Módulo Economía Pública-II

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD NACIONAL

HERMILIO VALDIZAN
Escuela de Posgrado
Maestría en Gerencia Pública

MÓDULO DE
ECONOMÍA PÚBLICA
(Parte II: El Estado y su Rol en la Economía)

Profesor:
Dr. Lizardo Caicedo Dávila
UNHEVAL
Huánuco, junio de 2021.
I. INTRODUCCIÓN.
1.1. La Economía de Mercado.
En el paradigma económico neoclásico, predominante en la enseñanza de la economía a
nivel mundial, el individuo es el centro de la atención y del análisis. En una economía de
mercado, se postula, el intercambio libre de agentes egoístas, en el sentido de estar
concernidos únicamente por sus propios intereses, nos conducirá a eliminar los excesos
de demanda a través de las señales de precio. El precio es la señal sobre la escasez
relativa de los bienes: a mayor precio relativo, los productores tendrán incentivos para
aumentar la producción, mientras que los consumidores tendrán incentivos a reducir la
cantidad demandada. En este mundo sencillo e idealizado (en el sentido de ser una
conceptualización y modelo de la realidad), se suele esconder el rol del Estado. Primero,
el postulado de funcionamiento de un mercado depende de que se transen bienes
privados; es decir, bienes cuyo costo de exclusión sea insignificante y que se agoten en
el consumo de un agente. En otras palabras, bienes privados en el sentido económico del
término. Si nos encontramos con bienes que no cumplen alguna o ninguna de estas
características de rivalidad y exclusión, los mercados ya no surgirán espontáneamente y
el intercambio libre de agentes egoístas será incapaz de llevarnos a la eficiencia. En
estos casos, se hablará de bienes públicos.
Econ. Lizardo Caicedo D.
I. INTRODUCCIÓN.
En segundo lugar, y quizá más importante, es que la exclusión, o la característica que un
bien sea exclusivo, es una que descansa en el sistema de protección de derechos de
propiedad de una colectividad. En palabras sencillas, descansa en el Estado, en este
tercero con poder de coerción que es capaz de organizar la acción colectiva. La misma
esencia del funcionamiento de una economía de mercado, cual es la existencia de bienes
privados, depende así del funcionamiento del Estado, o de algún tipo de acción colectiva.
En este curso se entenderá por economía pública aquella parte del análisis económico que
busca comprender tanto el nivel de bienes públicos que desea la sociedad, así como la
manera de obtener los recursos para proveerlos. Así comprendida la economía pública, en
tanto provisión de bienes de consumo colectivo, es diferente de la economía del sector
público, entendida como las decisiones que toma la administración pública sobre el uso de
los recursos de una nación. Si bien ambas comparten temas, la economía pública está más
vinculada a la microeconomía y puede estudiar asuntos donde el Estado tiene poco, o
nada que ver. Por ejemplo, la organización de las áreas de uso común de un edificio de
viviendas claramente cae bajo el rango de temas estudiados por la economía pública. La
economía del sector público, por su parte, explicará también temas vinculados a la política
fiscal y aspectos macroeconómicos.
Econ. Lizardo Caicedo D.
I. INTRODUCCIÓN.
1.2. Modelo de Competencia Perfecta.
La teoría económica postula que la asignación de recursos por medio del mercado
maximizará el bienestar social, a través de la acción descentralizada de los agentes
económicos. Cabe recalcar que “descentralizado” quiere decir acción individual sin
coordinación. También, “Bienestar social” quiere decir la suma del Excedente del
Productor y del Excedente del Consumidor. Maximizar el Bienestar Social es
equivalente a postular el logro de la eficiencia económica. Es preciso definir el concepto
de eficiencia, comprendido simplemente como la ausencia de desperdicio. La eficiencia
puede ser productiva, cuando se produce a costo mínimo. Se puede hablar también de
eficiencia en la asignación de recursos, cuando el precio de mercado es igual al costo
marginal, lo que es equivalente a decir que el valor de uso es igual al valor de cambio
que es igual al sacrificio marginal de recursos necesario para producir un bien. Y
también se puede hablar de eficiencia distributiva, es decir, cuando cada agente, sea
consumidor o productor, se apropia de su excedente. Además, podemos hablar de
Óptimo de Pareto, o eficiencia en el sentido de Pareto, cuando no es posible aumentar el
bienestar de un agente sin empeorar a otro. Para que el mercado logre el objetivo de
maximizar el bienestar social, deben cumplirse un conjunto de condiciones. Estas
condiciones son conocidas en la teoría económica como los supuestos del modelo de
competencia perfecta.
I. INTRODUCCIÓN.

Supuestos del Modelo de Competencia Perfecta


I. INTRODUCCIÓN.
1.3. Economía del Bienestar.

La economía del bienestar hace referencia a la


economía normativa, en el sentido de que se
preocupa del grado en el que los programas
públicos sirven para cumplir los objetivos
deseados, así como de la forma en que pueden
lograrse los mejores resultados. La evaluación que
se haga debe contemplar los efectos de los
programas públicos sobre la eficiencia económica
y sobre la distribución del ingreso.
I. INTRODUCCIÓN.
Bienestar y Óptimo de Pareto

