Lecc 03 Ejercito Incaico

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 28

La historia del imperio incaico ha sido

escrita por los cronistas a partir de la


conquista.

Cieza de León: historia de los incas.


( información recogida entre 1547 y
1550)

Otros historiadores:
Sarmiento de Gamboa y Guamán
Poma de Ayala.

El estudio de las obras reseñadas:


conocer la historia del Imperio Incaico y
sus instituciones, ocasionalmente se
obtienen datos de los pueblos con los
que los incas tuvieron contacto en sus
luchas de conquista.
 Los Incas emergen hacia el S. XII
de nuestra era, después del
colapso de Tiahuanaco. Los siete
primeros incas son legendarios.

 Manco Kapac: leyenda.

 La expansión del señorío cuzqueño


tiene lugar a partir de Viracocha,
Octavo Inca, quien avanza hacia el
Collao.
los
re
sob Quito
i ct oria uistas na y
y
v
c onq rgenti
u e rra cio de la A
a
g
s: ini e de
 L n ca N ort a su
a
Ch a el ri o
t pe
has . a el im
Chi
le : l lev
c
C apa sión
u ayna expan
 H xima

Tupac Inca Yupanqui.

 Emprende las conquistas: llevan a la nación a sus


limites máximos.

* Consolido la conquista del Collasuyo penetrando


de la altiplanicie del Collao a través de Chile. En su
última conquista a Tucumán.

Huayna Capac.

Estableció que el centro y cabeza del


mismo fuera Cochabamba: valle fértil.

 Durante su gobierno: El imperio llegó


hasta el norte argetintino. Por el norte
arribaron a Quito
Extensión y dominio
del imperio incaico

El Tawantinsuyo = “cuatro regiones”,


cuatro partes (cuatro puntos cardinales). 

Extensión aproximada: 1.700.000


kilómetros cuadrados desde el río
Angasmayo, en las inmediaciones de
Pasto (Colombia) hasta el río Maule en
Chile. 

Toda la costa de Colombia, Ecuador, Perú


y Chile, penetrando por la meseta andina
de Bolivia llegando hasta Tucumán.

Limite oriental: selva amazónica.

Calculo de población: Diez millones.


Expansión del imperio incaico

Formación.
Tres periodos:  Expansión.
Apogeo. 

Formación: Extendieron dominio a pueblos vecinos (hoy


forman parte de región norte del lago
Titicaca). Confederación Incaica con la participación de
vecinos: alianzas o conquistas.

Expansión: Desde Cuzco someten a pueblos importantes:


collas y chancas. 

Con Mayta Cápac (4º Rey)  llevan armas vencedoras, pasan


el desaguadero hacia los pueblos de Caquiaviri y Huarina.
(obstinada y sangrienta resistencia, conquista de los
Larecajas);  en Huaycho combate con los Umasuyos. 
(disciplina y Armas determinaron el triunfo). 
Mayta Cápac : Conquisto por el sur, hasta Caracollo y Paria.
Capac Yupanqui (5º Rey): reduce muchas provincias del
Contisuyo, continua conquistas del collao reduciendo
sucesivamente Pocoata, Moromoro (Ravelo), Macha,
Tapacarí, Sacaca hasta Cochabamba hasta Chayanta.

Inca Roca (6º Rey): se le atribuye la formación del primer


Ejército incaico y constructor de las primeras fortalezas,
con objeto de extender el Imperio, como en efecto lo
hizo, dividiéndolo después en cuatro partes, llamadas
Collasuyo la del Sur, hoy Bolivia; Cuntisuyo, la del Oeste;
Chinchasuyo la del Norte y Antisuyo la del Este.

Yahuar Huacac (7º Rey).  Conquisto gran extensión,


entre Arequipa hasta Tacna. Enlazamiento de los
aimaras y chancas (indios del Perú).

Wiracocha (8º Rey).  Derroto a los “Chancas” . Impulso la


edificación de fortalezas destinadas a que guarniciones
militares impidieran rebeliones.

