8, 9, 10. Enfermería Basada en Evidencia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

NSTITUTO DE ESPECIALIDADES POSTÉCNICOS EN ENFERMERÍA A.C.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
GERENCIA Y DOCENCIA DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA
2019-2020

Enfermería basada
en evidencia
Elaboró:
Romero Galindo Anayeli.
Soto González Leticia.
Tepecicuapa Dolores Dulce Lenny.
Téllez Huerta Mirna.
Profesora: M.E.C. María de la Paz Santos Alcaraz Villafuerte Robles Belén.
8. ANALISIS Y EVALUACION DE LOS CAMBIOS

EL CAMBIO COMO UN PROCESO CONTINUO DE APRENDIZAJE

Se pretende reflejar y objetivar la mejora en los cuidados y en los


resultados en salud de los pacientes que esperamos obtener al
modificar nuestra práctica.

En relación con la búsqueda bibliográfica, cuanta más experiencia


tengamos más fácil será llevarla a cabo. Otra vez hay que
considerar que no todas las veces que busquemos información
vamos a localizar evidencia científica que encaje a la perfección
como respuesta a nuestra pregunta
Esta fase garantiza la monitorización del cambio y objetiva el
logro de los beneficios que supone la aplicación de la EBE
Implementación de la mejor práctica resultados óptimos y
minimización de los daños.

La enfermería basada en la evidencia. hacia la excelencia en los


cuidados excelencia.

• valoración de las preferencias de los pacientes y actualización


del conocimiento con incorporación de las nuevas evidencias.
8.2. MONITORIZACIÓN DE LOS CAMBIOS
La monitorización y la evaluación del cambio se incluyen como parte
integral del mismo proceso de cambio. Deben considerarse varios
aspectos y desarrollar una estrategia de cambio; la monitorización y
la evaluación deben ser consideradas y planificadas antes de que se
inicie la implementación del cambio.

Se recomienda establecer aquellos indicadores (MEDIDAS DE


PROCESO Y DE RESULTADO) que nos van a permitir valorar la
repercusión del cambio.
PREGUNTAS PARA ESTABLECER LOS PARÁMETROS
ADECUADOS DEL PROCESO DE MONITORIZACIÓN
¿qué queremos cambiar?
• ¿qué pretendemos conseguir con el cambio?
• ¿en qué periodo de tiempo?
• ¿a qué coste? ¿qué recursos van a estar implicados?
• ¿existe evidencia de que el cambio que proponemos funcione o no?
• ¿qué medidas de proceso y de resultado utilizaremos para determinar si el cambio ha sido exitoso?
• ¿qué otros aspectos de la práctica se verán afectados por la introducción del cambio? personas, recursos,
horarios
• ¿qué personas del equipo se verán implicadas y afectadas por el cambio?
• ¿qué implicaciones éticas presenta la introducción del cambio?
• ¿dispone de los recursos necesarios para introducir y mantener el cambio?
• ¿es realizable el cambio?
8.3 ANALISIS Y EVALUACION DE LOS PROCESOS

En 1966, existen tres categorías o enfoques de la


evaluación: estructura, proceso y resultado.
Dentro de la categoría de estructura se valora las
cualidades de los centros en los que se produce la
asistencia, la categoría proceso incluye todas
aquellas actividades que se realizan al dar y al
recibir asistencia y en la categoría resultado se
incluyen los efectos de la asistencia en el estado
de salud del paciente y de la población.
La evaluación de la EBE analiza en profundidad la
categoría resultado sin perder de vista que la
evaluación de la calidad sólo es posible considerando
la interrelación entre las tres categorías, y que es
necesario un conocimiento previo de la relación entre
ESTRUCTURA Y PROCESO, y entre PROCESO Y
RESULTADO antes de llevar a cabo la evaluación
8.4 Promoción de la excelencia de los cambios

Se deberá realizar una profunda reflexión estratégica utilizando las


siguientes herramientas de dirección:

• La diagnosis del perfil competitivo por medio de técnicas


de benchmarking,

• El análisis DAFO para comprobar la situación estratégica


respecto al entorno y competidores, y las ventajas y
desventajas de la propia organización. 
9. GESTION DEL CUIDADO Y EBE

La «Gestión del Cuidado de Enfermería» se define como la aplicación de un juicio profesional en la


planificación, organización, motivación y control de la provisión de cuidados, oportunos, seguros,
integrales, que aseguren la continuidad de la atención y se sustenten en lineamientos estratégicos, para
obtener como producto final la salud.
9.2. EVOLUCION DE LA GESTION DEL CUIDADO

La enfermería ha recorrido un largo camino que le ha


permitido avanzar en pro de su crecimiento y
fortalecimiento, tanto en los aspectos teóricos, como
en el ámbito de la asistencia y/o práctica profesional.