El bienestar se maximiza cuando la economía está en una situación eficiente en


el sentido de Pareto; es decir, cuando no existe cualquier otra situación en la
que algún individuo pueda mejorar su bienestar sin que necesariamente algún
otro tenga que empeorar o perjudicarse. Por ello, el objetivo de la economía del
bienestar es sopesar criterios tales como eficiencia y equidad, y evaluar
distintos comportamientos de mercado, para ver cómo se afecta la utilidad de
los diversos agentes de la sociedad. De no existir fallas en el mercado, se puede
llegar a una situación Pareto óptima a partir del libre funcionamiento del
mercado. En estas circunstancias, los mercados competitivos llevan a una
asignación de recursos tal que no existe ninguna reasignación de los recursos
(ningún cambio de la producción y del consumo) que pueda mejorar el
bienestar de una persona sin que empeore al mismo tiempo el de alguna otra.
De existir fallas en el mercado, puede hacerse necesario recurrir a políticas
públicas para asegurar la eficiencia.
I. INTRODUCCIÓN.
La eficiencia en el sentido de Pareto puede ilustrarse con la curva de posibilidades de
utilidad, que se muestra en el gráfico que sigue. Dicha curva muestra el nivel máximo de
utilidad que puede alcanzar un individuo (por ejemplo, U1) dado el nivel de utilidad
alcanzado por otro individuo o conjunto de individuos (por ejemplo, U2).
I. INTRODUCCIÓN.
Por otra parte, cualquier punto situado dentro o debajo de la curva de
posibilidades de utilidad (como C) es ineficiente en el sentido de Pareto, porque
es posible mejorar el bienestar de una persona sin necesariamente empeorar la
situación de alguna otra. Ahora bien, la ganancia en eficiencia puede apreciarse
incluso si algún individuo resulta perjudicado con la reasignación de recursos,
siempre y cuando sus pérdidas puedan ser más que compensadas por las
ganancias de los individuos favorecidos. Aquí debe quedar claro que no es
necesario que se produzca compensación alguna, que de hecho rara vez ocurre,
sino que exista un saldo monetario positivo que permita una compensación
potencial.
El principal problema con la aproximación del bienestar a la eficiencia
paretiana es que este último criterio no proporciona una respuesta sino muchas
respecto a la mejor situación para una economía. Como ya se mencionó, todos
los puntos de la curva de posibilidades de utilidad resultan indiferentes, por lo
que no se puede afirmar si uno es mejor que otro. Las modificaciones de un
punto a otro tienen que ver con consideraciones distributivas y, por lo tanto, con
el criterio de equidad.
I. INTRODUCCIÓN.
Teorema Fundamentales de la Economía del Bienestar
I. INTRODUCCIÓN.
Primer Teorema
I. INTRODUCCIÓN.
I. INTRODUCCIÓN.
Estas condiciones son necesarias y suficientes para llegar a la igualación de
precios.
a. Eficiencia en el intercambio.
I. INTRODUCCIÓN.
Para tener una representación gráfica de esta condición debe dibujarse una caja de
Edgeworth, tal y como se muestra en el gráfico que sigue. Los lados de la caja
reflejan las ofertas existentes de los dos bienes: X1 (medida verticalmente) y X2
(medida horizontalmente). Al interior de la caja se dibujan las curvas de indiferencia
por ambos bienes para los dos individuos: A (curvas normales) y B (curvas
invertidas).
En dicha figura puede apreciarse que el consumidor A, dada la restricción que
enfrenta, trata de alcanzar la máxima utilidad posible, de manera similar a lo que
efectúa el consumidor B. En un punto como Z' no existe una situación Pareto
óptima, porque A puede alcanzar una curva de indiferencia más alta sin que se
perjudique B (es decir, sin que B tenga que acceder a una curva de indiferencia
inferior). El equilibrio Pareto óptimo se consigue finalmente en Z, donde las curvas
de indiferencia de ambos individuos se hacen tangentes entre sí, porque cualquier
intento de una de las personas por alcanzar una curva de indiferencia más alta
resultaría en una pérdida de bienestar para la otra persona (es decir, una contracción
en su curva de indiferencia). La curva de contrato recoge todos los puntos Pareto
óptimos resultantes de la combinación de los bienes X1 y X2.
I. INTRODUCCIÓN.
I. INTRODUCCIÓN.
b. Eficiencia en la producción.
Esta condición sostiene que las tasas marginales de sustitución técnica entre
cualquier par de factores productivos deben ser iguales para todas las empresas:

El gráfico que sigue muestra el cumplimiento de esta condición. En esta


oportunidad, los lados de la caja de Edgeworth reflejan las ofertas existentes
de los dos factores productivos: capital y trabajo; mientras que las curvas se
refieren a las isocuantas de los productos: X1 (curvas normales) y X2 (curvas
invertidas). El equilibrio Pareto óptimo se obtiene en la tangencia de las
curvas isocuantas para una relación de precios dada.

Econ. Lizardo Caicedo D.


I. INTRODUCCIÓN.
Eficiencia en la Producción
I. INTRODUCCIÓN.
c. Eficiencia en la combinación de productos.

El equilibrio planteado se refleja en el punto E del gráfico que sigue, donde


la pendiente de la curva de indiferencia se iguala a la pendiente de la curva
de transformación, curva esta última que refleja los puntos Pareto óptimos
en la producción de los bienes X1 y X2 para diferentes precios relativos.

Econ. Lizardo Caicedo D.


I. INTRODUCCIÓN.
I. INTRODUCCIÓN.
I. INTRODUCCIÓN.
Resumen: Fundamentos de la Economía del Bienestar

Una manera de comprender la economía pública es


desde el campo de la economía normativa. A diferencia
de la economía positiva, que analiza lo que se constata,
la economía normativa parte de los teoremas de
bienestar y de ahí formula recomendaciones sobre la
manera de alcanzarlos. De manera más sencilla, la
economía normativa se ocupa de proponer mejoras de
bienestar en el sentido de Pareto y examina la manera
cómo el Estado, en tanto tercero con poder de coerción,
puede intervenir para lograrlo.
I. INTRODUCCIÓN.
Bienestar Social y Economía del Bienestar
I. INTRODUCCIÓN.
Teoremas Fundamentales del Bienestar
I. INTRODUCCIÓN.
I. INTRODUCCIÓN.
Para entender cada uno de los teoremas fundamentales del bienestar, es efectivo el uso del concepto de la
curva de posibilidades de utilidad. Por utilidad se entiende al grado de satisfacción que obtiene una
persona al consumir una determinada combinación de bienes: de esta manera, si esta obtiene más bienes,
su utilidad aumentará. Dado ello, la curva de posibilidades de utilidad representa el nivel máximo de
utilidad que pueden alcanzar dos consumidores determinados, tomando como un dato las dotaciones
iniciales. El gráfico que sigue muestra un ejemplo de la frontera de posibilidades de utilidad de Andrés y
Carla, indicando el nivel máximo de utilidad de Andrés, dado el nivel de utilidad de Carla (o viceversa).
Frontera de Posibilidades de Utilidad
I. INTRODUCCIÓN.
Síntesis: Teoremas Economía del Bienestar

