La Música Del Siglo XX (Autoguardado)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

LA MÚSICA DEL SIGLO XX

(1890-1920) LA TRANSICIÓN
Romanticismo Música del siglo XX

• “El arte por el arte” (Kant) • Pérdida de la hegemonía


• Exaltación de los musical europea
sentimientos y la • Ruptura decimonónica
subjetividad • El Ragtime americano
• Culto del individualismo • Arte objetivo
• Exaltación de la fantasía • Compromiso social
• Exploración

“Toda la historia de la música moderna constituye la historia de la evasión gradual de las tradiciones musicales germanas del siglo
anterior”: Aaron Copland.
“El arte que trata de expresar emociones es, por principio, hostil a la
forma”

La forma ha sido
tomada como la
globalidad de la
representación
artística en la cultura
occidental. Y en ella
los conflictos
estéticos de
producción,
significación y
comprensión.

FORMA-CONTENIDO
Hilemorfismo Aristotélico

• La materia (o causa material*) corresponde aquello de lo que esta echa una cosa
• La forma corresponde a la estructura que tiene tal entidad.
• Todo “ente” material está compuesta de materia y forma y su estructura se vuelve mas diáfana
conforme va complejizándose los entes materiales
• La forma de un nivel puede materializarse en otro nivel al estructurarse más complejamente.
• Hay formas que formalizan otras y esto repetidas veces
• Lo que antes una estructura forma/materia puede volverse material respecto a un acto informante
mas alto
Tomas de Aquino
• La forma es el principio del ser del “ente”
• El ser sigue a la forma
• Existen dos tipos de forma, a saber: Material y Espiritual
• La forma material depende de la materia en el sentido que no puede ser (ni obrar) de suyo
• La forma espiritual, aunque específicamente puede convenirle estar unida a la materia, NO requiere de
ella para ser (…). Posee el ser como algo propio
 La forma del animal es el principio de su
ser
 Esta forma no puede estar separada del
cuerpo del animal  ¿Qué sucede en la música?
 El “alma humana” como forma espiritual,
es forma independiente de la materia en el
ser (y en el obrar)

ANALOGÍAS
La transición: Post- romanticismo

• Los protagonistas de la transición fueron hijos del siglo XIX: Mahler (1860-1911), Debussy ( 1862-1918),
Delios (1862-1934), R. Strauss (1864-1949), Sitie (1864-1925)

Contexto transicional.
• La “grandiosidad” es la imagen artística central de la cultura oficial del siglo XIX
• Exaltación de la nueva fuerza que la ciencia y la técnica proporcionan a la humanidad.
• Se desarrolla una autentica psicología de masas considerada como coronación de la gran obra de arte: La
masa que se asombra, que se asusta, que delira, que se exalta, la masa como receptáculo de pasiones
elementales (que las dictaduras de los decenios sucesivos sabrán utilizar para sus propios fines)
• Masas manipuladas con los nuevos instrumentos culturales, con la grandiosidad de las obras
• Inglaterra entra en 1873 en la “gran depresión” que duro 20 años.
• La comuna de Paris: del 18 de marzo al 28 de mayo de 1971 se instaura, brevemente, el primer gobierno de
clase obrera del mundo, con un espíritu socialista autogestivo.
• A partir de 1870 surge una generación de jóvenes que por
“razones desconocidas” se sentían “extraños a su época”
• Extrañeza o insatisfacción que, en los primeros años del
siglo XX, Freud denominaría como “El malestar de la
civilización”
• Dentro de la filosofía, se condena a la técnica
constantemente.
• Nietzsche denuncia la falsedad, la pobreza de una vida
regulada por la razón científica. Él exalta la “liberación” de
los instintos, de la violencia, Profetiza la aparición de un
superhombre que estaría “mas allá del bien y del mal”
• Se denuncia la imposibilidad de la ciencia para llegar a las
raíces profundas de la existencia,
• Baudelaire , el “poeta maldito” de la primavera de Europa
(1848) es un extraordinario precursor de la crisis del fin de
siglo
• Surge el “Simbolismo”
Compositores Postrománticos