Dichos logros se han generado por múltiples causas,


entre las que se destaca el reconocimiento,
incorporación y la gestión del cuidado en los ámbitos
reglamentario y legal en el mundo
La “gestión” fue acuñada por enfermería en la década de los
sesenta desde la rama gerencial. En esa época, el término
utilizado fue administración, palabra proveniente del latín que,
según, Chiavenato (2001), se refiere al proceso de planear,
organizar, dirigir y controlar el empleo de los recursos
organizacionales para conseguir determinados objetivos con
eficacia y eficiencia.

Posteriormente, en la década de los ochenta, emergieron


modelos y tendencias de mercado que permearon todos los
saberes, razón por la que –en la enfermería- el término
administración pasó a gestión, un concepto amplio relacionado
con la toma de decisiones sobre aspectos económicos,
financieros y políticos.
Se postula que estas inequidades y la deshumanización del cuidado dificultan
visualizar aspectos como la comprensión, la empatía, la ética, en resumen, el cuidado
holístico o cuidado humano (Reyes, 2010). La interacción entre enfermera y paciente,
cada vez más distanciada, es infravalorada tanto por los modelos administrativos,
como por la ausencia de humanidad y valores espirituales (Reyes, 2010)

A pesar de lo mencionado, es necesario aclarar que la enfermería toma solo algunos


aspectos del área gerencial, cuyo principal objetivo es garantizar la calidad del
cuidado que se realizará con creatividad, análisis y transformación (Zárate, 2004;
Oliveira y Kowal Olm, 2011).
9.3 IMPORTANCIA DE LA EBE COMO ESTRATEGIA PARA LA
CALIDAD DE LA GESTIÓN DEL CUIDADO

La EBE favorece la gestión del


cuidado para el paciente le
ofrece una respuesta
individualizada al ser sensible a
las preferencias, necesidades y a
los valores de éste.
9.4 FUNCIONES QUE SE DERIVAN DE LA GESTIÓN DEL CUIDADO

Orientados hacia el cliente:

• Asegurar que los servicios proporcionados son adecuados para las necesidades de ese cliente
específico.
• Supervisar las condiciones del cliente para garantizar la adecuación de los servicios.
• Servir como único punto de contacto que coordina la provisión de servicios que provienen de
sistemas distintos y fragmentados.
• Mejorar el acceso y la continuidad de y entre los servicios.
• Apoyar a los cuidadores y personas de apoyo del cliente.
• Servir de enlace entre el sistema institucional (basado en instituciones) y el sistema de atención
basado en la
FUNCIONES QUE SE DERIVAN DE LA GESTION DEL CUIDADO

Orientados hacia el sistema:


• Identificar carencias y fallos de servicios en la comunidad.

• Facilitar el desarrollo de más servicios no institucionales (residenciales).

• Promover la calidad y la eficiencia en la provisión de servicios

• Mejorar la coordinación entre los proveedores de servicios.

• Prevenir institucionalizaciones inadecuadas mediante la detección de casos susceptibles

de la gestión de casos como alternativa de la institucionalización.

• Controlar los costos mediante el control del acceso a los servicios, especialmente los más

caros, examinando su adecuación y la ausencia de alternativas más eficientes.


El Profesional de Enfermería Gestor debe
tener tres características básicas para
poder desarrollar su rol profesional, el
liderazgo, la comunicación y la toma de
decisiones
La «Gestión del Cuidado de Enfermería»
 
Se define como la aplicación de un
juicio profesional en la planificación,
organización, motivación y control de la
provisión de cuidados, oportunos,
seguros, integrales, que aseguren la
continuidad de la atención y se sustenten
en lineamientos estratégicos.
9.5 ESTRATEGIAS DE LA EBE ÍNCIDE EN LA GESTIÓN DEL CUIDADO.

-Contar con profesionales de enfermería que


utilicen en la práctica diaria las evidencias
obtenidas a través de la investigación.

- Capacidad de analizar críticamente


ESTRATEGIAS DE LA EBE INCIDE EN LA GESTIÓN DEL CUIDADO

• Capacidad de analizar críticamente el • Elaboración de informes con análisis


contexto de la practica. críticos.

