Puerperio Patologico
Puerperio Patologico
Puerperio Patologico
PATOLÓGICO
LEONEL ANDRES BARRERA HEREDIA
RESIDENTE DE PRIMER AÑO
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
HOSPITAL O’HORÁN
OCTUBRE 2020
PUERPERIO FISIOLÓGICO Y PATOLÓGICO
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Spong CY, Dashe JS, Hoffman BL, Casey
BM, Sheffield JS. Williams Obstetricia. 24° Edición. Estados Unidos: Mc Graw
HEMORRAGIA: DEFINICIONES
• HEMORRAGIA POSTPARTO:
Sangrado >500 cc sin importar la vía de resolución.
A. Primaria: Primeras 24 hrs (80% atonía uterina)
I. Menor: 500-l000 ml
II. Mayor: 1000-2000 ml
a) Moderada: l000-2000 ml
b) Severa : >2000 ml.
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
HEMORRAGIA: DEFINICIONES
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
HEMORRAGIA: DEFINICIONES
• HEMORRAGIA MASIVA
Hb < 8 mg/dL (25% de caída)
Hto <27% (25% de caída)
Lactato > 2 mmol
Perdida sanguínea > 150 ml/min
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
HEMORRAGIAS EPIDEMIOLOGÍA
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA: IMPORTANCIA.
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA: FACTORES DE
RIESGO
BAJO RIESGO RIESGO MODERADO ALTO RIESGO
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA: PREVENCIÓN.
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA: PREVENCIÓN.
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
HEMORRAGIAS: ATONÍA UTERINA
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
HEMORRAGIAS: TRAUMA OBSTÉTRICO
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA: DIAGNÓSTICO.
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
HEMORRAGIAS: TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO.
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA : TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO.
• PARTO
Durante el tercer periodo del TP: 5-10 UI de oxitocina IV lenta seguida de infusión de mantenimiento de 5-10 UI/h durante 2 hrs.
Dosis acumulada de oxitocina no debe superar las 40 UI (mayores efectos adversos)
Si no funciona oxitocina utilizar cualquier otro uterotónico IV o misoprostol SL (experiencia del obstetra).
• CESÁREA ELECTIVA
1. 3 UI de oxitocina IV ( no menor a 30 seg)
2. (Evaluación a los 3 mins) bolo 3 UI oxitocina IV
3. (Evaluación a los 3 mins) bolo 3 UI oxitocina IV
4. Inicio de uterotónicos de 2da línea Ergonovina 0.2 mg IM.
5. (Evaluación a los 12 mins) Misoprostol 600 mcg VO
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA : TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO.
• CARBETOCINA:
Se puede administar 100 mcg IV o IM dosis única.
Reducción significativa de uso de uterotónicos
posteriores.
Produce contracción tetánica en 2 mins y
posteriores contracciones rítmicas.
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA: TRATAMIENTO
MECÁNICO
• TRATAMIENTO MECÁNICO HPP:
1. COMPRESIÓN UTERINA BIMANUAL: En espera de atención apropiada.
2. BALÓN DE BAKRI (6 HRS Y RETIRO DURANTE EL DIA)
300 – 500 cc de Solución Salina.
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA: TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO CONSERVADOR.
1. LIGADURA DE ARTERIAS UTERINAS
2. SUTURAS COMPRESIVAS (Segunda línea de tx qx conservador en HPP)
1. CESÁREA: B- Linch
2. PARTO: Hayman
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
PINZAMIENTO DE ARTERIAS UTERINAS POR VIA
VAGINAL
Zea Prado, Francisco. Pinzamiento vaginal de arterias uterinas en hemorragia puerperal: Técnica Zea para control
de hemorragia obstétrica. Perinatol Reprod Hum 2011; 25 (1): 54-56
PINZAMIENTO DE ARTERIAS UTERINAS POR VIA
VAGINAL
Zea Prado, Francisco. Pinzamiento vaginal de arterias uterinas en hemorragia puerperal: Técnica Zea para control
de hemorragia obstétrica. Perinatol Reprod Hum 2011; 25 (1): 54-56
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA: TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO CONSERVADOR.
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA: TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO RADICAL
• Se recomienda histerectomía total o subtotal en casos en que el tratamiento quirúrgico
conservador no sea efectivo con riesgo de mortalidad.
• Indicaciones: acretismo, atonía no reversible, lasceraciones uterinas, placenta previa,
desprendimiento de placenta normoinserta, sepsis con foco uterino, coagulacipon
intravascular diseminada.
