomnio), • Edema (el cual, si la mordedura ocurre en la cara, puede ser extenso y severo luego de pocas horas y causar obstrucción de las vías aéreas), Presentación clínica • Eritema, placa liveloide (que es una mácula de apariencia equimótica-violácea que al inicio puede observarse como una zona pálida-equimótica de bordes bien delimitados, la que puede ocurrir luego de las primeras 12 horas del envenenamiento) • Lesión violácea (la cual se va ensanchando, adquiere bordes irregulares y se sitúa, por debajo de la superficie de la piel). • Pueden haber flictenas o ampollas sero amarillentas (que aparecen 2 o 3 días después de la mordedura), • Prurito local o generalizado y necrosis (la cual evoluciona a partir de la lesión isquémica antes de los 3-4 días y forma • escara antes de los 4-7 días)(Figura 2(B)). • De haber ulceración, cura lentamente entre 4 a 6 semanas, aunque puede demorar hasta 4 meses. En general, la evolución de este tipo de lesiones dura entre 6 a 12 semanas. • Además, existen casos complicados de lesión cutánea que se asocian a una infección secundaria (siendo los agentes más comunes estafilococo y estreptococo) Evolución lesión cutánea Víscero- hemolítica • Más grave y puede llegar a ocasionar la muerte si la atención no es precoz. Puede complicarse en los tres primeros días y originar daño renal, daño hepático o daño al sistema nervioso central (SNC). • Los signos y síntomas suelen aparecer entre las 12 a 36 horas y pueden incluir lesión cutánea, fiebre, náuseas, vómitos, mialgias, artralgias, hemólisis intra vascular severa (la cual puede originar anemia de rápida aparición ictericia y hemoglobinuria) y coagulación intravascular diseminada. • Insuficiencia renal aguda • Falla multiorgánica, coma, hipotensión y convulsiones. • Asociado a mordedura en tórax y abdomen, procedencia de provincia Forma cutánea no complicada • En la forma cutánea no complicada, se ha demostrado con éxito el uso de dapsona (DDS), antibiótico del grupo de las sulfamidas a dosis de 100 mg, vía oral (la dosis pediátrica es de 1 a 2 mg/kg/día). • La dapsona puede inducir hemólisis en diferentes grados, por lo cual no se recomienda usarla para el Loxoscelismo Víscero- hemolítico. • En el caso de la forma cutánea, para disminuir los riesgos, se emplea a partir del tercer día de enfermedad y se mantiene por 5 o 7 días, de esta manera, las lesiones cutáneas tienden a presentar menos necrosis, pues esta droga evita la migración de neutrófilos a la zona de la lesión. Además, como es propio de las sulfamidas, tiene reabsorción intestinal y recirculación entero hepática, logrando así gran retención en piel, músculo, hígado y riñón. Efectos secundarios de este fármaco son la agitación, síntomas de irritación gastrointestinal, dolores de cabeza, nerviosismo y, menos frecuente, meta hemoglobinemia. Infección secundaria • Administrar una cefalosporina de primera generación (como cefradina, cefadroxilo o cefalexina) o Clindamcina20 -40 mg/Kg/d . • En caso se forme una escara de menos de 5 cm de diámetro, se recomienda proceder con una escarectomía., • Escara de tipo superficial, es posible que la escara se desprenda sola con el paso de los días y no requiera intervención quirúrgica. • Escara más profunda, posteriormente se úlcera, se sugiere esperar hasta dos semanas a que la herida seque y luego recurrir a la escarectomía. Luego de la intervención pertinente, se aplica azúcar granulada todos los días para ayudar a la cicatrización. La actividad cicatrizante del azúcar se debe a un mecanismo de hiper osmolaridad, el cual hace que los gérmenes no proliferen Además, resulta ventajoso su bajo costo y su sencillo uso domiciliario. Forma cutáneo visceral • SI el paciente llega al centro hospitalario antes de las 12 a 24 horas de evolución, se le debe aplicar el suero antiloxoscélico, producido a partir del plasma de equinos hiperinmunizados con veneno de la araña L. laeta. En nuestro país, su presentación es una ampolla de 5 ml que se debe diluir con 100 ml de suero fisiológico para adultos, en 50 ml en niños, acompañado de una hidratación enérgica. • Tener presente que puede producirse reacción anafiláctica, reacción térmica (fiebre y escalofríos en las primeras horas post infusión) y enfermedad del suero. Por esta razón, sólo se recomienda su uso en