El primer teorema fundamental de la economía del bienestar establece que


una economía competitiva debe encontrarse sobre la frontera de
posibilidades de utilidad, pues es aquí donde ambos maximizan sus niveles
de bienestar. En este sentido, los puntos A y B son eficientes en el sentido de
Pareto, mientras que el punto C no lo es. Si la economía estuviera en el
punto C, habría espacio para una intervención estatal que aumente la
eficiencia, llevando a Andrés y a Carla a un punto tal como B o A.
En cambio, el segundo teorema establece que dentro de esta eficiencia, es
posible alcanzar niveles más equitativos si se redistribuyen las dotaciones
iniciales. En otras palabras, pasar del punto A, donde el nivel de utilidad de
Carla es claramente mayor al nivel de utilidad alcanzado por Andrés, al B
generando mayor igualdad en el nivel de utilidad alcanzado por ambos.
Econ. Lizardo Caicedo D.
I. INTRODUCCIÓN.
Economía del Bienestar: ¿Qué más se dice?
1.Wikipedia: “La economía del bienestar es una rama de las ciencias económicas y políticas que trata
de cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar social. Analiza el bienestar general en
términos de las actividades económicas de los individuos que conforman una sociedad. Tales
individuos -junto a sus actividades económicas- son la unidad básica de interés: sin bienestar de los
individuos, no puede haber bienestar social.
2.Timothy John Besley postula que: “La economía del bienestar provee las bases para juzgar los
logros del mercado y de los encargados de decisiones políticas en la distribución o asignación de los
recursos”.
3.La Universidad de California, Berkeley acota: “Economía del bienestar: una aproximación
metodológica para juzgar la asignación de recursos y establecer criterios para la intervención
gubernamental”.
4.El departamento de análisis económico de la Universidad de Zaragoza expande: “La Economía del
Bienestar es la rama de la Microeconomía que se ocupa de explicar el nivel de bienestar colectivo de
que disfruta una sociedad, y que trata de dar respuesta a las siguientes cuestiones: Una vez alcanzada
la asignación de recursos correspondiente a la situación de equilibrio, ¿qué podemos decir de las
propiedades de optimalidad desde el punto de vista social?, ¿será dicha asignación la mejor de todas las
posibles para la sociedad? En definitiva, se trata de abordar la valoración de una determinada
situación social desde el punto de vista colectivo, para lo cual es necesario contar con algún criterio de
elección social“.
Econ. Lizardo Caicedo D.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

2.1. Definición del Estado como Agente Económico.


El Estado comprende un conjunto de instituciones con la capacidad de ejercer
coerción legítima sobre un territorio y población determinada; es decir, sobre la
sociedad. De esta manera, tiene la capacidad de exigir pagos obligatorios a los
ciudadanos (impuestos), sancionar con multas, expropiar tierras, etc. Asimismo, el
Estado también es entendido como titular de la acción colectiva, pues toma sus
decisiones con el objetivo de maximizar el bienestar de la población Chhibber et al.
(1997).
De esta manera, se distingue de un agente privado, por un lado, y del sector privado
en general. En efecto, el privado no tiene poder de coerción y no tiene interés en
maximizar el bienestar social, sino sus propias utilidades (Stiglitz, 2003).
Es importante precisar que el Estado es diferente del Gobierno. La aproximación más
sencilla a la comprensión del Gobierno es aquella que lo define como los
funcionarios que administran el aparato del Estado o como la actividad de gobernar,
si solamente se piensa en el Poder Ejecutivo. En la teoría económica, sin embargo, se
utilizan los dos términos, Gobierno y Estado, de manera indistinta.
Econ. Lizardo Caicedo D.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

Como agente económico: El Estado puede ofertar bienes y servicios como productor a través de las industrias nacionales y demandar bienes de las empresas y trabajo de las familias para proveer bienes públicos, como por ejemplo, carreteras
o seguridad.

Econ. Lizardo Caicedo D.

En una economía de mercado: Normalmente trata de actuar como regulador y


recaudador de impuestos en una economía de competencia perfecta.

Desde el punto de vista político: El Estado es una forma de organización socio-


política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar y desempeñar
funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica
delimitada. Los elementos que constituyen el Estado son población, territorio y
poder. El Estado moderno normalmente se estructura en tres poderes: poder
ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

2.2. Estado y Gobierno.

El GOBIERNO es la autoridad gobernante de una unidad política, que


tiene por objeto tanto dirigir, controlar y administrar las instituciones
del Estado, como regular una sociedad política y ejercer autoridad. El
tamaño del gobierno variará de acuerdo con el tamaño del Estado, y puede
ser local, regional y nacional. Para que un gobierno pueda subsistir, deben
desarrollarse algunos poderes o funciones: el poder ejecutivo, coordina y
aprueba las leyes, el poder legislativo, crea las leyes, y el poder judicial,
se encarga que las leyes se cumplan. El gobierno es el más alto nivel de
dirección y de administración ejecutiva, generalmente reconocido como el
liderazgo de un Estado o de una nación, y el gobierno está
Econ.compuesto porD.
Lizardo Caicedo
los directores ejecutivos del Estado, como el presidente o el primer
ministro, y por los ministros.
Econ. Lizardo Caicedo D.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

El gobierno es uno de los principales pilares operativos de toda forma de


Estado. Es el encargado de ejercer y administrar el poder político, si
consideramos la rama ejecutiva del poder (o poder ejecutivo) . El término
proviene de la voz griega kybernéin, que traduce “pilotear un barco”. Se le dice
“gobierno” al conjunto de los dirigentes de una comunidad, y dentro de un Estado
republicano, al total de los ministros de una gestión, esto es, al “gabinete” de un
jefe de Estado, así como al jefe de Estado mismo.

Sin embargo, una definición más amplia de gobierno incluye al conjunto de


autoridades, instituciones y organismos administrativos diversos que ejercen
los poderes del Estado, o que ejecutan las funciones del Estado. Esto es, el sistema
político a través del cual una comunidad se regula o administra a sí misma.

Econ. Lizardo Caicedo D.


 
II. EL ESTADO Y ROL EN LA ECONOMÍA.

EL GOBIERNO
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

2.3. Rol del Estado.


De acuerdo al análisis normativo, surge la pregunta ¿de qué
manera podría intervenir el Estado para aumentar los niveles de
eficiencia y equidad? y ¿hasta qué punto debe llegar esta
intervención? Al respecto Chhibber et al. (1997) presenta un
esquema que clasifica la intervención del Estado según si atiende
el primer o el segundo teorema del bienestar, por un lado, y según
su intensidad, por el otro lado. La intensidad puede, a su vez,
responder a la capacidad del Estado. De tener escasa capacidad, su
intervención será mínima y abarcará puntos esenciales para el
desarrollo de los mercados como la provisión de bienes públicos
puros; mientras que si tiene alta capacidad, su intervención será
mayor y en asuntos más complejos. Veamos el gráfico que sigue:
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

Funciones Específicas del Estado


II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Funciones del Gobierno, según Urrunaga, Hiraoka y Risso (2014):
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

