Objeto de Estudio de La Antropología Filosófica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

OBJETO DE

ESTUDIO DE LA
ANTROPOLOGÍA
FILOSÓFICA
Profr. José Mauricio Dávila
Martínez.
OBJETO DE ESTUDIO
Puede decirse que el objeto de
estudio indica qué es lo que se
quiere saber. Por lo general surge
a partir de una problemática o de
una inquietud, que puede ser
propia del investigador o
señalada por aquel que realiza el
encargo de la investigación.
https://definicion.de/objeto-de-estudio/#:~:text=Puede%20decirse%20que%20el%20objeto,el%20encargo%20de%20la%20investigaci%C3%B3n.
Luego entonces,
¿cuál es el objeto
de estudio de la
ANTROPOLOGÍA
FILOSÓFICA?
Hay algunas preguntas que el ser
humano se ha hecho repetidamente a
lo largo de la historia, y que cada uno
se puede plantear en algún momento
de su vida. ¿Quién soy yo? ¿De dónde
vengo y hacia dónde se dirige mi vida?
¿Por qué razón existo?
La aspiración al propio
conocimiento es una constante
en la historia de nuestra
especie, y la interpretación que
hacemos de nosotros mismos.
Puede afirmarse que
todo ser humano es
en cierto sentido un
“antropólogo”, pues
a cada uno le
interesa el
conocimiento de sí
mismo y de sus
semejantes, y posee
una idea más o
menos elaborada de
lo que es “un ser
humano”.
No obstante que como ciencia tiene sus
inicios en el siglo XX, la Antropología
Filosófica es un tipo peculiar de indagación
sobre el ser humano que tuvo su origen en el
marco de la tradición de pensamiento
occidental hace casi 2.500 años.
LA ANTROPOLOGÍA COMO
“CONOCIMIENTO DEL SER
HUMANO”.
El ser humano dispone de tres instancias
que le permiten conocer el mundo y
reconocerse a sí mismo como parte de él:
 el conocimiento espontáneo (sensible e
intelectual),
 el conocimiento científico (sistemático y
ordenado)
 y su propia autoconciencia (capacidad de
reflexión).
La pregunta por el sentido
de lo humano es “¿Para
qué existe alguien como yo
en un sitio como éste?”
Hay tres
grandes
tradiciones
sapienciales
que se han
planteado la cuestión del sentido
de la existencia humana.
[Stevenson et al. 2013]
Los textos de los Upanishads,
compuestos en la India entre los
siglos VIII y VII a. C., contienen
reflexiones acerca de la
naturaleza última del mundo y
señalan que la
verdadera
identidad de los
humanos reside
en su íntima conexión con todos
los demás seres que componen el
universo.
En el seno de la tradición
China, las Analectas —la
recopilación del
pensamiento de
Confucio (551-479 a.C.)
realizada por sus
discípulos— presentan
también una teoría del
universo y de la
naturaleza humana junto
con prescripciones éticas
que intentan responder a
las grandes preguntas
sobre el hombre.
Finalmente, para la tradición judía —recogida
en la Biblia como revelación divina— la razón
de la existencia los seres humanos es que
han sido creados por un Dios todopoderoso
que les ha destinado a una vida eternamente
feliz en su
presencia; pero
estos planes se
frustraron por
culpa del hombre,
aunque Dios
prometió
restaurarlos en
un tiempo futuro.
• Así, mientras que las explicaciones
sobre el sentido de la vida humana
que proporcionan las tradiciones
sapienciales no pueden considerarse
“científicas” y las ciencias particulares
tratan de explicar al ser humano como
un ser en el cosmos (ciencias de la
naturaleza) o como agente en la
sociedad (ciencias humanas), la
filosofía se orienta al descubrimiento
del sentido de la vida humana.
La ciencia se limita
a constatar y
explicar los hechos;
la filosofía busca
interpretarlos
teniendo en cuenta
todas las
dimensiones que
son significativas
para el ser humano.
UN POCO DE HISTOIRIA