Pachacutec (9º Rey). Al mando del ejército imperial


organizado, sometió definitivamente a los chancas.
Apogeo: La grandiosidad: con PACHACUTEC: verdadero creador del
Tahuantinsuyo. 
Extendió conquistas por el SO.  Hasta Tucumán, por el sur hasta Tarapacá
( (Chile).  Logro conquistar al Norte hasta

Su merito: conquista del poderoso reino del gran Chimu, civilización costeña. 

INCA TUPAC YUPANQUI (11º Rey).  Hasta el país de los Moxos, sin someterlos. 
Atraveso el desierto de Atacama, conquisto pueblos del valle de Chile.  Domino
pueblos sublevados del Chuquiago (La Paz).  Fundo Copa – Kahuana.  Avanzo hasta
Quito.

HUAYNA CÁPAC (12º Rey).  Sometió a los quiteños.  (casado con Pacha hija del
soberano de Quito).  Alcanzo la mayor extensión territorial.  Antes de su muerte
divide el imperio en dos:

REINO DEL PERÚ: a Huáscar (heredero legitimo)


REINO DE QUITO: a Atahuallpa.
Decadencia y Caída del imperio. 

Atahuallpa (1555-1530) conocido


siempre como el inca quiteño, nació
alrededor de 1500, hijo del último gran
inca, Huayna Capac y de la princesa
Tupac Pacha. fue el ultimo de los
incas reinantes antes de la llegada de
los europeos.
 
El problema de herencia del reino fue
fatal para él y su pueblo. heredó el
norte con su centro en quito, mientras
que su hermano Huascar se quedo
con el sur con su centro en el Cuzco.
al no haber acuerdo entre ambos
estallo una verdadera guerra civil que
termino por coincidir con la llegada de
Pizarro en 1532, Atahuallpa venció a
Huascar en la batalla de Quipaypan.
el 16 de noviembre de 1532.
Atahuallpa: Aprehendido por Pizarro
en Cajamarca. ya preso ordenó a sus
hombres matar a Huascar ya toda su
familia y descendencia. después de
haber ofrecido y entregado a los
españoles un rescate por su vida y
libertad, fue ejecutado por Pizarro que
lo acusó de idolatría, fratricidio y
traición. Murió el 26 de julio de 1533,
cuando tenía alrededor de 33 años

Guaman Poma de Ayala: muestra


como pudo ser la muerte del Inca
Atahualpa. Pone en escena no sólo a
los verdugos, sino también a un
religioso con el símbolo sagrado de la
cruz.
LAS INSTITUCIONES MILITARES EN EL IMPERIO

La Casta Militar.
Ejército constituido por una élite militar
salida de la nobleza (funciones de  mando).

Jefe supremo del ejército: el Inca. (podía


delegar autoridad imperial a hijos 
o familiares con aptitudes militares. 

Los generales y capitanes: capacitados


desde niños (aprobados en instrucción
severa y eficiente, por viejos guerreros).
El Huaracu.
Preparación de cuadros de mando:
especie de escuela militar.
(Collcapamapata (Cuzco): expertos
y viejos guerreros daban instrucción.

Riguroso ayuno, pruebas de


resistencia física, (el primero
nombrado capitán).

Dos bandos, defensa y ataque. 

Practica de tiro: bardos, flechas,


hondas, etc.
 
Recuerdo de las hazañas anteriores.

Sometidos a privaciones y
esfuerzos.
Noviciado: más o menos de uno a dos meses,
cada dos años.

A la conclusión: recibían las  insignias


correspondientes, nombrados verdaderos hijos del
sol. 

la primera y principal insignia: horadar las orejas,


insignia real y de suprema alteza.

Ramilletes de flores en la cabeza. 

Conquista: por la dulzura y la persuasión en


nombre del Dios Sol.
ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO.

Levantó el nivel moral y cultural de las tribus


sometidas en su dominio.  Sus sucesores continuaron
con el  mismo régimen de conquistas. (la persuasión
hasta formar el gran imperio por la fuerza de su
ejército). 

Fue Lloque Yupanqui, (3er inca) el inmediato sucesor


de Sinchi Roca, quien formo el primer ejército
incaico.

Todo indio era tributario del imperio. Obligación de 


prestar servicio en el ejército (uno o dos años). 

Ejercicios militares: Uno o dos meses al año (servicio


post militar).