• Habilidad para identificar situaciones, • Planteamiento de preguntas mediante


problemas y convertirlos en lo que se observa, identificación de
escenarios o focos de investigación. problemas de la practica mediante la
observación. Redacción de preguntas
o problemas de investigación frente a
una situación expuesta.
• Conocimiento sobre metodología de
investigación e identificación de la
mejor evidencia • Revisión sistemática de la evidencia
científica entorno a los temas
abordados, elaboración de protocolos
proyectos de investigación
ESTRATEGIAS DE LA EBE INCIDE EN LA GESTION DEL CUIDADO

• Capacidad para elaborar juicios • Identificación de problemas de


críticos enfermería y elaboración
diagnostico de enfermería.
• Capacidad de asociar los hallazgos • Comparar la practica observada
científicos con el contexto de la con la evidencia encontrada y
practica. generación de propuestas de
mejoras acorde al contexto y
• Habilidad para tomar decisiones recursos disponibles.
clínicas implementar los cambios y • Determinación, ejecución y
evaluar continuamente los efectos de evaluación de intervenciones
sus acciones que posibiliten la gestión pertinentes de acuerdo a la
del cuidado de mayor calidad. evidencia utilizando nomenclatura
NIC – NOC construir una cultura de
la autoevaluación y autocritica
ESTRATEGIAS DE LA EBE INDICE EN LA GESTION DEL CUIDADO

• Realización de búsqueda de diferentes


• Habilidad en el uso de la medios como:
informática de enfermería
Guías de practica clinica.
Buscadores especializados en
evidencia.
Publicaciones con información
basada en evidencia.
Revistas temáticas de enfermería basada
en evidencia.
Programas de análisis estadísticos.
8.6 VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EBE

Dentro del contexto sanitario actual, parece lógico afirmar que la EBE constituye
una pieza clave, ya que al ser uno de los enfoques más adecuados para garantizar
que la práctica enfermera sea efectiva y eficiente, ofrece una respuesta óptima a
las necesidades planteadas. Entre los beneficios de su aplicación destacamos:

• Los pacientes reciben el mejor cuidado (el más


efectivo) y favorece la atención individualizada.
• Los profesionales tenemos la seguridad de que
nuestra práctica se apoya en la investigación.
• Cuando la PBE se aplica con una visión
multidisciplinar favorece la visión de la situación, el
trabajo en equipo y una forma de trabajar más
efectiva.
• Incrementa la satisfacción laboral de los profesionales al cubrir de
manera más efectiva las necesidades de los pacientes y al ser
más conocedores de la investigación que se desarrolla y de sus
resultados.
• Produce mejoras en las habilidades clínicas de comunicación con
los pacientes.
• Apoya y mejora las habilidades necesarias para encontrar y
valorar críticamente los estudios de investigación.
• Aumenta el interés y anima a fomentar la educación continuada.

La EBE contribuye desde su inicio a la difusión y al análisis de una forma de trabajo


que probablemente es la que mejor se ajusta para ayudar en la toma de decisiones
sobre el cuidado de los pacientes y para garantizar que los cuidados que reciben los
pacientes son los más efectivos, seguros y de calidad.
 
10.- CRITICA A LA EBE EN ENFERMERÍA ENFRENTA ESTOS
DILEMAS.

Resistencia paradigmática a la EBE por tendencia a privilegiar los ECA

La resistencia paradigmática de la EBE que tiene la tendencia de


privilegiar los ECA. Los cuidados de la salud basada en la
evidencia tienen el propósito de aplicar la mejor evidencia disponible
para una pregunta clínica específica y se consideran los ECA como
el diseño más apropiado para evaluar la efectividad de una
intervención de enfermería.
White señala que, después de examinar las investigaciones que usan ECA, se
puede concluir que éstas son una forma mejor de evaluar la efectividad de las
intervenciones y disponer de una base más adecuada para las decisiones
clínicas que las experiencias clínicas de las practicantes,

Por ejemplo, en el caso de usar un ECA para ver la efectividad de rotar y aplicar
presiones alternativas en la superficie corporal para prevenir úlceras por presión.
Dado que la EBE privilegia los ECA, existe una cierta antipatía
entre los investigadores cualitativos hacia estos, contrastados con
otros tipos de investigaciones, ya que se tiende a creer que el uso
de los datos de ECA es lo más relevante en la investigación
cuantitativa.

Esta resistencia se debe aun más a la


dicotomía entre lo cuantitativo y lo
cualitativo, ya que la EBE se origina en una
extensión de la tradición positivista.

Podemos decir que La resistencia paradigmática de la EBE


que tiene la tendencia de privilegiar ensayos clínicos
aleatorios como el diseño más apropiado para evaluar la
efectividad de una intervención de enfermería y aparta los
estudios cualitativos que engloban un gran valor.
1.2 DEVALUACIÓN DE LAS HABILIADADES INDIVIDUALES DE LAS
PRÁCTICANTES AL USAR LA EBE.
Para muchas enfermeras la principal objeción a la EBE es que devalúa sus
habilidades y experiencias en forma individual e inhibe la práctica innovadora de
tipo clínico.

