Derechos Humanos
Derechos Humanos
Derechos Humanos
didáctica
Derechos del
hombre
Concepto y rasgos de los
derechos fundamentales
humanos
Derechos del
Derechos innatos u Derechos Derechos Libertades
Derechos naturales hombre y del
originarios individuales fundamentales fundamentales
ciudadano
Derechos
Tienen su Limitados a los Sirven como humanos
Se utilizaron para Significado
fundamento en la individuos como fundamento a plasmados en
contraponer los histórico e
misma naturaleza seres sociales otros mas las
derechos individualista
humana particulares Constituciones
adquiridos
9. ¿Cuáles son los únicos derechos que tienen una autonomía propia?
R. Los derechos de seguridad jurídica.
La lectura habla principalmente sobre la relación entre el derecho y la ética pero también su diferenciación y problemática en el ámbito jurídico y
social. Tal problemática puede ser discernida en el dominio de los derechos humanos donde las prerrogativas y libertades fundamentales que son
reconocidas a nivel nacional e internacional, Otro de los puntos es si se definen como derechos morales o éticos .
Mencionan a Kant como uno de los autores que hace hincapié en la diferencia entre moral y derecho al señalar que los mandatos jurídicos se
diferencian de los morales debido a que aquellos no prescriben convicciones o actitudes si no acciones y conductas. Así que para determinar la
legalidad o ilegalidad de una conducta obedece o contraviene el derecho positivo vigente en donde se realiza una acción o convicción que la respalda.
Tomando en cuenta lo que plasmó Spinoza, podemos considerar que el derecho (lisa y llanamente) es poder. Y que como el Estado no tiene el control
sobre las convicciones y las actitudes intimas de los ciudadanos por ende tampoco tiene el derecho de hacerlo.
Habla también de la concepción entre la moral y el derecho como dos entes incompatibles e incomunicados entre si, aunque se deja claro que cuando el
derecho se cruza con los valores morales o normas éticas se da preferencia a las normas legales pues no todo lo que es “éticamente correcto” puede
mandarse jurídicamente. Por eso entendemos que el derecho positivo y la ética son esferas distintas pero no son ámbitos excluyentes.
Desde el punto de vista de los derechos humanos, la ética y el derechos resultan convergentes porque ambos concurren en un mismo propósito que es el
respeto incuestionable a la dignidad humana.
En otros términos, si las normas legales sólo regulan conductas o comportamientos y no actitudes o convicciones entonces la exigencia del respeto por la
dignidad humana no es propiamente un principio jurídico sino que es preponderantemente un principio ético, por supuesto que el respeto es una actitud
que se pone de manifiesto en algunos modos de comportamiento y en esa medida puede y debe entrar en la esfera del derecho positivo. Es por ello que
las normas jurídicas que prescriben derechos humanos reconocen y recogen el mandato ético del respeto a la dignidad de la persona es decir este
principio fundamental está en la base de las normas jurídicas de los derechos humanos así que lo imperativo del respeto de la dignidad humana supone
una cierta visión del ser humano que sustenta exigencia toda teoría ética descansa sobre una peculiar imagen del hombre por ejemplo que a su merced
es capaz de conocer y formar parte de la libertad y el desarrollo de sus facultades que encuentran su meta más elevada con la percepción de los fines de
armonía en el conocimiento y en la felicidad también como dice Jobs parte del presupuesto del egoísmo humano y de la existencia de una determinación
del comportamiento por necesidad innata natural se vincula a la elección racional de los medios que sirven para cumplir su objetivo.
Las normas tanto morales como jurídicas presuponen una serie de valores acerca de los fines de la vida individual social y política, pero esto es más
evidente cuando se trata de los derechos humanos. El fundamento de los derechos humanos tiene un origen ético axiológico o valorativo referente a las
exigencias que consideramos como imprescindibles para una existencia digna de ser vivida; es decir, se trata de exigencias derivadas del precepto del
respeto a la dignidad humana.
