Módulo Economía Pública-II
Módulo Economía Pública-II
Módulo Economía Pública-II
HERMILIO VALDIZAN
Escuela de Posgrado
Maestría en Gerencia Pública
MÓDULO DE
ECONOMÍA PÚBLICA
(Parte II: El Estado y su Rol en la Economía)
Profesor:
Dr. Lizardo Caicedo Dávila
UNHEVAL
Huánuco, junio de 2021.
I. INTRODUCCIÓN.
1.1. La Economía de Mercado.
En el paradigma económico neoclásico, predominante en la enseñanza de la economía a
nivel mundial, el individuo es el centro de la atención y del análisis. En una economía de
mercado, se postula, el intercambio libre de agentes egoístas, en el sentido de estar
concernidos únicamente por sus propios intereses, nos conducirá a eliminar los excesos
de demanda a través de las señales de precio. El precio es la señal sobre la escasez
relativa de los bienes: a mayor precio relativo, los productores tendrán incentivos para
aumentar la producción, mientras que los consumidores tendrán incentivos a reducir la
cantidad demandada. En este mundo sencillo e idealizado (en el sentido de ser una
conceptualización y modelo de la realidad), se suele esconder el rol del Estado. Primero,
el postulado de funcionamiento de un mercado depende de que se transen bienes
privados; es decir, bienes cuyo costo de exclusión sea insignificante y que se agoten en
el consumo de un agente. En otras palabras, bienes privados en el sentido económico del
término. Si nos encontramos con bienes que no cumplen alguna o ninguna de estas
características de rivalidad y exclusión, los mercados ya no surgirán espontáneamente y
el intercambio libre de agentes egoístas será incapaz de llevarnos a la eficiencia. En
estos casos, se hablará de bienes públicos.
Econ. Lizardo Caicedo D.
I. INTRODUCCIÓN.
En segundo lugar, y quizá más importante, es que la exclusión, o la característica que un
bien sea exclusivo, es una que descansa en el sistema de protección de derechos de
propiedad de una colectividad. En palabras sencillas, descansa en el Estado, en este
tercero con poder de coerción que es capaz de organizar la acción colectiva. La misma
esencia del funcionamiento de una economía de mercado, cual es la existencia de bienes
privados, depende así del funcionamiento del Estado, o de algún tipo de acción colectiva.
En este curso se entenderá por economía pública aquella parte del análisis económico que
busca comprender tanto el nivel de bienes públicos que desea la sociedad, así como la
manera de obtener los recursos para proveerlos. Así comprendida la economía pública, en
tanto provisión de bienes de consumo colectivo, es diferente de la economía del sector
público, entendida como las decisiones que toma la administración pública sobre el uso de
los recursos de una nación. Si bien ambas comparten temas, la economía pública está más
vinculada a la microeconomía y puede estudiar asuntos donde el Estado tiene poco, o
nada que ver. Por ejemplo, la organización de las áreas de uso común de un edificio de
viviendas claramente cae bajo el rango de temas estudiados por la economía pública. La
economía del sector público, por su parte, explicará también temas vinculados a la política
fiscal y aspectos macroeconómicos.
Econ. Lizardo Caicedo D.
I. INTRODUCCIÓN.
1.2. Modelo de Competencia Perfecta.
La teoría económica postula que la asignación de recursos por medio del mercado
maximizará el bienestar social, a través de la acción descentralizada de los agentes
económicos. Cabe recalcar que “descentralizado” quiere decir acción individual sin
coordinación. También, “Bienestar social” quiere decir la suma del Excedente del
Productor y del Excedente del Consumidor. Maximizar el Bienestar Social es
equivalente a postular el logro de la eficiencia económica. Es preciso definir el concepto
de eficiencia, comprendido simplemente como la ausencia de desperdicio. La eficiencia
puede ser productiva, cuando se produce a costo mínimo. Se puede hablar también de
eficiencia en la asignación de recursos, cuando el precio de mercado es igual al costo
marginal, lo que es equivalente a decir que el valor de uso es igual al valor de cambio
que es igual al sacrificio marginal de recursos necesario para producir un bien. Y
también se puede hablar de eficiencia distributiva, es decir, cuando cada agente, sea
consumidor o productor, se apropia de su excedente. Además, podemos hablar de
Óptimo de Pareto, o eficiencia en el sentido de Pareto, cuando no es posible aumentar el
bienestar de un agente sin empeorar a otro. Para que el mercado logre el objetivo de
maximizar el bienestar social, deben cumplirse un conjunto de condiciones. Estas
condiciones son conocidas en la teoría económica como los supuestos del modelo de
competencia perfecta.
I. INTRODUCCIÓN.
Como agente económico: El Estado puede ofertar bienes y servicios como productor a través de las industrias nacionales y demandar bienes de las empresas y trabajo de las familias para proveer bienes públicos, como por ejemplo, carreteras
o seguridad.
EL GOBIERNO
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Si no se hace nada para tratar con el monopolio natural, es muy probable que una
empresa privada opere de tal forma que produzca el bien en una cantidad inferior a
la necesaria y a un precio mayor, lo cual generará una pérdida de eficiencia social.
Una solución tradicional en muchos países fue estatizar los monopolios, para evitar
probables abusos de las empresas privadas con posición monopólica; sin embargo,
el resultado común fue ineficiencia productiva. Por ello, la solución alternativa que
se ha venido aplicando recientemente es la privatización de los monopolios
naturales, donde el Estado ha pasado a encargarse de la regulación de los mismos.