• Complicaciones: hematoma y hemorragia de cúpula, lesiones urinarias, abscesos
pélvicos y de pared abdominal, insuficiencia respiratoria y renal, psicológicos.
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
HEMORRAGIA: HISTERECTOMIA
• Tratamiento definitivo.
• Se uso cuando los demás tratamientos fallan.
• Realizar la mas rápida y segura realizada por
el cirujano.
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
CONSIDERACIONES CLÍNICAS: PLACENTA ACRETA NO
DIAGNOSTICADA PREVIA AL NACIMIENTO.
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
HEMORRAGIA POSTPARTO SECUNDARIA
• 1% de los embarazos.
• Hipotonía: secundaria a retención de restos
USG.
• Endometritis: sensibilidad uterina +
febrícula / fiebre.
• ¿Alteraciones hematológicas?
Von Willebrand
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
TERAPIA DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
• Indicación de transfusión:
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA: PREVENCIÓN
DE COMPLICACIONES Y CIRUGÍA
• Se recomienda el uso de colágenos, gelatinas, celulosas y fibrina como adyuvantes en el
control de la hemorragia interna.
Prevención y manejo de la hemorragia postparto en primero, Segundo y tercer niveles de atención. Resumen de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Mexico. Secretaria de
Salud, CENETEC. Disponible en: http://www.cenetec-diffusion.com/CMGPC/SS-103-08/ER.pdf
INFECCIÓN PUERPERAL
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Spong CY, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Sheffield JS. Williams Obstetricia. 24° Edición. Estados
Unidos: Mc Graw Hill. 2015
INFECCIÓN PUERPERAL: FACTORES
PREDISPONENTES
• Locales:
Isquemia y regresión del útero: medio
anaerobio favorable.
-Herida placentaria, episiotomía y
desgarros perineales.
-Corioamnionitis, RPM, partos
prolongados, tactos frecuentes.
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Spong CY, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Sheffield JS. Williams Obstetricia. 24° Edición. Estados
Unidos: Mc Graw Hill. 2015
INFECCIÓN PUERPERAL: FACTORES
PREDISPONENTES
• Riesgo mayor de endometritis: vaginosis • Generales: anemia, desnutrición, DM,
y S. agalactiae, entorococos o bajo nivel socioeconómico.
enterobacterias.
• Mayor incidencia en cesáreas de
urgencia que electivas.
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Spong CY, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Sheffield JS. Williams Obstetricia. 24° Edición. Estados
Unidos: Mc Graw Hill. 2015
ETIOLOGÍA
• Mycoplasma y Clamydia.
Guia de Práctica Clínica Diagnóstico Clínico y Tratamiento de la Sepsis Puerperal, México; Secretaría de Salud, 2016.
AGENTES MICROBIANOS
Cocos aerobios gram positivos Bacilos Gram negativos Anaerobios
-Streptococo D y enterococos: flora -Gardnerella vaginalis: sinergia con Clostridium: raro (fulminante)
en asintomáticas. anaerobios
Guia de Práctica Clínica Diagnóstico Clínico y Tratamiento de la Sepsis Puerperal, México; Secretaría de Salud, 2016.
PATOGENIA
• FUENTES DE CONTAGIO
-Exógeno o heteroinfección: instrumentos,
ropa o manos de personal sanitario. Mas
grave.
-Endógena o autoinfección:
Gérmenes habituales. Corioamnionitis
incluida.
Guia de Práctica Clínica Diagnóstico Clínico y Tratamiento de la Sepsis Puerperal, México; Secretaría de Salud, 2016.
PROPAGACIÓN
• VÍA MUCOSA
-Contiguidad. Endometritis puerperal.
• VÍA LINFÁTICA
-Tejido conectivo al descubierto.
• VÍA HEMÁTICA
-Streptococo y Stafilococo. Vía venosa.
Trombosis vena ovárica o flegmasía alba
dolens.
Guia de Práctica Clínica Diagnóstico Clínico y Tratamiento de la Sepsis Puerperal, México; Secretaría de Salud, 2016.
CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
Guia de Práctica Clínica Diagnóstico Clínico y Tratamiento de la Sepsis Puerperal, México; Secretaría de Salud, 2016.
FORMAS ANATOMOCLÍNICAS: LOCALIZADAS
• VULVITIS:
Episiotomía, desgarros. Signos de inflamación.
Complicación: fascitis necrotizante.