La lectura explica que la razón de ser de todos los precedentes históricos de los derechos naturales de las declaraciones de los pactos internacionales y
los textos contemporáneos sobre derechos humanos cuando se habla de exigencias éticas y de derechos que los seres humanos tienen por el solo hecho
de ser personas y por consiguiente con un derecho igual a su reconocimiento protección y garantía por parte de cada Estado y de la comunidad
internacional es un derecho igual de la humanidad e independientemente de cualquier circunstancia histórica social cultural o política se trata de un
derecho fincado en la propiedad común a todos los seres humanos considerados como tales la fundamentación ética axiológica de los derechos humanos
por parte del origen y principio de estos es previo a lo jurídico y por eso se dice que son derechos éticos en tal sentido el derecho positivo no crea los
derechos humanos sino que los regula y los protege. Sin esta regulación no tendrían plena efectividad y si no fueran reconocidos e incorporados en el
orden jurídico de los Estados los cuales siempre deberán convertirlos en normas jurídicas y también garantizar su aplicación.
Como indica el autor, para que los derechos humanos se conviertan en derecho positivo vigente en algún país es necesario que cumplan con al menos
los siguientes requisitos:
a) Que una norma jurídica positiva los reconozca expresamente inclusive con rango de norma constitucional o cuando menos de una ley ordinaria.
b) Que de esa norma se derive la posibilidad para los sujetos de derecho de atribuirse como un derecho subjetivo ese derecho humano reconocido.
c) Que las violaciones a esas normas y por consiguiente el desconocimiento de los derechos subjetivos que derivan de dichas normas legítimamente a
los agraviados para pretender campamento jurídicamente el restablecimiento de la situación de protección del derecho subjetivo valiéndose inclusive
de todos los derechos legales disponibles en el ordenamiento jurídico.
ENSAYO
Garantías y amparo. Juventino V. Castro
En la lectura estudiada podemos observar que además de definir las garantías constitucionales, también tiene un enfoque hacia su aplicación y sus
motivaciones generales en el derecho, son también mencionadas como garantías individuales pues así como los derechos humanos son fundamentales,
éstas se encuentran previstas en las constituciones de un Estado. Estas garantías no son elaboradas por juristas, si no por legisladores a partir de una
reflexión ética y moral sobre las costumbres y vivencias diarias de una sociedad en particular.
La evolución de una comunidad puede cambiar el contenido de dichas garantías, pues su preservación es precisamente a base del avance y desarrollo
de las personas como seres sociales y acreedores de derechos.
Conocer el origen y la esencia de las garantías constitucionales es un trabajo de investigación y existen muchos puntos de partida como lo es hablar de
la Declaración Universal de los Derechos del hombre y del ciudadano en donde se contienen las garantías individuales que establecen numerosas y
fundamentales libertades, posteriormente adoptadas por las constituciones modernas.
La convención americana sobre derechos humanos de 1969 en cuanto a derechos políticos dispone que todos los ciudadanos deben gozar de los
derechos y oportunidades, como la dirección de los asuntos públicos directamente o por medio de representantes libremente elegidos, de votar y ser
elegidos en elecciones periódicas auténticas realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad
de los electores y de tener acceso en condiciones generales de igualdad a las funciones públicas de su país así como la ley debe reglamentar el ejercicio
de los derechos y oportunidades a qué se refiere la expresión anterior exclusivamente por razones de edad nacionalidad residencia idioma instrucción
capacidad civil o mental o condenado por un juez competente en proceso penal.
En resumen podemos expresar y entender de las anteriores opiniones y que podría formularse concluyendo que sin importar el contenido concreto que
se de las libertades o derechos políticos está muy claro que estos admiten una subdivisión cuando se refiere a uno de los extremos de tal clasificación al
derecho al sufragio o respeto al voto público y otro a una serie de derechos o libertades que permiten una participación de los individuos en las
decisiones gubernamentales como seres sociales .
Se reconozcan o no ciertas libertades como políticas o civiles es claro que están incluidas y protegidas en nuestro texto constitucional sin importar su
clasificación o subdivisión y siempre serán materia de examen y reflexión así como de análisis y aplicación, sin embargo, cambiando totalmente la
ubicación de estas consideraciones sobre las libertades políticas hay cuestiones de todavía mayor importancia que merecen establecerse en este escrito,
fuera del hecho de que no se reconoce la acción de amparo para combatir las violaciones de los derechos políticos los ciudadanos mexicanos ejercen
derecho en las elecciones primarias el poder electoral y en un subsiguiente el poder electoral es independiente de otro poder público ya que sólo
pertenece a la calificación y revisión de sus actos según las concepciones que se tenían anteriormente. En nuestra conformación como nación se
entendía con lógica que los individuos componentes de la nación conservaron el poder electoral por ello Otero informa que los ciudadanos mexicanos
ejercen el derecho del poder electoral no ha conformado por declaraciones por reconocimiento sino por materia constitucional en lo que toca el
sufragio en nuestra Constitución no lo incluye dentro del capítulo específico referente a las garantías constitucionales pero con las disposiciones
constitucionales se permite el ejercicio de la acción de amparo para combatir todo lo anterior formulado para examinar las garantías y el amparo la
ley de amparo nos profundiza en el estudio de las libertades políticas y por ello existen y constituyen un capítulo importantísimo de las libertades en
general.