El supuesto de la EBE es que, si una intervención puede ser demostrada o


funciona mejor, debería ser aplicada en cada caso. Idealmente, la mejor
disponibilidad de la evidencia de investigación sobre el manejo de una condición
informa a las enfermeras y los pacientes de las opciones disponibles, junto con
los riesgos y beneficios.

Por ejemplo, el considerar las creencias de los individuos, familia, o grupo


de pares, y el mayor acceso a la información, puede llevarles a requerir
una intervención particular, aun cuando exista duda sobre sus beneficios.
En tales situaciones, el grado en el cual las enfermeras y los
pacientes preferirán algo estará influido por numerosos factores,
tales como la experiencia clínica, las actitudes personales, los
valores y creencias, el riesgo potencial sobre reacciones
adversas, la opinión de profesionales y colegas, la medida en que
el paciente desea estar involucrado en las decisiones sobre su
cuidado, las presiones de las familias o de los mismos pacientes,
y los costos de la intervención.

En fin, integrar todos los elementos requiere un gran esfuerzo y


un plan de trabajo no siempre fácil.
Podemos decir que La devaluación de las
habilidades y experiencias individuales de
las enfermeras al usar EBE e inhibición de la
práctica clínica innovadora
10.3 LA FALTA DE RECURSOS Y HABILIDADES INVESTIGATIVAS

La EBE no es nueva, se viene practicando desde hace más de veinte años en el mundo anglosajón, y su falta de
aplicación se debe a algunos obstáculos.

Al respecto dicen Dicenso y Cullum:

“El limitado tiempo de las enfermeras para


indagar, la escasa oportunidad de acceso a la
literatura, la falta de entrenamiento en la
búsqueda de información y de habilidades
de análisis crítico, además de una ideología
profesional que enfatiza la práctica por sobre
el conocimiento intelectual, y un ambiente
de trabajo que no las obliga a enfrentar o
contrastar con la búsqueda de la
información.”
10.3 LA FALTA DE RECURSOS Y HABILIDADES INVESTIGATIVAS

• Bertulis también opina que la falta de tiempo de las enfermeras es una de las barreras para la
EBE, y sostiene además, que las enfermeras tienen carencia de información y de acceso a las
habilidades tecnológicas, lo que afecta la evidencia proveniente de la investigación.

• Según Retsas y Koeh, es vital el tiempo que las organizaciones otorgan o no para conducir la
investigación.
10.3 LA FALTA DE RECURSOS Y HABILIDADES INVESTIGATIVAS
Por esto, Hannes et al., hicieron una revisión de 25 estudios sobre escalas de medición de barreras para
EBE, con cinco grupos focales, en Bélgica, y agruparon las barreras en cinco temas:
Los médicos.
• Los pacientes/familias
• Los supervisores,
• Las mismas enfermeras,
Pagoto et al., realizaron un estudio cualitativo en relación con las
• La evidencia. conductas percibidas entre profesionales de la salud sobre la EBE
(sea barrera o facilitador), y señalan siete temas de relevancia:
♥ La preparación.
♥ Las actitudes.
♥ La demanda.
♥ Las consideraciones logísticas.
♥ El apoyo institucional.
♥ Las normas o políticas.
La evidencia misma.
10.4. LA EBE, SE VE COMO UN RECETARIO DE COCINA.

Algunas enfermeras ven la EBE como un


recetario de cocina, porque deja de lado
el cuidado individualizado.

Sus defensores dicen que la expertez clínica es clave en el balance riesgo/beneficio de los
tratamientos alternativos para cada paciente, ya que veces la preferencia de este último puede
sobrepasar los otros componentes del modelo para una decisión determinada.

• O también, la preferencia del paciente prevalecerá cuando


rechaza un tratamiento, que en las circunstancias clínicas y con la
evidencia de investigación, sería óptimo en su condición.
10.4. LA EBE COMO RECETA DE COCINA

• Todos esos factores, según Sredl, deben ser considerados a la luz de los hechos,
concretamente estimar que los recursos en salud son limitados y probablemente
se verán afectados cuando se tenga más en cuenta el costo potencial que el
beneficio potencial de una intervención.
• Por ello, según Paley, es la expertez clínica el elemento crucial que separa la EBE
de los libros de cocina.
BIBLIOGRAFÍA

• https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2001/en011-4e.pdf

• ENFERMERIA BASADA EN LA EVIDENCIA. HACIA LA EXCELENCIA DE LOS CUIDADOS.


Ediciones DAE ( grupo paradigma).

• http://www.fundacionindex.com/blog_oebe/?page_id=41

• https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/enfermeria-basada-en-la-evidencia-
ebe

También podría gustarte