2.4. Las Fallas del Mercado.

Los principales fallos del mercado reconocidos son: i) Fallo de la


competencia: monopolio natural; ii) Existencia de bienes públicos; iii)
Presencia de externalidades positivas y negativas; iv) Mercados incompletos
y asimetrías en la información (riesgo moral y selección adversa). A
continuación se analiza cada uno de estos problemas.
a. Fallo de la competencia.
Los monopolios naturales se forman debido a los rendimientos crecientes a
escala que se presentan en la producción de determinados bienes, lo que
significa la presencia de costos medios decrecientes en algunas industrias
(ver el gráfico). En estas industrias, no es conveniente que existan varias
empresas sino que una sola posea el dominio en el sector, y que trabaje con
costos medios decrecientes que permitan ofrecer al público el bien al menor
precio posible.
Econ. Lizardo Caicedo D.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Algunos bienes solo se producen con costos medios decrecientes. Lo que
sucede es que si existen dos empresas que abastecen un mercado y la
competencia tiene el 49% o menos del mercado, sus costos serán mayores y
por ello sus precios mayores, con lo cual la otra empresa ofrecerá el bien a
menores precios y al final se quedará con todo el mercado. El aspecto clave
aquí es que, dada la inversión inicial, a mayor producción menor será el
costo promedio. Un par de ejemplos de empresas que cumplirían con este
criterio es una compañía eléctrica y una aerolínea.
Más recientemente, el foco de atención para determinar si un mercado
constituye un caso de monopolio natural se ha centrado en la importancia
de los costos hundidos. Como se sabe, los costos hundidos son aquellos
costos que una vez desembolsados no pueden recuperarse. Ejemplos de
costos hundidos son los gastos corrientes operativos (como las
remuneraciones de los trabajadores y las tarifas eléctricas) y los costos de
los activos que se hacen obsoletos y no pueden ser vendidos.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
De acuerdo con el criterio de costos hundidos, la compañía eléctrica constituiría un
caso de monopolio natural, mientras que la aerolínea no. La razón es que mientras
resulta relativamente fácil revender los aviones a otra aerolínea presente en el
mercado, no existe un mercado secundario para las instalaciones eléctricas. Como la
irreversibilidad de las inversiones determina la magnitud de los costos hundidos, el
mercado aeronáutico enfrenta bajos costos hundidos, y por ello es frecuente
observar entradas de nuevas aerolíneas al mercado, así como salidas de otras.

Si no se hace nada para tratar con el monopolio natural, es muy probable que una
empresa privada opere de tal forma que produzca el bien en una cantidad inferior a
la necesaria y a un precio mayor, lo cual generará una pérdida de eficiencia social.

Una solución tradicional en muchos países fue estatizar los monopolios, para evitar
probables abusos de las empresas privadas con posición monopólica; sin embargo,
el resultado común fue ineficiencia productiva. Por ello, la solución alternativa que
se ha venido aplicando recientemente es la privatización de los monopolios
naturales, donde el Estado ha pasado a encargarse de la regulación de los mismos.
Econ. Lizardo Caicedo D.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

b. Bienes Públicos.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Un problema importante con los bienes públicos tiene que ver con su provisión, pues los
individuos beneficiarios pueden comportarse como free riders; es decir, pueden querer
disfrutar de los beneficios de un bien o servicio sin incurrir en costo alguno para
financiarlo. Este comportamiento puede ocurrir en la medida que no es posible la
exclusión, como se explicó anteriormente. Este problema se agudiza mientras más
personas estén involucradas.
Para ilustrar el problema del free rider, suponga que en un poblado de mil personas se
identifica la necesidad de construir un dique, obra que reporta un beneficio marginal de
US$ 1000 a cada habitante, mientras que la contribución por habitante resulta solo de US$
500. En esta situación, debería esperarse que todos los habitantes acepten la construcción
del dique y, en particular, que estén dispuestos a financiarlo, dado que el beneficio
marginal supera al costo marginal (dado por su contribución). Sin embargo, cada
individuo percibe que su contribución resulta un monto insignificante en el costo total de
la obra, por lo que aun cuando no aporte, la obra se construirá pues no es muy complicado
reemplazar tales recursos; además, cada individuo sabe que no podrá ser excluido del
disfrute del bien, a pesar de no haber contribuido a su financiamiento. Este razonamiento
puede ser seguido por toda la comunidad o, al menos, por un grupo considerable de
pobladores, que haga virtualmente imposible la construcción del dique al no reunir los
fondos suficientes .
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
La producción óptima de un bien público, como el dique del ejemplo anterior,
puede determinarse con ayuda de un análisis gráfico. Por simplicidad, suponga
que la comunidad que desea construir el dique está compuesta por dos
personas: A y B. Suponga, por otro lado, que la cantidad del bien público se
define en función de la altura del dique, y para simplificar se asume una curva
de costo marginal (CMg) constante, de tal manera que cada unidad (o metro de
altura) del dique cuesta construir S/ 10 (ver el gráfico que sigue).
Dadas las demandas individuales DA y DB, si cada individuo tiene que
financiar el íntegro de la construcción del dique, este no se construiría. Para que
este bien sea provisto, debe verificarse si la agregación de los beneficios
marginales de ambos individuos alcanza para el financiamiento del dique. Es
más, la provisión óptima del bien público ocurrirá cuando el costo marginal se
iguale al beneficio marginal social (intersección de la línea CMg con la
demanda social), lo que determina una producción de 7 unidades con un costo
de S/ 70. En este equilibrio se genera una situación Pareto óptima, lo que
involucra una ganancia de bienestar.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

c. Presencia de externalidades.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

c.1. Externalidades positivas.


Existen algunos bienes y servicios que no pueden considerarse bienes públicos,
pues a pesar de contar con la característica de no rivalidad incumplen con la
característica de no exclusión. Tal es el caso, por ejemplo, de la educación, ya
que varios individuos pueden gozar simultáneamente de una sesión de clase
dictada por un profesor (no rivalidad), pero al cobrarse una pensión de
enseñanza a los alumnos se está aplicando la exclusión.