• Wagner
• Liszt
• Bruckner

• G. Mahler

• F. Busoni

• R. Strauss

• S. Rachmaninov

• A. Scriabin

• G. Fauré

• G. Puccini
Tristán e Isolda es un drama basado en la suspensión o
retardo, un recurso musical que se ocupa para generar
cierta tensión prolongando la nota de un acorde mientras
las demás cambian.
dice Schopenhauer sobre el retardo: “Es una disonancia
que retrasa la consonancia final esperada con certeza, de
modo que el deseo de ella se intensifica y su llegada nos
satisface más: una clara analogía de la satisfacción de la
voluntad aumentada por el retraso”.
El Acorde de Tristán está precisamente “diseñado no para
conducir tus oídos por una autovía musical bien
señalizada sino para asomarte a un abismo cuya mística
solo se resuelve en una muerte que les toma a [Tristán y a
Isolda] casi cinco horas
SIMBOLISMO:
 El simbolismo fue uno de los movimientos
literarios más importantes de finales del siglo
XIX, originado en Francia y en Bélgica. En un
manifiesto literario publicado en 1886, Jean
Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo
de la enseñanza, la declamación, la falsa
sensibilidad y la descripción objetiva».
 Surge de un profundo sentido de la “tenebrosa
unidad” de las cosas y de la imposibilidad de
comprenderlas si no es a través de la analogía, es
decir, del “simbolismo”
El modernismo musical
El termino “Modernismo musical” es empleado para
designar la tendencia general que surge a partir de 1890
y culmina en 1910, caracterizado por una voluntad de
revisión de todos los ámbitos de la cultura ante la crisis
ideológica y social que sacude el fin de siglo,
cristalizado en el rechazo de las tendencias realistas y
naturalistas.

• Art Nouveau francés (1895)


• Jugendstil alemán (1896)
• Modern style ingles
• Floreale italiano

Se considera al modernismo una corriente


principalmente decorativa.
El rasgo peculiar del estilo modernista es “la línea
ondulante” y asimétrica que adornan numerosos objetos
de arte de esa época
El modernismo musical
El arabesco ondulante se manifiesta en algunas
melodías de Debussy como el arranque del
“Preludio a la siesta de un fauno” o la “Suite
Bergamaque” o “Nocturnos”

Existe una perfecta adecuación entre las líneas


ondulantes y desmesuradas de los dibujos de
Aubrey V, Beardsley para el drama decadente
“Salome” de Oscar Wilde "y las líneas
musicales del “Salome” de R. Strauss
Modernismo musical austriaco

Reinhard Gerlach, en su libro “Musik und Jugendstil in Der Wiener Schule”, señala:

1. Una tendencia estética hacia lo “naif” representado en el mundo de la infancia, caracterizado por la primacía de lo
espontaneo y el impulso instintivo por encima de la razón, concediéndole a la música un ductus mas ligero, mas
libre y menos organizado.

2. Valor dado al “gesto” y al “ademan”, es decir, al movimiento grácil y a la pose (música para danza con sus
referencias sensuales. Richard Strauss)