Su organización era casi similar a la del Ejército romano el cual , se componía


de Legiones, divididas cada una en Cohortes, estas en Manípulos, los que a su
vez se dividían en Centuria y estos en Decurias.
Grupos de diez, comandados por el “Chuncamayus”.

Cincuenta: “pichacamayu”.

Cien: “pachacamayus”.

Mil: “huarankamayus”.

Dos mi quinientos:  “Apu”.

Cinco mil:  “hatún-apuplantin”.

Jefe de trompetas: Unanchacamayus

Jefe de tambores: huarancacamayus

Admirable organización militar. El ejército, mantenía la existencia del imperio en 


permanente crecimiento y prosperidad
Tahuantinsuyo: Ejército permanente,
Servicio obligatorio = 200.000 hombres
sean en el orden interno o campañas
de conquista. 

No disponía de medios de transporte


para vituallas, armamento y
abastecimiento.

No teniendo mas a semillas que la


llama.

Capacidad de transporte escaso.

Recorrido de grandes distancias para


abastecer el teatro de operaciones.

Resistencia admirable para dura y


fatigosa tarea.
SISTEMA DE MOVILIZACIÓN

Dilatada extensión de su
territorio.

Necesidad de atender campañas


militares en diferentes ambientes
geográficos (montañas, valles y
llanos orientales).
ASPECTO LOGISTICO
Optaron por el sistema de
movilización regional. Énfasis al aspecto logístico.

Empleo rápido de las fuerzas. Previsiones de  orden


(adelantaban al adversario en logístico.
tiempo y espacio. Imposición de Importancia para las vías de
iniciativa). comunicación, clima,
productos existentes,
ganado, etc.

Explotación de recursos
locales.
MATERIAL BÉLICO: 

Armas primitivas (madera y piedra) Armas: contundentes, punzantes, cortantes


y arrojadizas.

Punzante: especie de lanza o pica de madera denominada chonta, churqui y


turbina.
Cortante: el hacha o cuchillo de piedra.
Arrojadiza: hondas, flechas y los dardos.

Galgas: (rodar enormes piedras).

Cascos de madera: umachijmas y


ñahuichijmas.

Envolturas de diferentes colores en la cabeza.

Coraza de cobre, de algodón o de  madera.


INTENDENCIA:
Los bienes y los productos de  la tierra servían ante todo
a las necesidades del Estado y se dividían en tres partes:
sol, inca y pueblo.  Las del inca servían para alimentar a
la familia real y el ejército.

Soldados: trajes peculiares a su región, adornándose con


una especie de turbantes. 
Jefes: cascos de plata o de cobre adornado con vistosas
plumas.  Las armas de los nobles eran de oro en la punta,
de plata o de cobre según la categoría del que las usaba
El calzado consistía en el ojota (wisco) de cáñamo o
cuero.

Encima de lluctu o diadema que ostentaba la imagen del sol, dos hermosas plumas.
Blanca y negra.

Vestuario apropiado a diferentes climas: vestidos de lana en las regiones frías y de


algodón en las cálidas.

Acampamento: Grandes tejidos de algodón, a manera de toldos.


Acantonamiento:, en los tampus (tambos), pero también hacían vivac.
Alimentación: Sencilla: carne seca de
Tambo colorado - Perú llama (charque), maíz, papas, chuño,
yuca, plátanos y la insustituible coca.
La armas, vestuario, aun víveres, eran
suministrados por los habitantes de
cada región o teatro en el que eran
movilizadas las tropas,  las mismas que
eran alojadas en los tambos, donde
podían pernoctar hasta 5.000
hombres.  Estos tambos o depósitos
eran también inmensos graneros o
almacenes para acumular víveres,
armas y vestuario para  el paso de los
ejércitos.
INGENIERÍA:

E arte de fortificación no fue desconocida


por lo incas, según los vestigios que aun
quedan en todo vasto imperio. 

Las fortificaciones estaban distribuidas en


todos los puntos de paso obligado de los
ejércitos enemigos, ya sea en los cerros,
en los desfiladeros  o en sitios
inaccesibles.