Ahora bien, el hecho de que la educación no constituya un caso de bien


público, no quiere decir que no exista otra falla del mercado y que, por lo tanto,
el gobierno deba quedar al margen de esta actividad. En particular, la educación
constituye un caso de externalidad positiva, pues cuando un individuo se educa
no solamente resulta beneficiado él mismo, sino también la sociedad donde
dicho individuo interactúa. Ello es así debido a que el individuo educado
trasmite sus conocimientos a otras personas.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
El equilibrio privado E se determina con la intersección de las curvas de oferta O y
demanda privada D, lo que implica una cantidad de X1 unidades del bien y un precio
de P1. En el caso de que no existiese falla de mercado alguna, este equilibrio sería el
óptimo social. Sin embargo, se supone que el consumo del bien bajo análisis genera
externalidades positivas, como se refleja en la curva de beneficios marginales
externos BME que sigue la forma de una curva de demanda sin llegar a serlo. La
semejanza está en que la altura de la demanda privada en el nivel de X1 refleja la
valoración o beneficio marginal que obtiene el demandante de consumir la unidad
X1, mientras que la altura de la curva BME en el mismo nivel de cantidad del bien
denota el beneficio marginal que obtiene la comunidad del consumo de la unidad X1
por parte del demandante privado.
El equilibrio social S se determina, entonces, por la intersección de la curva de oferta
O y la curva de demanda social, siendo esta última la sumatoria vertical de la
demanda privada D y de la curva de beneficios marginales externos BME24. Puede
apreciarse que el equilibrio social se encuentra a la derecha del equilibrio privado, en
el nivel de producción y consumo de X2 unidades, lo que constituye el resultado
típico ante la presencia de externalidades positivas, y equivale a decir que el libre
mercado genera una subproducción del bien.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

c.2. Externalidades negativas.


Una externalidad negativa ocurre cuando en un proceso de
producción y/o consumo se genera de manera no intencionada algún
efecto negativo sobre la economía. El ejemplo típico de este tipo de
situación es la contaminación generada por alguna actividad
económica.

En el gráfico que sigue se ilustra esta situación, y se supone que los


costos marginales generados por la contaminación, reflejados en la
curva CME (costos marginales externos) son crecientes. La curva de
costo marginal social u oferta social resulta de la suma vertical de la
curva de oferta privada y de los costos marginales externos. El
equilibrio óptimo de la economía se determina donde la curva de
oferta o costo marginal social se intersecte con la demanda.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

Como la solución que provee el mercado ocurre al intersectarse la curva de


oferta privada con la demanda, de no incorporarse la externalidad en la
solución, existirá un equilibrio subóptimo. En el gráfico anterior puede
apreciarse que el equilibrio social se encuentra a la izquierda del equilibrio
privado, lo que ilustra el fenómeno de sobreproducción que ocurre en este tipo
de situaciones cuando se deja actuar libremente al mercado.
Por ello, la recomendación usual es aplicar un impuesto para que la oferta
privada se contraiga (se desplace hacia arriba en este caso), hasta que alcance a
cruzarse con la demanda justo en el punto en el cual esta se intersecta con la
oferta social. La pérdida de eficiencia social (SEB) desaparece con la
aplicación del impuesto.
El tipo de impuesto anterior es denominado pigouviano en honor a Pigou. Se
trata de un impuesto correctivo, pues obliga a las empresas a internalizar el
costo de la externalidad. El precio que enfrenta la empresa no es el adecuado,
por lo tanto se establece un impuesto para que asigne eficientemente sus
recursos.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

Fallas del Mercado: Resumen


II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
2.5. Las Fallas del Gobierno.
Con relación a las fallas del Gobierno (Estado), Barrantes et al. (2018),
afirma: “Sin embargo, es fundamental reconocer que la intervención del
Estado también puede tener sus propias fallas. Como afirma Chhibber et al.
(1997), ‘las disfunciones del mercado y la preocupación por la equidad
ofrecen una justificación económica para la intervención estatal, pero no
existen garantías de que tal intervención vaya a beneficiar a la sociedad’ (p.
28). En efecto, algunas veces el Estado, en lugar de minimizar la pérdida de
eficiencia social, la incrementa aún más, pues su intervención está limitada
por múltiples aspectos que generan costos. A estos desaciertos del Estado se
les denomina ‘fallas de gobierno’, siendo estas: (1) la escasa información, (2)
el reducido conocimiento de las respuestas privadas a sus intervenciones, (3)
el bajo control de la burocracia y (4) las limitaciones que imponen los
procesos politicos”.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
1. Información limitada: Muchas veces los gobiernos no disponen de la
información necesaria para tomar decisiones. Por ejemplo, cuando el gobierno
peruano decidió dar inicio al programa de seguridad social PENSION 65, buscó
beneficiar a personas mayores de 65 años viviendo en situación de indigencia, o
extrema pobreza. No obstante, a partir de la implementación del programa, así
como de otros que requieren una focalización precisa, se han hecho
innumerables denuncias por la presencia de personas que no califican como
indigentes como beneficiarios del programa. En este sentido, la limitada
información por parte de los encargados del programa estatal impide distinguir
de manera idónea a las personas que deben de ser beneficiadas del resto de la
población.
2. Control limitado de las empresas privadas: El Estado no controla
totalmente las consecuencias de sus intervenciones en las empresas privadas,
efectivamente, no puede saber exactamente cuáles serán las reacciones del
sector privado hasta después de implementadas sus medidas. Por ejemplo,
recientemente el gobierno del Perú estableció un programa de repatriación de
capitales, pero sus efectos al término del mismo, fueron muy limitados.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
3. Control limitado de la burocracia: El Estado es quien ejerce el poder de
coerción para actuar e intervenir en la economía de tal modo de maximizar el
bienestar de la sociedad. Sin embargo, subsiste la inquietud sobre quién fiscaliza
que el Estado realmente cumpla con su tarea. Un problema que enfrenta el Estado es
controlar a todos los agentes que lo conforman, desde el Poder Legislativo que
aprueba las leyes, los organismos que las ejecutan, hasta el sistema que fiscaliza y
sanciona a quien no las cumple. Por lo tanto, una limitación importante que tiene el
Estado para que sus políticas se cumplan de manera eficiente, es la incapacidad de
controlar eficazmente el complejo y gran aparato burocrático.
4. Limitaciones impuestas por los procesos políticos: Incluso si los gobiernos
contaran con información completa de las consecuencias de todas sus
intervenciones, el proceso político sobre el cual se toman las decisiones plantearía
otras dificultades. En efecto, los políticos suelen actuar de acuerdo con los intereses
de ciertos grupos de poder, debido a su afán por recibir financiamiento para sus
campañas políticas. Como resultado, se implementan medidas con altas
probabilidades de que no maximicen el bienestar del total de la población, sino
solamente maximicen el bienestar de algunos grupos privilegiados.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

2.6. Elección Social.


La teoría de la elección social trata sobre la toma de decisiones
colectivas a partir de las preferencias de los individuos que conforman
una sociedad (…), estudia el proceso de agregación de las preferencias
individuales en una preferencia social (Massó, 1996).