un establecimiento de salud con la capacidad de resolver dichas complicaciones • El paciente con Loxoscelismo cutáneo-visceral debe ser hospitalizado, pues puede tener una buena evolución o • podría presentar complicaciones; por esto, necesita una constante observación, especialmente durante los tres • primeros días de la enfermedad. • Las complicaciones más frecuentes son: anemia hemolítica severa, el daño renal y hepático e incluso, falla multiorgánica. • Los exámenes auxiliares que se deben solicitar son: hemograma completo, urea, creatinina, transaminasas, electrolitos séricos y examen de orina completo, y • electrocardiograma • Dependiendo de la severidad del caso, se debe proceder a la corrección de las alteraciones hidroelectrolíticas, • Oxigenoterapia y manejo de la falla renal, si la hubiese. Además de antihistamínicos, • Corticoides sistémicos de acción rápida, como la hidrocortisona 5 mg/kg/dosis cada 6 horas con dosis máxima de 600 mg o metil prednisolona 1-2 mg/kg/dosis, para luego disminuir la dosis y pasar a terapia oral. • En pacientes con falla renal o hiperkalemia, se ha indicado el uso de hemodiálisis precoz Diagnóstico diferencial Diagnóstico diferencial 1.Infección secundaria por estafilococo 2.Urticaria 3.Herpes zóster complicado 4.Equimosis por traumas 5.Ántrax o carbunco cutáneo 6.Picadura de otro insecto 7.Reacción adversa a medicamentos 8.Úlcera infecciosa Latrodectismo • Se le atribuye el nombre popular de “viuda negra” debido al hábito de las hembras de devorar al macho después de la cópula. • La hembra es de mayor tamaño que el macho, suele medir entre 1,5 a 3 cm. Sus patas son largas y delgadas. Es silvestre, diurna y tiene mayor actividad durante el verano y algunos meses del otoño. Cuenta con un abdomen globuloso de color negro con una o varias manchas de color rojo carmín en su extremo postero- dorsal. • Cabe resaltar que en las hembras adultas estas manchas llegan a desaparecer casi en su totalidad Epidemiología • Esta araña se presenta más en zonas rurales, específicamente en áreas áridas y campos de trigo o de alfalfa. • Usualmente el accidente ocurre fuera de la vivienda, en épocas de verano y durante el día. • Existen datos de que es común encontrarla en los departamentos de Ica, Lambayeque y Lima, • En cuanto a la sierra, se ha visto en Arequipa, Junín, Apurímac y Ayacucho. En estas zonas también se le conoce con los nombres de “lucacha” y “huilca”. • Su hábitat natural son las plantas de cultivo. La “viuda negra” se alimenta de insectos o de otras arañas y sólo muerde al humano si se siente amenazada o agredida Presentación clínica • Cuadro local: dolor punzante al momento de la mordida, de intensidad variable, que luego de 10 a 60 minutos, cambia a ser de tipo urente en la zona de inoculación de la toxina y tiende a irradiarse a todo el miembro afectado. • Generalmente, no se encuentra una lesión local. No obstante, en algunos casos es posible apreciar uno o dos puntos con 1 ó 2 mm de distancia, acompañados de una pápula eritematosa, leve edema,hiperestesia, sudoración local y pilo erección. Se producen contracciones musculares y las paredes abdominal y torácica se ponen rígidas. • Estos síntomas agudos suelen durar entre 48 a 72 horas. Pasado este tiempo, los dolores y contracciones disminuyen, dejando como secuelas mialgias, astenia, laxitud y parestesias • Cuadro sistémico: excitabilidad, insomnio, ansiedad, midriasis y no hay alteración del estado de consciencia. Inicialmente, el paciente se presenta con taquicardia e hipertensión, que seguidamente se vuelve bradicardia acompañada de vómitos, hiperestesia generalizada, sialorrea, midriasis con leve edema palpebral, hipersecreción nasal, bronquial y pilo erección. • En ocasiones, el paciente manifiesta ángor pectoris con sensación de muerte inminente, concomitante con arritmias, bloqueos, fibrilación auricular y alteraciones electrocardiográficas relacionadas con los niveles de calcio y potasio en sangre Tratamiento • Se debe aplicar una ampolla de suero anti-latrodectus vía subcutánea de 1 a 5 ml, según la presentación. • Si el cuadro clínico no mejora pasada la hora desde la aplicación de la ampolla, se puede repetir la dosis. • El paciente debe permanecer hospitalizado en observación por 24 horas, pero se debe observar mejoría