3. Organización y densidad de la forma espacial, garantizada en la música por la planificación de las texturas y de
planos armónicos (Mahler, Strauss, Skriabin)
Músicos y escritores convivieron estrechamente durante el movimiento modernista y en el
entorno de la cultura de fin de siglo (XIX). Poetas como George , Dehmel, o Rilke fueron
constante mente seleccionados para servir de vehículos a los lieder de compositores de la
escuela de Viena del mismo modo que los poetas Baudelaire, Verleine, Mallarme y
Rimbaud, tan emparentados con el simbolismo, sirvieron de cauce a la música de los
compositores franceses Charpentier, Debussy o Ravel.
La lirica alemana fue muy importante en la formación de un lenguaje propio en la
“Escuela de Viena” y especialmente en la disolución de la atonalidad a partir de 1908.
El empleo de música con textos, a través de numerosos lieder, fue una exigencia de la
descomposición formal que trajo consigo la atonalidad y un recurso para plasmar nuevas
estructuras guiándose de un texto (CG)
La lirica de Richard Dehmel (1863-1920) se nutrió
de la filosofía de Nietzsche y de la estética
simbolista . Los temas preferidos de su poesía eran:
Exaltación sensual, amor, erotismo y relación hombre
mujer y esto sirvió de base a Schoemberg para sus
primeros 4 lieder Op. 2, para voz y piano de 1899
Erwartung Expectativa
Richard Dehmel
Aus dem meergrünen Teiche Desde el estanque verde mar
neben der roten Villa cerca de la villa roja
unter der toten Eiche debajo del roble muerto
scheint der Mond. la luna esta brillando
Wo ihr dunkles Abbild Donde su imagen oscura
durch das Wasser greift, brilla a través del agua,
steht ein Mann und streift un hombre se para y dibuja
einen Ring von seiner Hand. un anillo de su mano.
Drei Opale parpadea; Tres ópalos brillan;
durch die bleichen Steine entre las pálidas piedras
schwimmen rot und grüne flotar chispas rojas y verdes
funken und versinken. y hundirse.
Und er küßt sie, und Y la besa
sena Augen leuchten y sus ojos brillan
wie der meergrüne Grund: como las profundidades verde mar:
ein Fenster tut sich auf. se abre una ventana.
Aus der roten Villa De la villa roja
neben der toten Eiche cerca del roble muerto,
winkt ihm eine bleiche la mano pálida de una mujer
Frauenhand. saluda con la mano.
IMPRESIONISMO: EL ARTISTA REFLEJA SU
PROPIA IMPRESIÓN DE LA REALIDAD
PINTO LO QUE VEO Y NO LO QUE OTROS QUIEREN VER (EDOARD MANET)
“ El arte es el hombre añadido a la naturaleza. La
naturaleza, la realidad, la verdad pero con un
significado, con una concepción que el artista hace
salir y a los que da expresión” (Van Gogh)

Para Van Gogh, la “expresión” consistía en este


“hacer salir” de las cosas su más autentico
significado.
Este principio no traicionaba la verdad de lo real.
• El impresionismo fue una corriente estética que se gesto
desde el ámbito de las artes plásticas cuyos temas
principales eran: “La realidad”, la verdad, lo cotidiano,
los campesinos, los obreros, etc.
• Su merito, dentro del contexto en el que se desarrolló,
fue la de haber situado al artista en contacto directo con
la realidad y haber liberado de todo residuo académico
la potencia del color, favoreciendo así una profunda
renovación del lenguaje figurativo.

• “Cada vez me convenzo mas de que los cuadros que


convendría hacer para la pintura actual fuese
verdaderamente ella misma y subiera a la altura
equivalente a la cumbres serenas alcanzadas por los
escultores griegos, los músicos alemanes y los novelistas
franceses, deberían superar la potencia de un
individuo aislado. Estos cuadros serán creados por
grupos de hombres que se junten para realizar una idea
común. (Van Gogh)
Debussy: Entre el simbolismo y el impresionismo musical
• Si bien, el termino “impresionismo” como movimiento vanguardista de
finales del siglo XIX, surge en el seno de la pintura, esta se extiende y
es arropada en otras disciplinas artísticas tales como la música.
• Debussy consideraba el término poco adecuado para designar su
música. (al momento de fijar etiquetas, Debussy se sentía mas cómodo
con el termino “simbolismo”, debido al impacto que tuvo la poesía
simbolista y la estética decadentista en su música.
• Este reduccionismo de la música de Debussy como únicamente
impresionista se debe en gran medida a la falta de comprensión, por
parte de sus contemporáneos a composiciones menos imprevistas.
• El termino “impresionismo” aparece por primera aplicado a la música
en relación a Debussy, cuando la Academia Frances de Bellas Artes
critico la obra “Printemps” Enviada por Debussy en 1887 al premio de
Roma, aludiendo al vago impresionismo de la composición.
Debussy: Entre el simbolismo y el impresionismo musical
• Debussy respecto al termino “impresionismo”: Me atreví a decirle que
algunos hombres había tratado, unos en la poesía, otros en la pintura
(con dificultad le añadí algunos músicos) de sacudirse el viejo polvo de
las tradiciones y que eso solo había tenido como resultado el que se le
clasificase como de simbolistas o impresionistas, términos cómodos
para despreciar a un semejante”
• Para algunos historiadores, la técnica impresionista (dentro de la música)
ha sido reinterpretada como un modo de recuperar el “sonido puro” sobre
el que operar con nuevos criterios constructivos.
• Debussy no solo abrevó del simbolismo sino que lo superó
• “La justa de un Debussy hijo de su tiempo, decadente y posromántico,
nos permite reconocer aun mejor y en toda su amplitud su mensaje de
rigor formal y de construcción de una nueva música”. (Guido Salvetti)
• Debussy se manifiesta en contra de un arte carente de “Belleza”, pura y
espiritualmente elevada. Desprecia el arte de “diversión fácil” agradable
y melodioso. Se adhiere al espíritu decadente y se aísla de los gustos de
la masa.
Aspectos estéticos del impresionismo musical.