Las interrogantes más frecuentes son: ¿Cómo están conectadas las


elecciones individuales con las elecciones sociales? ¿Cómo entender que
las “elecciones sociales” dependen de las elecciones individuales?

Al respecto Molinet (2008) afirma: “En todos estos asuntos hay una
estructura común. Por su forma, en palabras de Arrow, cabe describirlos
como elecciones sociales, una ‘elección social de cualquier ambiente
dado es una agregación de preferencias individuales’ (ARROW, 1983:
103)”.
Econ. Lizardo Caicedo D.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Con relación a la elección social, Barrantes et al. (2018) argumenta:
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

La revelación de las preferencias:


II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

Según Barrantes et al. (2018: 41), las funciones de bienestar social se enmarcan dentro de las
funciones de utilidad, las cuales permiten expresar las diversas formas de agregar las
preferencias de los individuos, de ahí que sea postulada como la forma más general de
ordenar las preferencias de la sociedad. Para tal efecto cita dos tipos de funciones de utilidad:
i) Función de utilidad de Rawls (Rawlsiana), que maximiza la utilidad del individuo que se
encuentra en la peor situación, dando así más importancia a los agentes más desfavorecidos en
la sociedad y; ii) Función utilitarista (o de Bentham), la cual maximiza la suma de las
utilidades de todos los agentes por igual, independientemente de si son ricos o pobres.

(…) Como una herramienta del análisis económico, una función de Bienestar Social debe
cumplir algunas características deseables, que permitan que la sociedad llegue a un resultado
eficiente de la asignación de bienes públicos. Estas condiciones se discuten a continuación en el
marco del Teorema de Imposibilidad de Arrow.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

¿Qué dice el Teorema de la Imposibilidad de Arrow?


II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

Mecanismos políticos para asignar los bienes públicos:

Cuando un representante político ejerce un voto a favor de un cambio o


adición en el gasto de un bien público, debe asegurarse de que su voto
refleje los intereses de los electores. No obstante, esto resulta un problema
porque no todos tienen una opinión unánime, de manera que es necesario
agregar todas las preferencias para poder tener una idea sobre la decisión
que el representante tomará. Entonces, ¿cómo puede tomarse una decisión
en beneficio de la sociedad a partir de puntos de vista que son
divergentes?
Para responder a esta pregunta, Barrantes et al. (2018) hace referencias de
tres sistemas de votación, a saber:
1.Mayoría de voto.
2.Teorema del votante mediano.
3.Mecanismo de Tibeout.
Tarea para el participante: leer las especificaciones de los sistemas de
votación citados por la autora (Ver los materiales entregados en clase).
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

Barrantes et al. (2018) dice:


II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

2.7. La Regulación Pública: Teoría y Definición.


Desde el punto de vista de Barrantes (2019), “el objetivo de este apartado es
ayudar a la comprensión de la teoría microeconómica que sostiene el
análisis de la intervención del Estado en el mercado. La comprensión de la
teoría de la regulación, supone que el participante haya aprendido los
conceptos básicos de microeconomía”.
Adoptando lo que dice Barrantes (2019), sostenemos que:

Para comprender la teoría de la regulación desde un enfoque


económico, ya se hizo previamente, una revisión de la teoría
del funcionamiento de los mercados y las diversas
estructuras que los caracterizan. En función a ello es que “se
comprende la teoría de la regulación como la intervención del
Estado en el mercado”.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

a. La intervención del Estado en el mercado.


Entendemos por regulación a las reglas generales o acciones específicas impuestas por
entidades de la Administración Pública que interfieren directamente en el mecanismo de
asignación de precios del mercado, e indirectamente en las decisiones de demanda y oferta de
los consumidores y productores. Cabe precisar que entendemos por mercado al espacio en
donde se dan las transacciones de un bien privado. Al regular, el Estado impone una
limitación en la discreción que puede ser ejercida por individuos u organizaciones y que es
sostenida por la amenaza de sanción. Efectivamente, dado que el Estado tiene el monopolio del
uso de la fuerza, tiene la capacidad de obligar a los agentes económicos a hacer cumplir las
regulaciones establecidas.
El objetivo de toda regulación, entendida como la intervención del Estado en el mercado, es
reducir la pérdida de eficiencia social y restaurar, hasta donde sea posible, el resultado que se
obtendría si el mercado estuviera funcionando como en competencia perfecta. Formalizado en
términos económicos, la función objetivo del regulador es maximizar el bienestar de la
sociedad, comprendido como la suma del excedente del consumidor y del productor. Esto es
equivalente a minimizar la Pérdida de Eficiencia Social (PES). Se trata de simular el resultado
que habría si el mercado estuviera en competencia. Entonces, ¿qué es regular? En síntesis,
“regular es la intervención de un tercero con poder de coerción -el Estado- en el mercado con el
objetivo de maximizar el bienestar social”. Comprendida así la regulación, la inquietud que
sigue es encontrar la justificación para la regulación.
Econ. Lizardo Caicedo D.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

¿Por qué Regular?


Desde el enfoque de la economía positiva, la justificación para regular proviene de la
existencia de fallas de mercado. Las fallas ocurren cuando alguno de los supuestos del
modelo de competencia perfecta no están vigentes y el mercado, dejado por sí solo,
arrojará un resultado que genera PES. Así conceptualizado el problema, es lógico
pensar que el Estado tiene justificación para intervenir en un mercado cuando busque
resolver las fallas de mercado de tal modo de restaurar el resultado de competencia
perfecta. Al respecto, la teoría del bienestar ayuda a comprender los posibles ámbitos de
la intervención. Recordamos los dos teoremas de bienestar estudiados anteriormente.
¿Cuándo y cómo regular?
Para explicar cuándo regular, utilizamos el enfoque propuesto por el Banco Mundial
(1997) que postula una taxonomía para explicar cuándo debe intervenir el Estado, en
relación a los teoremas de bienestar vistos en la sección anterior, y hasta qué punto debe
hacerlo, o la intensidad de dicha intervención. Asimismo, para responder a la pregunta
de cómo regular, se desarrollará una visión general de los instrumentos regulatorios, así
como el test de fracaso de mercado como herramienta para determinar si la regulación
está justificada en términos de eficiencia. La taxonomía del Banco Mundial ya la
consignamos en la Diapositiva N° 34, pero para recordar lo ponemos nuevamente:
Econ. Lizardo Caicedo D.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

Funciones del Estado


II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

b. Instrumentos de regulación.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

Fallas de mercado e instrumentos regulatorios relacionados:


II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

¿Por qué es necesario regular los servicios públicos?