La filosofía —como ejercicio de la razón


más allá de las apariencias sensibles, en
busca de los primeros principios de la
realidad— surgió en el ámbito cultural
griego alrededor del siglo VII a. C.
Siglos más tarde, en
la ciudad de Atenas,
Sócrates orientó por
primera vez la
reflexión filosófica
hacia los seres
humanos, con la
intención de
resolver una cuestión
práctica: ¿cuál es el
modo de vida digno
del ser humano?
Platón, siguiendo
a Sócrates,
formuló la primera
teoría filosófica
sobre el ser
humano, las
preguntas “¿Qué
es el hombre?”, y
“¿Qué es lo que
nos hace
humanos?”
Esta “imagen filosófica” de lo que
implica “ser humano” resulta
imprescindible para orientar el
propio proceso de autorrealización y
cualquier tarea educativa.
Una segunda pregunta,
directamente relacionada con la
cuestión de la naturaleza humana,
es la que busca si existen algunas
características que distinguen a los
humanos del resto de los vivientes.
¿Qué tenemos
en común y en
exclusiva
“nosotros, los
humanos”?
Otra pregunta
recurrente en la
historia de la
Antropología
Filosófica ha sido
la cuestión de las
relaciones entre
las dimensiones
material e
inmaterial del ser
humano.
TEORÍA DUALISTA
Platón formula la teoría dualista del hombre,
compuesto por dos substancias diferentes:
materia corruptible y forma inmaterial e
inmortal.
En correspondencia con su dualismo
ontológico, Platón defiende un claro
dualismo antropológico: creerá que
en el hombre encontramos dos
principios opuestos: el cuerpo que
nos vincula con la realidad material y
pertenece al Mundo Sensible, y el
alma que es el principio inmaterial,
divino e inmortal y que nos vincula
con el Mundo de las Ideas.
TEORÍA HILEMÓRFICA
Aristóteles
trató de
resolver la
cuestión de
las relaciones
alma-cuerpo
con su teoría
hilemórfica.
Alma-cuerpo
El hilemorfismo o hilomorfismo​es una teoría
filosófica ideada por Aristóteles y seguida por
la mayoría de los escolásticos, según la cual
se concibe al ser (ousia) como compuesto por
dos principios esenciales, uno es la materia y
el otro la forma. La palabra es un término del
siglo XIX formado por las palabras griegas hyle
(ὕλη), "materia", y morphē (μορφή), "forma".
Como cualquier objeto
material tiene una forma,
la materia prima es el
sustrato básico de toda
la realidad. En el mundo
material, la materia no
puede darse sin forma y la forma no
puede darse sin materia. Mientras que la
materia pura no tiene más que una
existencia teórica, la forma pura existe
realmente: es la divinidad, el primer
motor inmóvil.
La
Antropología
Filosófica no
puede dejar
de
preguntarse
por el origen
radical del
hombre.
Nadie se da la existencia a sí mismo,
sino que la recibe de quienes le
precedieron: cada uno es, en ese
sentido, el resultado final de un proceso.
¿De qué tipo de proceso se trata? Esta
cuestión puede sintetizarse formulando tres
alternativas:
1. ¿Somos, esencialmente, productos de la evolución,
programados para actuar en interés propio, para
que se reproduzcan nuestros genes o dar
cumplimiento a nuestros impulsos biológicos?
2. ¿O no existe esa naturaleza humana “esencial”,
solo la capacidad de ser modelados por la sociedad
y sus fuerzas económicas, políticas y culturales?
3. ¿O existe alguna razón objetiva trascendente
(quizá divina) para las vidas y la historia humana?”
[Stevenson et al. 2013: 2-3].
En definitiva, todas
las dimensiones
humanas y
cualquiera de sus
creaciones pueden
ser objeto de estudio
desde la perspectiva
de la Antropología
Filosófica.
RECAPITULANDO
Desde el punto de vista etimológico,
“Antropología” significa “Estudio sobre el
hombre” —
Anthropos—
en la acepción
más amplia del
término.
El objeto
de estudio
de la
Antropología son los seres humanos
en general, sin considerar
inicialmente lo que distingue a unos
de otros.
Que la Antropología sea “Filosófica”
indica el método propio que se emplea
en ese estudio de lo humano: el ejercicio
de la razón, cuando pretende llegar al
conocimiento de las últimas causas de la
realidad.
Por eso, la Antropología Filosófica no pretende
elaborar una nueva imagen —otra más— del
hombre; sino que constituye un intento de
comprender al ser humano pensándose a sí
mismo y pensando el tejido de la vida que lo
constituye [San Martín 1988: 113].
PARA CONCLUIR
Para estudiar al ser humano, la Antropología
Filosófica necesita integrar los conocimientos
que proporcionan la Antropología Física, la
Antropología Psicológica y la Antropología
Sociocultural, con el fin de responder en
términos de esencia a las preguntas por el
sentido que afectan a la corporalidad,
sensibilidad, tendencialidad, afectividad,
eticidad, sociabilidad, religiosidad,
historicidad, creatividad, etc., del ser humano
[Choza 1985: 179].
FUENTES
2017 María G. Amilburu y
Philosophica: Enciclopedia filosófica
online.
https://www.e-torredebabel.com/Histo
ria-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Plato
n/Dualismo
Antropologico
https://es.wikipedia.org/wiki/Hilemorfi
smo
TAREA
Escribe un ensayo sobre el objeto de
estudio de la Antropología Filosófica.
Mínimo una cuartilla.
Buena ortografía.
En formato Word.
Fuente Arial n° 11.
Márgenes a 2.5 cm.
Sin portada.
Citar si es necesario.
Nombre completo al final.
MUCHAS
GRACIAS

Profr. José Mauricio Dávila


Martínez.

También podría gustarte