a) El influjo del romanticismo: La música impresionista se alimentó, en buena


parte, de la sustancia lírica romántica. La ilustración pictórica que el
impresionismo buscaba a través de sonoridades vaporosas y conglomerados
tímbricos se corresponde, en cierta manera, con la intencionalidad programática
de los poemas sinfónicos del romanticismo.
b) Componentes realistas y naturalistas: Se intenta reproducir percepciones
auditivas de forma realista (la imitación de la lluvia en Jardins sous la pluie de
Debussy) o percepciones visuales (en Reflets dans l’eau de imágenes del mismo
compositor)
c) Relación entre pintura, poesía y música en el impresionismos:
d) Exotismo y asimilación de la música popular: La orquesta Gamelán fue de
gran influencia para Debussy.
e) Reacción contra el Wagner ismo y la música alemana.
Aspectos estilísticos del impresionismo musical.

a) Armonía: La armonía del impresionismo musical se corresponde con la luz y el color de


impresionismo pictórico.
 La desfuncionalización de la armonía
 La emancipación del acorde y la disonancia en función de su color y timbre
 La eliminación de los contornos bien delimitados
 La destrucción de esquemas arquitectónicos basados en la cadencia tonal
 La sucesión paralela de acordes desprovistos de funcionalidad y de conexión tonal entre si.
 Estratificación de acordes por terceras y mas tarde por cuartas.
 La importancia del tritono como medio de unión entre acordes al ocupar una posición intermedia
en la escala.
 La constante aplicación de la armonía con acordes alterados, entredominantes y notas
secundarias.
Aspectos estilísticos del impresionismo musical.

b) Melodía: No aparecen temas desarrollados en el sentido de la estructuración característica de la


melodía clásico-romántica. Esto debido al interés pictórico colorista que reviste la melodía
impresionista. Muchas de las melodías impresionistas surgen del entramado armónico, como
motivos o diseños fragmentados que aparecen o desaparecen en una textura común.
 Existen efectos melódico modales y melodías de tonos enteros.
 Uso de escalas pentatónicas asociadas a la música de culturas no occidentales.

c) Timbre y textura: El timbre cumple una función primordial (mas que el metro y el ritmo). La
utilización de registros extremos, alcanza su momento culminante en el impresionismo.
d) Estructura Formal: A pesar de la tendencia hacia la disolución de los esquemas armónicos propios
de la armonía funcional, que provoco cierto desmoronamiento de la estructura rígida del periodo
clásico, la música impresionista, se mantuvo aferrada a las estructuras formales de épocas anteriores
y a la tonalidad que la sustentaba
Influencia y difusión del impresionismo musical francés.

Para Evaluación: Investigar y elaborar un ensayo a mano respecto a los


compositores que fueron influenciados por el impresionismo francés atendiendo los
siguientes puntos:
a) Nombre del compositor, lugar de nacimiento, características de su obra y
nombre de 5 obras representativas (con 3 videos de las mismas subidas al
classroom)
b) Investigar a Sitie: Su vida y obras representativas
c) Quienes fueros el grupo de los seis. Les six
d) Escribir el ensayo a mano, con buena presentación y ortografía. Escanearlo o
tomar foto y subirla al classroom en la sección de tareas que será asignada en
dicha plataforma.
El decadentismo es un fenómeno finisecular, principalmente francés en sus orígenes, que nadie ha sabido definir
con precisión porque no lo hicieron los propios decadentistas y porque la escuela así denominada no contó con un
séquito estable y cohesivo. El término se deriva de un grupo de jóvenes que fundaron en París una revista de corta
vida llamada Le Décadent, a la cual se asociaron esporádicamente el gran poeta Paul Verlaine y otros. En su
acepción más estrecha, se trata de un simbolismo intensificado, rebuscado, que cultiva los sentidos, sacude al lector
y, a la sombra de Baudelaire y los «poetas malditos», convierte en arte los bajos mundos de lo erótico y lo satánico.
Para muchos, en cambio, el membrete servía a la perfección para denominar a toda una época con sus varias
escuelas poéticas y corrientes culturales y con su estilo de vida correspondiente