“El mundo no es perfecto. El mercado tampoco lo es. Las fallas en


algunos sectores económicos justifican la intervención del Estado”
(Conexión ESAN, 2016).

La teoría de la regulación argumenta que “los mercados no son perfectos,


por lo tanto las fallas que puedan presentarse en estos justifica la
intervención del Estado con el objetivo de priorizar el bienestar social antes
que la competencia”. Si bien hay quienes consideran que los mercados
pueden autorregularse, también se reconoce que pueden presentar
distorsiones que hacen que la autorregulación sea difícil o imposible. Por
ello, el Estado aparece para establecer una serie de reglas que determinen
un equilibrio entre la satisfacción de los usuarios y los beneficios que
esperan las empresas.
Econ. Lizardo Caicedo D.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

2.8. Teoría de la Tributación.


Los impuestos son un pago exigido por el Estado cuyo objetivo es financiar los
bienes públicos. Si bien los impuestos se pueden categorizar de forma
elemental en impuestos directos -sobre las personas- e impuestos indirectos –
sobre los bienes y servicios-, existen otras múltiples formas de clasificarlos y
determinar su eficiencia. De hecho, ¿qué gravar?, ¿cuánto gravar?, ¿cómo
gravar? y ¿cuáles son los efectos de gravar? Son algunas de las cuestiones que
se abordarán en el presente apartado.
2.9. La Tributación y la Administración Tributaria.
Actualmente en el Perú, los impuestos son cobrados por la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria, mejor conocida como SUNAT. Cabe
mencionar que una característica importante de esta institución es que financia
sus operaciones con un porcentaje de lo recaudado. Se resuelve así un problema
de información asimétrica, cual es el de acción escondida, ya que la SUNAT es
reclamante residual de una proporción de su esfuerzo en recaudar impuestos
para financiar los bienes públicos.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

2.10. Clases de Impuestos.


De manera general, se pueden clasificar los impuestos en directos
e indirectos. Los primeros son aquellos que recaen en los
individuos y sociedades, mientras que los segundos recaen sobre
bienes y servicios. En este sentido, dentro de los impuestos
directos, se encuentran los impuestos a la renta, impuestos sobre el
patrimonio e impuestos sobre la herencia; de otro lado, como parte
de los impuestos indirectos, están los impuestos a las ventas,
impuestos al consumo de bienes específicos, impuestos al valor
agregado, impuesto a las exportaciones e impuestos a las
importaciones. A continuación, se muestra gráficamente esta
clasificación y se describe cada uno de los tipos de impuestos
mencionados.
Econ. Lizardo Caicedo D.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Clases de Impuestos Directos e Indirectos (Barrantes, et al. 2018: 74)
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

2.11. Eficiencia en los Impuestos.


Gravar implica transferir recursos del sector privado al sector público, por ello todos los
impuestos afectan el comportamiento de los individuos, quienes ajustan la cantidad de
horas dedicadas al trabajo o ajustan la cantidad de consumo. Por ejemplo, dependiendo de
la elasticidad de la curva de oferta laboral, si se gravan los salarios los trabajadores
tendrían menos incentivos de seguir trabajando, por ende, reducirían la cantidad de horas
dedicadas al trabajo y aumentarían la cantidad de horas dedicadas al ocio; de otro lado, si
se grava el tabaco, los consumidores tendrían menos incentivos para comprar estos
bienes, como consecuencia disminuiría la cantidad de consumo de tabaco y aumentaría la
cantidad de consumo del bien sustituto, en caso lo tuviera.
En este sentido, en un mercado competitivo, una subida de los impuestos empeora
necesariamente el bienestar de los individuos, dado que la intervención del Estado genera
una distorsión con respecto al equilibrio entre la oferta y la demanda. Esta ineficiencia
generada por el sistema impositivo produce una pérdida de eficiencia social (PES),
denominada exceso de gravamen (excess burden). A continuación, se muestra en el
gráfico de la PES cuando se establece un impuesto que cobra a la oferta de tabaco,
elevando así el costo marginal para el productor y reduciendo la oferta. Se cobra al
productor, pero el consumidor también paga a través de menor cantidad consumida
comprada a mayores precios.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Pérdida de Eficiencia Social Generada por el Sistema Impositivo
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

Cabe notar que solo un tipo de impuesto no genera


ninguna distorsión en la asignación de recursos y se
denomina impuesto de cuantía fija por persona, o Head
Tax. Este se basa en la imposición del mismo monto fijo
a todos los individuos de la población, sin importar las
diferencias entre ellos. En otras palabras, estableciendo
este impuesto, aquel individuo de bajos recursos tendrá
la misma obligación impositiva que el más rico. El
siguiente gráfico se analiza el exceso de gravamen con
un impuesto no distorsionante de cuantía fija y con un
impuesto distorsionante al consumo de un bien
particular, la cerveza.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Exceso de Gravamen con Impuesto Distorsionante y no Distorsionante
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

No obstante, un impuesto distorsionante puede alcanzar el mismo nivel de


utilidad de uno no distorsionante pero no genera la misma recaudación. Ello se
puede ver en el siguiente gráfico:

Econ. Lizardo Caicedo D.


II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Nivel de Utilidad con Impuesto Distorsionante y no Distorsionante
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Para calcular la PES, se puede hacer uso del análisis de equilibrio parcial, el cual se
muestra a continuación en el gráfico (PES - Modelo de Equilibrio Parcial):
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

2.12. Equidad en los Impuestos.


II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

2.13. Impuestos al Ingreso.


Como se señaló, los impuestos no solo deben ser eficientes sino también equitativos.
De esta manera, los impuestos al ingreso se clasifican en tres de acuerdo a la
importancia que se le otorga al criterio de equidad.
a) Impuestos progresivos: La tasa impositiva promedio es creciente respecto del
ingreso.
b) Impuestos regresivos: La tasa impositiva promedio es decreciente a medida que
aumenta el ingreso.
c) Impuestos neutrales: La tasa impositiva promedio no cambia a medida que
aumenta el ingreso.
a. Equidad vertical.
Los impuestos modifican los incentivos a ejercer esfuerzo o trabajar. En efecto,
colocando un impuesto se produce una reducción al ingreso neto recibido, por lo
que se tiene menos incentivos para trabajar y más incentivos a dedicarle horas al
ocio por el efecto sustitución. No obstante, en ciertos niveles de ingreso prima el
efecto ingreso, ya que se debe trabajar más para compensar la disminución del
salario resultado de la imposición tributaria.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