entre 30 minutos a 3 horas después de la aplicación del suero. • Se ha registrado buena evolución también con el uso de Gluconato de calcio por vía intravenosa (10 ml por 2 o 3 veces al día). • Para el manejo del dolor, se recomienda caso: paracetamol, tramadol o morfina 5 a 20 mg intramuscular cada 4 horas Diagnóstico diferencial • Intoxicación por órgano fosforados, • Tétanos, • Abdomen agudo (apendicitis, cólico renal, etc.), • Infarto agudo de miocardio. Pronóstico • En la literatura se menciona que la mortalidad varía entre 0 y 4% (12). En Perú, no se han registrado muertes a causa de esta enfermedad, por lo cual hay un buen pronóstico para este cuadro; sin embargo, existen pocas investigaciones sobre la enfermedad, lo que nos limita saber cuál es su verdadero impacto en nuestro medio PHONEUTRISMO • Las arañas del género Phoneutria se conocen también como “arañas armadas” o “arañas de las bananeras”. • Son arañas solitarias, ágiles y que no tejen telas. Su cuerpo alcanza hasta 4 cm de longitud y está cubierto por pelos • color gris marrón con manchas claras pareadas en el dorso, dispuestas en filas longitudinales y oblicuas. • Con las extremidades extendidas, alcanza hasta 18 cm, y Se han descrito 6 especies: • P. fere, P. keyserlingi, P. reidy, P. colombiana, P. boliviensis y P. nigriventer, de las cuales esta última es la más • importante en relación con envenenamiento Epidemiología A nivel mundial, el accidente aracnídico por Phoneutria spp.se ha reportado a lo largo de América desde Costa Rica hasta Bolivia y Brasil (siendo más frecuente en este último); además, de algunos países de Europa. En Perú, hay muy pocos casos reportados de phoneutrismo (es una entidad relativamente nueva en nuestro medio), pero se conoce de la presencia de la araña en zonas de la selva, y debido al comercio de frutas (especialmente plátanos) que hay desde ahí, en Lima. La mayoría de mordeduras ocurren en marzo y abril, mayormente afectan a hombres y ocurren durante el día, dentro de las casas o durante actividades laborales Presentación clínica • El cuadro clínico es de tipo neurotóxico y tiene manifestaciones tanto locales como sistémicas. • En el primer caso, suele ser inmediato y con un periodo de latencia post inoculación muy breve (10-20 minutos) o nulo, caracterizado por dolor punzante intenso que suele irradiarse hasta las raíces nerviosas, asociado a parestesias, edema en grado variable, sudoración, hiperemia, priapismo y fasciculaciones. • El cuadro sistémico es a consecuencia propia del veneno y puede manifestarse con taquicardia, hipertensión arterial, diaforesis profusa, excitación psicomotriz, visión borrosa, vómitos, sialorrea, diarrea, y en casos muy graves, hipertonía muscular, hipotensión arterial, shock, edema agudo de pulmón y hasta la muerte, que puede ocurrir al término de 3 horas o hasta varias horas después. Raramente hay convulsiones con opistótonos. • Clínicamente, el cuadro se clasifica en leve, moderado y grave/severo Tratamiento Primordialmente, se busca calmar el dolor. Esto se puede lograr con lidocaína al 2% sin epinefrina (3 a 4 ml en adultos y 1 a 2 ml en niños, hasta 3 dosis en intervalos de una hora), anestesia local más analgésicos orales o parenterales, o solo analgésicos. En los cuadros moderados, se tratan los vómitos mediante metoclopramida EV (0,2 a 0,5 mg/kg) y luego vía oral (VO) cada 8 a 12 horas. Además, en estos casos se debe suministrar 2 a 4 ampollas de suero antiaracnídico polivalente diluidas en solución salina y observar al paciente durante 24 horas. En los cuadros graves, es necesario terapia de sostenimiento en la Unidad de cuidados intensivos y en algunos casos hasta ventilación asistida. También puede ser necesario el uso de ampollas de anti veneno (de 5 a 10). Dicho anti veneno se administra por vía EV (de 20 a 25 ml) en pacientes clasificados como severos y moderados, dentro de los 5 a 20 minutos sin la medicación anterior. Lamentablemente, en Perú, no se cuenta con este suero Diagnóstico diferencial Las entidades que se pueden confundir con este diagnóstico son las siguientes: Picadura de escorpión, mordedura de Latrodectus, picadura de himenóptero, picadura de miriápodo, tetania, intoxicación alimentaria, intoxicación con estricnina, intoxicación por inhibidores de la colinesterasa.