• VAGINITIS:
• CERVICITIS
Guia de Práctica Clínica Diagnóstico Clínico y Tratamiento de la Sepsis Puerperal, México; Secretaría de Salud, 2016.
FORMAS ANATOMOCLÍNICAS: LOCALIZADAS
• ENDOMETRITIS
3-5 día del puerperio. Localización mas frecuente de
infección puerperal.
-Útero aumentado de tamaño, doloroso a la mov.
Loquiometra o piometra.
Retención de restos placentarios.
Guia de Práctica Clínica Diagnóstico Clínico y Tratamiento de la Sepsis Puerperal, México; Secretaría de Salud, 2016.
FORMAS ANATOMOCLÍNICAS: PROPAGADAS
• VÍA LINFÁTICA
-METRITIS: metritis disecante. Fiebre persistente, mayor virulencia.
-PARAMETRITIS: 2do lugar. Infección del tejido conjuntivo del parametrio. 7-9 días postparto.
Cuadro persistente de endometritis.
Guia de Práctica Clínica Diagnóstico Clínico y Tratamiento de la Sepsis Puerperal, México; Secretaría de Salud, 2016.
VÍA HEMATICA: ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA PUERPERAL
• FLEBOTROMBOSIS
-Flegmasia alba dolens: 8-15 día del
puerperio. Febricula, edema de miembro.
Extremidad blanquecina.
Guia de Práctica Clínica Diagnóstico Clínico y Tratamiento de la Sepsis Puerperal, México; Secretaría de Salud, 2016.
VÍA HEMATICA: SEPSIS.
• SEPTICEMIA
SIRS + Foco infeccioso identificable.
Criterios: 2 o mas de los siguientes
Temperatura: > 38° C o < 36°C
Frecuencia Respiatoria: > 20 rpm o PaCo2 < 32 mmHg
Frecuencia cardíaca: > 90 lpm
Glóbulos Blancos: > 12,000 o <4000
Guia de Práctica Clínica Diagnóstico Clínico y Tratamiento de la Sepsis Puerperal, México; Secretaría de Salud, 2016.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Guia de Práctica Clínica Diagnóstico Clínico y Tratamiento de la Sepsis Puerperal, México; Secretaría de Salud, 2016.
TRATAMIENTO
Guia de Práctica Clínica Diagnóstico Clínico y Tratamiento de la Sepsis Puerperal, México; Secretaría de Salud, 2016.
PATOLOGÍA PUERPERAL DE LA MAMA
• HIPERGALACTIA:
-Ingurgitación mamaria.
Tratamiento: Extracción.
Lactancia materna: madre con enfermedad tratada con medicamentos. México. Secretaría de Salud, 2013.
PATOLOGIA DE LA LACTANCIA
PEZONES DOLOROSOS
Lactancia materna: madre con enfermedad tratada con medicamentos. México. Secretaría de Salud, 2013.
PATOLOGIA DE LA LACTANCIA
Lactancia materna: madre con enfermedad tratada con medicamentos. México. Secretaría de Salud, 2013.
PATOLOGIA DE LA LACTANCIA
• CONDUCTO BLOQUEADO
Fisiopatología:
Estasis localizada (lóbulo). Afectación parcial.
Cuadro clínico:
No hay fiebre. Flujo adecuado de leche excepto en ese conducto.
Mota blanca en la punta del pezón.
Diagnóstico:
Clínico.
Tratamiento:
Higiene y limpieza con gasa estéril.
Lactancia materna: madre con enfermedad tratada con medicamentos. México. Secretaría de Salud, 2013.
PATOLOGIA DE LA LACTANCIA
• INGURGITACIÓN
Fisiopatología:
3ero al 6to día postparto. Ingurgitación de leche y líquido tisular.
Cuadro Clínico
Aumento de tamaño, seno doloroso, brillante y enrojecido por zonas.
Leche no fluye.
Fiebre menor a 24 hrs.
Diagnóstico:
Clínico
Tratamiento:
Extracción de la leche.
Analgésicos si es necesario.
Lactancia materna: madre con enfermedad tratada con medicamentos. México. Secretaría de Salud, 2013.
PATOLOGIA DE LA LACTANCIA
• GALACTOCELE
Fisiopatología:
Quiste de leche que se forma secundario a conducto obstruido.
Cuadro clínico:
Inflamación redondeada, circunscrita de consistencia quística.
Diagnóstico:
Ecografía y aspiración mediante BAAF.