De lo anterior se desprende que para establecer un impuesto al ingreso que


tome en consideración el efecto sobre la oferta laboral y así sobre la
probable recaudación, es fundamental saber la elasticidad de la oferta
laboral. En línea con ello, el siguiente modelo de Mirrlees (1971) permite
desarrollar este postulado. Los supuestos del modelo son los siguientes:
- Todos los individuos tienen gustos iguales pero diferentes habilidades, o
destrezas.
- Los diferentes salarios reflejan las diferentes destrezas.
- Los ingresos provienen solamente de las horas trabajadas (sin renta de
capital ni herencias).
- Los impuestos se pagan sobre el ingreso (𝑤𝑤) por el número de horas
trabajadas (𝐿𝐿).
Se plantea la siguiente función de utilidad:
𝑈 = 𝑈(𝐶, 𝐿)

Econ. Lizardo Caicedo D.


II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Donde:
𝐶= Consumo
𝐿= Horas de trabajo
En tanto las destrezas pueden ser diferentes en la población, se puede plantear la
función de distribución de destrezas como dependiente del salario:
𝑓(𝑤)
Dado el supuesto que los ingresos solo provienen de las horas trabajadas, el ingreso
se expresa como la multiplicación del salario por el número de horas trabajadas:
𝑌 = 𝑤L
Los impuestos se expresan como una función de los ingresos:
𝑇 = 𝑇(𝑌) = 𝑇(𝑤L)

Ahora, se parte de la idea de que el individuo necesita un ingreso mínimo para


subsistir, por ello, es deseable que exista un umbral para determinar desde cuándo
se empieza a gravar el ingreso. El siguiente gráfico muestra cómo podría funcionar
un ingreso mínimo garantizado como dicho umbral.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

Ingreso Mínimo Garantizado


II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Donde 𝑒 es el punto de inflexión o umbral a partir del cual se comienzan a gravar
impuestos, denominado monto de deducción. En otras palabras, si (𝑌 < 𝑒) no se
pagan impuestos y cuando (𝑌 > 𝑒) se empieza a pagar impuestos. En el Perú, el
monto de deducción equivale a 7 UIT (Unidad Impositiva Tributaria, S7. 4,200.00
para el año 2020). Así, 𝑒 = 7 UIT (S/. 29,400). Los impuestos a los ingresos pueden
ser progresivos, regresivos o neutrales (Barrantes, et al. (2018: 84).
b. Equidad horizontal.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

Ejemplo 3:
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

2.14. Incidencia de los Impuestos.


La incidencia de un impuesto busca identificar a quién paga
realmente el impuesto, en el sentido que se reduce su ingreso
disponible (Stiglitz, 2003). El objetivo de determinar la
incidencia de un impuesto es identificar quiénes se están
beneficiando o perjudicando con el pago de los impuestos.
La incidencia está determinada por las elasticidades de oferta
y demanda. Así, por ejemplo, el colocar un impuesto al
consumo de tabaco no significa que la incidencia recaerá en
los consumidores de este bien necesariamente. De hecho, si las
elasticidades son las mismas, en términos de incidencia, es
exactamente igual imponer un impuesto al consumidor que al
productor. Ello se puede observar claramente a través de los
siguientes gráficos:
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

Impuestos al Productor
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

Impuesto al Consumidor
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Como se puede evidenciar, no varían los precios que paga el consumidor (P 𝑐) y el que
recibe el productor (P𝑝), sea que se cargue con un impuesto al consumidor o al
productor.
En efecto, la incidencia depende de las elasticidades de demanda y oferta. Así, mientras
más elástica es la demanda, una mayor proporción del impuesto será pagado por los
productores, dado que la cantidad de consumo es muy sensible a la subida del precio. En
cambio, si la demanda es inelástica, el consumidor cubrirá una mayor proporción del
impuesto, ya que su cantidad demandada es más insensible frente a una subida del
precio. Mutatis mutandis, el mismo análisis se puede replicar para el caso de la oferta:
mientras más elástica sea, los consumidores pagarán mayor parte del impuesto, pues la
cantidad producida podrá adaptarse rápidamente al nuevo precio. Por el contrario, si la
oferta es inelástica, los productores no podrán adaptarse al nuevo precio, asumiendo una
mayor proporción del impuesto.
Cabe precisar que hasta este punto se ha hecho referencia al escenario de competencia
perfecta. En competencia imperfecta, la incidencia también depende de las elasticidades
de oferta y demanda, sin embargo, hay un factor adicional que también determina la
incidencia: la forma de la curva de demanda.
Econ. Lizardo Caicedo D.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

2.15. Administración Tributaria.


Como se mencionó al inicio de este apartado, un sistema tributario óptimo
también debe considerar los costos administrativos de recaudación así como los
costos de cumplimiento de los ciudadanos. Con ello se busca que los costos en los
que incurra el Estado para recaudar y los costos en los que incurren los sujetos
obligados a pagar el impuesto, sean relativamente bajos y no constituyan una
carga onerosa. Por lo tanto, los objetivos que se deben perseguir en la imposición
tributaria son: (1) la eficiencia, (2) la equidad, (3) los bajos costos administrativos
y (4) los bajos costos de cumplimiento.
La importancia de tomar en consideración los costos de cumplimiento está
relacionada con la evasión y la elusión de los impuestos. La evasión es el acto
delictivo de no pagar impuestos, mientras que la elusión refiere a las acciones
defensivas para reducir la carga impositiva en el marco de la legalidad. No
obstante, si bien la evasión es un delito, debe ser analizada como una señal de que
el sistema tributario no está funcionando correctamente. En efecto, la evasión
puede reflejar altos costos administrativos y bajos incentivos para cumplir con el
pago de impuestos.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.

Sobre la teoría de la imposición, Barrantes et al. (2018), dice:


FIN DE LA PRESENTACIÓN

Econ. Lizardo Caicedo Dávila


Magíster en Economía-Finanzas
Doctor en Economía

Actividad Profesional: Consultoría en Proyectos, Finanzas & Negocios


Profine Consult Perú

Cel. 962624141
RPM: 962624114
Tel. Fijo: (062) 51-6600
[email protected] y [email protected]
GRACIAS

También podría gustarte