Este movimiento se encuentra relacionado con la poesía de Baudelaire y el simbolismo literario, siendo Paul


Verlaine uno de los precursores más claros del decadentismo. El esteticismo y la oposición a los valores
culturales burgueses fueron rasgos definitorios importantes. Una de las obras más conocidas que se encuentran
esta línea es El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde. No obstante, la novela À rebours de Joris-Karl
Huysmans se erige como el máximo exponente del movimiento del decadentismo y en su lectura encontramos
las líneas que definen al movimiento. El propio protagonista de la novela detalla las consideraciones estéticas
precisas para comprender el decadentismo. Este libro es la “Biblia” del decadentismo.
Alexander Scryabin: Moscú 1862-1915
Sociedad teosófica:
Misticismo, ocultismo, religión
“Isis sin velo”
“La doctrina secreta”

Apolíneo y dionisíaco:
Apolo representa la armonía, el progreso, la claridad y
la lógica, mientras que Dioniso representa el desorden,
la embriaguez, la emoción y el éxtasis. Para Nietzsche
son dos ideas contrapuestas y dos pilares de la 
cultura griega.
“ la música es una expresión primaria de la
esencia de todo. Consideraba la poesía, la lírica y
el drama como derivados de la música”.
Nihilismo y muerte de Dios
Scryabin Representó el espíritu de vanguardia mejor que
cualquiera de sus contemporáneos rusos y se encargo de
tender u puente desde la tradición a la modernidad tal
como lo hicieron Mahler, Strauss o Debussy,
acercándose al espíritu innovador de A. Schoemberg por
sus innovaciones armónicas y su abandono de los
esquemas formales y tonales tradicionales
Sus vivencias místicas y filosóficas le impulsaron a una síntesis
de los colores y de los sonidos, impregnando sus obras de
contenido poemático y programático donde, los contenidos
psicológicos (liberación del ser humano, la fuerza del bien y
del mal, el filantropismo , la unión teosófica panteísta)
determinaban la marcha formal de su composición.

Deseaba fundir todas las artes (teatro, pintura, danza y


música) en una gran obra artística a modo de la
Gesamstkunstwerk wagneriana llevándolo a la idea de realizar
una obra visionaria; una gran celebración colectiva religiosa, el
“Misterio”

En el prologo de su partitura de “Prometeo” detalla los


pormenores para la fusión de los colores con la música y exige
la proyección de luces de colores en relación con acordes
concretos que aparecen en la partitura. Esto será de gran
influencia para las teorías de Kandinsky y Schoemberg
A partir de 1903 y, con las innovaciones armónicas y formales , se
pierde todo rastro de la influencia que compositores románticos como
Chopin, Liszt, Wagner y Frank tuvieron en Scryabin, generándose en él,
un estilo muy personal:
• El ritmo armónico se ralentiza y la ambigüedad del tritono comienza
a dominar todo su vocabulario armónico.
• Las cadencias finales comienzan a perder consistencia
• El sentido tonal se pierde poco a poco hasta desaparecer totalmente
en su obra “Prometeo”
• La disolución armónica y rítmica, hace perder el sentido direccional
del tiempo y el oyente (contemporáneos a él) experimenta en su
música, una sensación estática.
• Sus ultimas obras, a partir de 1908 hasta 1915, están construidas
sobre variantes de su acorde místico, dejando a un lado el sentido
de desarrollo temático tan característico de la música anterior.
ACORDE MÍSTICO O PROMETEO

Consiste en las notas do, fa♯, si♭, mi, la y re.