MAPA CONCEPTUAL
Criterio de competencia. El criterio de competencia en principio no presenta muchas dificultades: cuando hay dos normas que se ocupan de un mismo
asunto, y sólo una de ellas ha sido elaborada por el órgano competente, prevalece ésta. Este principio es aplicable en ordenamientos jurídicos como el
español, en el que las distintas fuentes normativas tienen atribuidas competencias.
Antinomias reales
Criterio de prevalencia. El criterio de prevalencia se emplea cuando las normas conflictivas pertenecen a diferentes sectores del ordenamiento, pero
ambas tienen atribuidas la misma competencia. En el caso español puede ocurrir que en determinada materia tengan atribuidas competencias tanto la
ley estatal como la autonómica. Si ocurre así, la cláusula de prevalencia está recogida en la misma Constitución, prevalecen las normas del Estado.
Criterio cronológico. El criterio cronológico, expresado en Latín como lex posterior derogat prior, soluciona contradicciones entre normas del mismo
rango y sector jurídicos, pero nacidas en momentos diferentes. La solución consiste en la aplicación de la norma posterior en el tiempo. Éste es el
entendimiento actual de este criterio, pero no ha de ser necesariamente así; el criterio cronológico podría consistir en el predominio de la norma más
antigua, al estar más arraigada en la tradición social. Por otra parte, esta manera de resolver la antinomia es una derogación tácita. Se entiende que
toda norma deroga a las que se opongan a ella, de manera que este conflicto siempre se resuelve a favor de la más reciente.
Criterio de especialidad. En tercer lugar aparece el criterio de especialidad (lex specialis derogat generalis). Se utiliza cuando las normas
contradictorias son del mismo rango y tratan la misma materia, aunque una lo hace de manera más específica que la otra. Imaginemos que una norma
del Ministerio de Agricultura regula los cultivos desde un punto de vista determinado; otra se ocupa del cultivo de regadío desde presupuestos
diferentes. ¿Qué norma aplicamos para resolver un problema surgido con los regadíos? En ese caso, prevalece la segunda, que trata de manera
específica el problema.
Existen diversas clasificaciones de antinomias jurídicas, por mencionar algunas:
De entre las distintas clasificaciones que se han elaborado de las antinomias atendiendo a sus características, pueden destacarse especialmente las dos
siguientes:
a) por un lado, la conocida clasificación de Alf Ross, quien, atendiendo a los ámbitos de aplicación de las normas en conflicto, distingue entre
antinomias de tipo total-total, de tipo total-parcial y de tipo parcial-parcial; y
b) por otro lado, la distinción entre lo que podríamos denominar antinomias “auténticas” y antinomias “aparentes”, que está indisolublemente
ligada a la cuestión de la validez de las normas en conflicto.
.Por último, en las antinomias de tipo parcial-parcial, al margen del supuesto o supuestos de colisión, cada una de las normas en conflicto posee un
ámbito de aplicación propio en donde no se produce contradicción alguna. Un ejemplo podría ser el siguiente: supongamos que, en sede de
navegación aérea, tenemos por un lado la norma N4, que establece “Prohibido fumar en los trayectos de duración inferior a cuatro horas”. Por otra
parte también contamos con N5, que dispone “Se permite fumar en los vuelos internacionales”.
Constitucionalismo Garantista Constitucionalismo Principalista
CUADRO
COMPARATIVO
Iuspositivismo reforzado Iusnaturalismo
•Constitucionalismo garantista y
Completa el Estado de Derecho Propone el control sobre el
Estado de Derecho principalista
•Luigi Ferrajoli
Estudia la naturaleza de las Estudia la naturaleza del
normas contenido sustancial de las
normas