Tratamiento:
Aspiraciones repetidas. Exéresis.
Lactancia materna: madre con enfermedad tratada con medicamentos. México. Secretaría de Salud, 2013.
PATOLOGIA DE LA LACTANCIA
• MASTITIS NO INFECCIOSA
Fisiopatología:
Aumento de citoquinas infamatorias (IL-8) a nivel local.
Aumento de presión en los conductos y alvéolos extravasación del plasma.
Cambio en consistencia, contenido y sabor de la leche ( aumento de Na y Cl)
Cuadro clínico:
Dolor, enrojecimiento, tumefacción de la mama afectada. Fiebre < 24 hrs.
Diagnóstico:
Clínico.
Tratamiento:
Extracción de leche de la mama afectada.
Analgésicos vía oral.
No suspender lactancia (cambio al otro pecho)
Técnica correcta de lactancia.
Lactancia materna: madre con enfermedad tratada con medicamentos. México. Secretaría de Salud, 2013.
PATOLOGÍA DE LA LACTANCIA
• MASTITIS INFECCIOSA
Fisiopatología:
Infección del parénquima o intersticio secundaria a estasis de la leche e infección de
la misma.
-Factores predisponentes: 2-10% de las madres que lactan. Primiparidad, IMC,
episodios previos, traumatismos.
-Vía de infección: no está clara. Ascendente, linfática o hematógena.
-Microorganismos causales: estreptococos y anaerobios. S. Aureus. Cándida en
episodios recurrentes.
Cuadro clínico:
2 – 3 semanas posparto. 74-95% de los casos en las 12 semanas posteriores.
Masa fluctuante, eritema, dolor intenso, fiebre.
Lactancia materna: madre con enfermedad tratada con medicamentos. México. Secretaría de Salud, 2013.
MASTITIS INFECCIOSA: FORMAS
HISTOLÓGICAS
• SUBAREOLAR: circunscrita a tejido retroareolar.
• SUBGLADULAR O GALACTOFORITIS
SUPURADA:
Afección de uno o varios lobulillos mamarios.
Secreción purulenta. Frecuente en cuadrantes externos.
Lactancia materna: madre con enfermedad tratada con medicamentos. México. Secretaría de Salud, 2013.
PATOLOGÍA DE LA LACTANCIA
• MASTITIS INFECCIOSA
Diagóstico
Clínico
Tratamiento
-Higiene del pezón antes y después de cada toma.
-Protección con gasa estéril.
-Pomadas analgésicas o con lanolina
-Antitérmicos: paracetamol 500mg cada 8 hrs
-Restricción hídrica
-Antimicrobianos
Lactancia materna: madre con enfermedad tratada con medicamentos. México. Secretaría de Salud, 2013.
PATOLOGIA DE LA LACTANCIA
• ABSCESO MAMARIO
Fisiopatología:
Infección del tejido glandular, intersticial o linfático.
Formación de tejido de granulación alrededor de la misma. Cápsula.
Cuadro clínico:
Tumefacción, edema, calor, rubor, supuración de material purulento
al exterior.
Diagnóstico:
Clínico. USG. BAAF. Cultivos.
Lactancia materna: madre con enfermedad tratada con medicamentos. México. Secretaría de Salud, 2013.
PATOLOGÍA DE LA LACTANCIA
• ABSCESO MAMARIO
Tratamiento:
Incisión y drenaje quirúrgico
Debridación y lavado con SF.
Penrose*
Curaciones diarias
Antimicrobianos
-Cloxacilina 2 g/c 4 hrs o Cefazolina 1 g / 8 hrs.
Vancomicina 1 c/ l2 hrs.
*dirigido de acuerdo a cultivos.
Lactancia materna: madre con enfermedad tratada con medicamentos. México. Secretaría de Salud, 2013.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
PATOLOGÍA MAMARIA
COMPLICACIONES
• MASTITIS CRÓNICA
• MASTITIS
MICÓTICA
SECUNDARIA
• MASTITIS
NECROTIZANTE
Lactancia materna: madre con enfermedad tratada con medicamentos. México. Secretaría de Salud, 2013.
DERMATITIS DE LA MAMA
• ERISIPELA
• Dermatitis bacteriana
• Dermatitis víricas
• Dermatitis de contacto
Lactancia materna: madre con enfermedad tratada con medicamentos. México. Secretaría de Salud, 2013.
OTROS TRASTORNOS PUERPERALES