Los puentes de los Incas, eran más largos que


los puentes Romanos que había en España. La
ingeniería de los puentes Incas no pudo ser
reproducida por los españoles, y recién en el
siglo 21, se está logrando incorporar diseños
de ingeniería inca a diseños contemporáneos
de puentes y domos

Uspallata - Perú
TRANSMISIONES Y ENLACES:
No se trata aquí de servicio, sino como un medio
para comunicarse de un confín a otro del imperio.

El sistema de chasquis (mensajeros o estafetas):


cada  cuarto de legua unos cinco mozos, así
estaban escalonados a esa distancia  a lo largo de
los caminos (decían que aquello era lo que el indio
podía correr con ligereza y aliento, sin cansarse). 
Mensaje: de boca.  Pocas palabras, para no
olvidarse o cambiar el sentido del mensaje. 

Nudos dados en diferentes hilos, los habían en


diferente número y color, y por su puesto con un
significado expreso.

También era usado el sistema de percusión con


tambores.

Uso de conchas de caracoles a manera de trompetas

Empleo del  humo durante el día y en  las noches el


fuego. (sublevación de una provincia, la presencia del
enemigo u otro acontecimiento de gravedad) 
SISTEMA DE COMBATE.-
INTELIGENCIA

Previamente recogían informaciones de los pueblos vecinos o por 


someter, respecto a su importancia demográfica, de sus  centros
poblados, espíritu guerrero o pacifico de estos, costumbres, religión,
riqueza ganadora y agrícola en el territorio  y detalle geográficos y
topográficos para considerar los obstáculos de ríos,  pantanos o
cordilleras inaccesibles. 

La organización del ejercito estaba en base a la informacion y


antecedentes. Selección de los cuadros de mando, (el entrenamiento
riguroso y adecuado a la zona en que debían actuar).

Ofensiva: por las vías diplomáticas, entrando en conversaciones por


medio de emisarios. (Ante los rebeldes recurrian a la fuerza de su
ejército) por norma no tomaban represalias contra los rebeldes
derrotados.
Francisco de Jerez: (escribano, contratado por Pizarro en 1524)

"Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia del Cuzco


llamada la Nueva Castilla"

Tactica: “En el  campo de batalla tenemos


adelante a los honderos, que tiran con hondas
piedras quiteñas, lisas y hechas a mano, de
hechura como de huevos;  los honderos traen
rodelas que ellos mismos hacen de tablitas
angostas; tras de estos vienen otros con porras y
hachas; la porras son de braza y media de largo, y
tan gruesas como una lanza gineta; la porra  que
esta al cabo engastonada es de metal, tan grande
como el puño, con cinco o seis puntas agudas tan
gruesas cada punta como el dedo pulgar, las
hachas son del mismo tamaño y mayores, la
cuchilla de metal, de ancho del palmo, como
alabarda; tras estos vienen otros con lanzas
pequeñas, arrojadizas como bardos; en la
retaguardia vienen piqueros son largas de treinta
palmos; en el brazo izquierdo traen una manga
con  mucho algodón sobre que juegan con la
porra”
“Todos vienen repartidos en sus
escuadras con sus banderas y capitanes
que los mandan con acierto.  En terrenos
accidentados, empleaban una especie
de orden abierto o disperso, y cuando el
adversario se hallaba en un desfiladero o
quebrada, lo atacaban con hondas y
dardos y hacían grandes pedrones
(galgas)”. 
No conocían el caballo, el ejército se reducía a infantería ( como los egipcios:
divididos en arqueros, honderos y piqueros).

Nociones de  estrategia. Una vez declarada la guerra el monarca se


apresuraba a reunir sus tropas, para poder anticiparse a los movimientos del
enemigo e impedir una combinación con sus aliados (maniobra por líneas
interiores), lo cual revela que tenían idea de las estrategia. (conquista del
Antisuyo, emplearon cuatro columnas que marcharon hacia el objetivo, por
distintos caminos, cada uno a ordenes de un jefe (maniobra por líneas
exteriores).
CONCLUSIONES:

La organización en el ejército de los incas ha sido una de las más


adelantadas en su época y desde aquí se mira con admiración no obstante
los muchos siglos transcurridos.  Muchos de los procedimientos de aquel
entonces aun se practican en la actualidad, como aquello de la acumulación
de los abastecimientos escalonados a lo largo de las principales vías
camineras.

También podría gustarte