Interpretadas normalmente como un hexacorde por
cuartas consistente en una cuarta aumentada, una 
cuarta disminuida, una cuarta aumentada y dos 
cuartas justas. Sin embargo, el acorde puede
reproducirse de diversas maneras y está
relacionado con otras colecciones de tonos.
Es también un ejemplo de acorde sintético, y la
escala de la que deriva —llamada en ocasiones 
escala Prometeo— es un ejemplo de 
escala sintética.
Tanto el ·Poema del éxtasis” como el “Poema del
fuego "constan de un solo movimiento y NO
están estructurados sobre complejos temáticos,
sino sobre grados de intensidad emocional,
armónica y textural.
Este nuevo modo de organizar una pieza musical,
es la aportación más fundamental de Scryabin a la
música del siglo XX
Ferruccio Busoni: Florencia 1866- Berlín 1924
Ferruccio Busoni destaca en su triple faceta a saber:
Como virtuoso pianista (en la línea de Bach, Brahms y Liszt), como
compositor (aportando al mundo de la ópera una renovación del género
con la caracterización psicológica de los personajes ) y como teórico
musical (que apoyo con su reflexión estética las iniciativas
vanguardistas de la época frente al academicismo de los
posrománticos .
En 1907 Busoni publica su libro “Enwurf einer neuen Asthetik der
Tonskunts” (Ensayo de una nueva estética del arte musical) sonde
expresa sus avanzadas ideas sobre el lenguaje musical y aboga por una
nueva sintaxis que vaya mas allá de la tonalidad, incluyendo los
cuartos de tono
Pfitzner (su contraparte u opositor) escribe un panfleto contra las ideas
de Busoni, Schoemberg y otros compositores que, el propio Pfitzner
llamaba futuristas
Abogando por las ideas tradicionales de la composición musical
Para 1912 compone sus mas importantes operas (Arlechino, Turandot y
Dr. Fausto) donde trata de reflejar los aspectos psicológicos de los
personajes más que la descripción de los acontecimientos externos
Busoni esta a favor NO de la transformación de lo existente sino, por la
creación de algo nuevo empleando para ello, todo lo experimental que ha
aportado el comienzo del siglo XX.
Las reflexiones estéticas de Busoni, pretendían justificar el empleo del
lenguaje nuevo musical que vislumbraba más que practicaba, puesto que el
giro definitivo hacia el mundo atonal nunca fue realizado por él.

“El creador no debiera apostar toda su fe y confianza a ninguna norma


tradicional ni considerar su creación a priori como una excepción de la
misma sino que, debiera buscar y moldear su propia norma para su caso
personal y destruirla de nuevo después de haberla agotado para no repetirse
a si mismo en obras posteriores. La misión del artista consiste en establecer
normas, no en seguirlas. El que sigue las normas dadas deja de ser artista.
La fuerza creadora es tanto mas autentica cuanto más capaz es de
independizarse de las tradiciones, pero la intensión de evitar las normas no
puede encubrir la incapacidad del artista ni menos producirla. El verdadero
creador solo busca En el fondo la perfección y, al equilibrarla con su
individualidad, hace surgir la norma sin pretenderlo.”
FUTURISMO
Futurismo
A comienzos de l siglo XX aparecen dos revistas y un grupo de hombres que gravitan en torno a
ellas intentando romper los limites del provincianismo italiano en el campo de la cultura, tratando
de poner a Italia en contacto con la ideas que circulaban por Europa:
• La Critica napolitana de Croce.
• Il Leonardo florentino de Papini
Ambas revistas fundadas en 1903, incitaban a reaccionar ante la obtusidad de la cultura y del
arte oficiales suscitando un clima de fervor lleno, por un lado, de superficialidad y amateurismo
y, por otro lado, un compromiso serio con la búsqueda de renovación.

El futurismo nace como antítesis violenta, tanto respecto al arte oficial como respecto al verismo
humanitarista: Es decir, nace como aspiración a la modernidad
Muchos futuristas procedían de las filas anarquistas* y anarcosindicalistas, y mas tarde, incluso
de las comunistas y nacionalistas

*Anarquismo es la doctrina política que propone la desaparición


del estado y de sus organizaciones e instituciones representativas
defendiendo la libertad del individuo por encima de cualquier autoridad
Filippo Tommaso Marinetti: El autor del primer manifiesto futurista, sale del ambiente de los
poetas simbolistas franceses, defensores y divulgadores de las ideas anarquistas