Econ. Lizardo Caicedo D.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
b. Bienes Públicos.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Un problema importante con los bienes públicos tiene que ver con su provisión, pues los
individuos beneficiarios pueden comportarse como free riders; es decir, pueden querer
disfrutar de los beneficios de un bien o servicio sin incurrir en costo alguno para
financiarlo. Este comportamiento puede ocurrir en la medida que no es posible la
exclusión, como se explicó anteriormente. Este problema se agudiza mientras más
personas estén involucradas.
Para ilustrar el problema del free rider, suponga que en un poblado de mil personas se
identifica la necesidad de construir un dique, obra que reporta un beneficio marginal de
US$ 1000 a cada habitante, mientras que la contribución por habitante resulta solo de US$
500. En esta situación, debería esperarse que todos los habitantes acepten la construcción
del dique y, en particular, que estén dispuestos a financiarlo, dado que el beneficio
marginal supera al costo marginal (dado por su contribución). Sin embargo, cada
individuo percibe que su contribución resulta un monto insignificante en el costo total de
la obra, por lo que aun cuando no aporte, la obra se construirá pues no es muy complicado
reemplazar tales recursos; además, cada individuo sabe que no podrá ser excluido del
disfrute del bien, a pesar de no haber contribuido a su financiamiento. Este razonamiento
puede ser seguido por toda la comunidad o, al menos, por un grupo considerable de
pobladores, que haga virtualmente imposible la construcción del dique al no reunir los
fondos suficientes .
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
La producción óptima de un bien público, como el dique del ejemplo anterior,
puede determinarse con ayuda de un análisis gráfico. Por simplicidad, suponga
que la comunidad que desea construir el dique está compuesta por dos
personas: A y B. Suponga, por otro lado, que la cantidad del bien público se
define en función de la altura del dique, y para simplificar se asume una curva
de costo marginal (CMg) constante, de tal manera que cada unidad (o metro de
altura) del dique cuesta construir S/ 10 (ver el gráfico que sigue).
Dadas las demandas individuales DA y DB, si cada individuo tiene que
financiar el íntegro de la construcción del dique, este no se construiría. Para que
este bien sea provisto, debe verificarse si la agregación de los beneficios
marginales de ambos individuos alcanza para el financiamiento del dique. Es
más, la provisión óptima del bien público ocurrirá cuando el costo marginal se
iguale al beneficio marginal social (intersección de la línea CMg con la
demanda social), lo que determina una producción de 7 unidades con un costo
de S/ 70. En este equilibrio se genera una situación Pareto óptima, lo que
involucra una ganancia de bienestar.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
c. Presencia de externalidades.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Al respecto Molinet (2008) afirma: “En todos estos asuntos hay una
estructura común. Por su forma, en palabras de Arrow, cabe describirlos
como elecciones sociales, una ‘elección social de cualquier ambiente
dado es una agregación de preferencias individuales’ (ARROW, 1983:
103)”.
Econ. Lizardo Caicedo D.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Con relación a la elección social, Barrantes et al. (2018) argumenta:
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Según Barrantes et al. (2018: 41), las funciones de bienestar social se enmarcan dentro de las
funciones de utilidad, las cuales permiten expresar las diversas formas de agregar las
preferencias de los individuos, de ahí que sea postulada como la forma más general de
ordenar las preferencias de la sociedad. Para tal efecto cita dos tipos de funciones de utilidad:
i) Función de utilidad de Rawls (Rawlsiana), que maximiza la utilidad del individuo que se
encuentra en la peor situación, dando así más importancia a los agentes más desfavorecidos en
la sociedad y; ii) Función utilitarista (o de Bentham), la cual maximiza la suma de las
utilidades de todos los agentes por igual, independientemente de si son ricos o pobres.
(…) Como una herramienta del análisis económico, una función de Bienestar Social debe
cumplir algunas características deseables, que permitan que la sociedad llegue a un resultado
eficiente de la asignación de bienes públicos. Estas condiciones se discuten a continuación en el
marco del Teorema de Imposibilidad de Arrow.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
b. Instrumentos de regulación.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Ejemplo 3:
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Impuestos al Productor
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Impuesto al Consumidor
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Como se puede evidenciar, no varían los precios que paga el consumidor (P 𝑐) y el que
recibe el productor (P𝑝), sea que se cargue con un impuesto al consumidor o al
productor.
En efecto, la incidencia depende de las elasticidades de demanda y oferta. Así, mientras
más elástica es la demanda, una mayor proporción del impuesto será pagado por los
productores, dado que la cantidad de consumo es muy sensible a la subida del precio. En
cambio, si la demanda es inelástica, el consumidor cubrirá una mayor proporción del
impuesto, ya que su cantidad demandada es más insensible frente a una subida del
precio. Mutatis mutandis, el mismo análisis se puede replicar para el caso de la oferta:
mientras más elástica sea, los consumidores pagarán mayor parte del impuesto, pues la
cantidad producida podrá adaptarse rápidamente al nuevo precio. Por el contrario, si la
oferta es inelástica, los productores no podrán adaptarse al nuevo precio, asumiendo una
mayor proporción del impuesto.
Cabe precisar que hasta este punto se ha hecho referencia al escenario de competencia
perfecta. En competencia imperfecta, la incidencia también depende de las elasticidades
de oferta y demanda, sin embargo, hay un factor adicional que también determina la
incidencia: la forma de la curva de demanda.
Econ. Lizardo Caicedo D.
II. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA.
Cel. 962624141
RPM: 962624114
Tel. Fijo: (062) 51-6600
[email protected] y [email protected]
GRACIAS