El futurismo preconizaba los nuevos adelantos de la industrialización y de la maquina que, dichos


futuristas intentaban incorporar a su poética musical
El 20 de enero de 1909 se publica en el Le fígaro parisino el primer manifiesto fundacional que
sirve como proclama para los posteriores manifiestos:
“Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva:
La belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras con su capó adornado de gruesos tubos
semejantes a serpientes de halito explosivo… Un automóvil rugiente que parece correr sobre la
metralla es mas bello que la “Victoria de Samotracia”
FUTURISMO MUSICAL
El futurismo intento captar y trasladar al arte, la
praxis de la vida diaria transformada por la técnica,
la velocidad, el dinamismo y la disonancia
Sin embargo, este movimiento NO tuvo en lo
musical la repercusión cultural que tuvo el
impresionismo francés o el expresionismo alemán.
Su aparición efímera y anecdótica tuvo contacto
con el dadaísmo y el cubismo
Futurismo Musical
Francesco Balilla Pratella (1880-1955): En su primer manifiesto musical,” Manifiesto
dei musicisti futuristi” (11/10/1910), arremete contra los conservatorios, los
potentados de la critica y del editorialismo además de, contra la Italia melodramática de
la opera y el bel canto que, impide abrirse a la vanguardia europea.
Posteriormente, su segundo manifiesto (11/3/1911) “Manifiesto técnico della música
futurista”, Pratella defiende el atonalismo, la enarmonia, la disonancia, el ritmo libre y la
polifonía absoluta, acercándose a la estética de la vanguardia expresionista que, por esa
misma época, preconizaba los mismos elementos compositivos. Para Pratella, todos los
elementos armónicos nuevos formaban parte de un continuo musical.
En su tercer escrito: “La distruzione della cuadratura” (18/7/1912), presenta un
catalogo de posibilidades musicales a emplear en la música: escala por tonos,
aglomeración de triadas sin relación entre ellas, momentos disonantes arbitrarios etc.
La posición futurista mas avanzada y relevante le correspondió al
pintor y compositor Luigi Russolo (1885-1947) quien escribió su
propio manifiesto titulado: “L’ arte dei rumori “ (11/3/1913) en el
cual, rechaza los instrumentos tradicionales en favor de la
búsqueda de nuevas fuentes sonoras que hacen predecirla
música concreta posterior: Los ruidos de la técnica de la gran
ciudad y de las guerras modernas son elevados a categorías
estéticas y convertidos en fundamento de una nueva música.
En este manifiesto, Russolo quiere convertir la enarmonìa en un
“sistema musicable totale” con ayuda de los ruidos.
Russolo desarrolló una orquesta propia de 18 aparatos llamados
intonarumori.
Este intonarumori estaba subdividido en: gorgogliatori, crepitatori,
ululatori, rombatori, scopiatori, sibilatori, ronzatori, stropicciatori, y
scrocciatori.
Otros compositores Futuristas:

• Nuccio Fiorda (1897-1975)

• Franco Casavola (1891-1955)

• Silvio Mix (1900-1927)


Estética y estilística del futurismo.

El futurismo fue un movimiento de manifiestos mas que de obras artísticas y esto se


hace patente en la música, donde la mayoría de las partituras han desaparecido y
solo quedan las proclamas literarias. Algunas de sus proclamas:

• Destruir el culto del pasado, la obsesión de lo antiguo, la pedantería y el


formalismo académico.
• Despreciar profundamente toda forma de imitación.
• Exaltar toda forma de originalidad aunque sea temeraria o violentísima.
• Sacar valor y orgullo e la fácil tacha de locura con que se azota y amordaza a los
innovadores
• Considerar a los críticos de arte como inútiles y dañinos.
• Revelarnos contra la tiranía de la palabra ARMONIA Y BUEN GUSTO.
Expresiones demasiado elásticas
• Barrer del campo ideal del arte todos los motivos y todos los temas ya explotados.
• Concebir la melodía como una síntesis de la armonía, considerando las definiciones
armónicas de mayor, menor, aumentado, disminuido como simples partes de un modo
cromático atonal.
• Considerar la enarmonía como una magnifica conquista del futurismo.
• Romper el dominio del ritmo de danza burgués considerando este ritmo como una parte del
ritmo libre, como el ritmo del endecasílabo.
• Con la fusión de la armonía y el contrapunto, crear una polifonía en un sentido absoluto que
nunca se ha hecho hasta ahora.
• Considerar las formas musicales consecuentes y dependientes de los motivos pasionales
creadores.
• No tomar por forma sinfónica los habituales esquemas tradicionales, superados y enterrados,
de la sinfonía.
Expresionismo

También podría gustarte