Charla Fiebre Puerperal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

“Fiebre

Puerperal”

Facilitadora: Dra. Adames (MI)

Asesora: Dra. Castillo (MR)


Puerperio patológico
Durante los controles puerperales periódicos, se prestará
• ⬇ sintomatología atención en descartar la posible aparición de patologías que
complican el puerperio.
• Desaparecen
Patologías que Siendo las más frecuentes:
complican el
totalmente
 Síndromes infecciosos
embarazo  Hemorragias

• Crónicas hasta
agravarse
Complicaciones • Secuelas crónicas
nuevas o
patologías alejadas (invalidantes)
persistentes

Otros síndromes  renales, endocrinos y


Cuya preexistencia durante el periodo puerperal
neuropsíquicos
deberán ser evaluadas y tratadas
Otras patologías  cardiopatías, anemias,
varices y dermopatías 2
Síndromes
Infecciosos
del Puerperio 3
Infección puerperal
Estados mórbidos originados por la Sin aceptar como componente
indispensable para el diagnóstico al
invasión de microorganismos a los órganos síndrome febril
Estasdel
genitales como consecuencia razones
parto.han permitido eliminar
de la sinonimia las expresiones
“septicemia puerperal”, “sepsis
puerperal” y “fiebre puerperal”,
inapropiadas porque conducen a la
vaguedad conceptual.

Esta definición fija el concepto infeccioso primordial de la


enfermedad puerperal

La frecuencia de la infección puerperal
es del 2% y corresponde en la
mayoría de los casos a las formas
leves.
5
Etiología
Reconoce la invasión del tracto vaginal por un gran
número de:
● Gérmenes patógenos
● Saprofitos

Suelen actuar en forma aislada, por lo general lo hacen


asociandose, con lo cual
AGRAVAN LA ENFERMEDAD
6
Los gérmenes encontrados con > frecuencia son:
Aerobios Anaerobios
 Estreptococos hemolíticos alfa, beta y  Clostridium perfringens (C. welchii)
anhemolítico o gamma
 Clostridium novyi (C. odedematiens),
 Estafilococos (aureus, citrus y albus)
 Vibrión séptico (Clostridium septicum)
 Gonococo
 Peptococos
 Colibacilos
 Peptoestreptococos
 Enterococos
 Bacteroides
 Proteus
 fusobacterias
 Klebsiella

Otros: Mycoplasma hominis y Chlamydia trachomatis 7


Casi todos estos microorganismos se encuentran las proximidades de los órganos genitales que han constituido el conducto del parto al acecho de la
oportunidad que les permita actuar como factores determinantes de la infección

Factores predisponentes Otros factores: Estos factores orientan, la mayoría de las veces, sobre la patogenia
que favorece la capacidad de la infección
 Parto patologico, sus
invasora de los gérmenes accidentes, distocias y
 La rotura prematura de las intervenciones para Heteroinfección
membranas ovulares solucionarlos Los gérmenes son llevados al tracto genital desde un foco séptico ajeno a
la puerpera
 El trabajo de parto  Descuido de las reglas
prolongado Estos casos constituyen las sepsis por contagio, que son las más
higiénicas establecidas frecuentes y graves.
 Hemorragias profusas para la atención del
parto y puerperio Autoinfección endógena
 Deshidratación Los gérmenes ya se encontraban en la vagina
 Tacto vaginal reiterado
Favorecen, por disminución en malas condiciones de
de las defensas, la Autoinfección exógena
asepsia
exaltación relativa de la Los gérmenes fueron introducidos desde las zonas vecinas (vulva, muslos,
 Heridas y excoriaciones etc.)
virulencia de los gérmenes
que habitan en el tracto abiertas
Autoinfección hematógena
genital.
Los gérmenes ya se encontraban en el interior del orgaismo, en un foco
genital o extragenita, desde el cual por vía hematica, se propagan al útero

8
9
Infección puerperal localizada
Vulvitis puerperal Vaginitis puerperal
Se puede observar los primeros días de puerperio, a Es excepcional y se asemeja a la vulvitis puerperal
nivel de los desgarros de la vulva y del periné en sus caracteres clínicos y tratamiento.

Cervicitis
 puerperalDiscreta elevación de la
Planos superficiales:  La sutura de las heridas vaginales es la razón de
T° y dolor al tacto localizado en la zona de la su rareza actual.
Se produce como consecuencia de los desgarros del
herida. Cura por lo general rapidamente con un
cuello y no constituye, por lo general, un proceso
simple tratamiento local. Cuando se hace el diagnóstico es conveniente
importante para la puérpera.
investigar la existencia de una parametritis o una
endometritis producidas por focos sépticos.

10
Infección puerperal localizada
Endometritis puerperal
Causa más común de reacciones térmicas y dolorosas
del puerperio y la más frecuente localización de la
infección puerperal.

Zona de Extenderse a
inserción de la toda la cavidad
placenta uterina

11
Sintomatología
Endometritis puerperal

3er y 5to día postparto


Útero

Se palpa blando y
doloroso
Taquicardia
Escalofríos
Loquios abundantes
achocolatados 
T° entre fétidos y purulentos
39° C y 40° C

12
Se distinguen las siguientes variedades:

Séptica Poca reacción , fuerte invasión bacteriana profunda

Pútrida Fuerte reacción superficial

Parenquimatosa Alcanza capas musculares

Disecante o gangrenosa Formación de zonas esfaceladas en músculo

Loquiómetra Dificil flujo de loquios

13
Infección puerperal propagada – infección
por continuidad de la mucosa
Salpingitis y salpingoovaritis puerperal
Los síntomas aparecen tardíamente, entre el 8vo y 10mo
día de puerperio. Se inicia con el ascenso brusco de la
temperatura, taquicardia y dolor parauterino.

14
Infección puerperal propagada - infección por
continuidad de la mucosa
Pelviperitonitis puerperal
Inicia tardíamente, entre el 10mo y
12vo día del puerperio, con intenso
dolor parauterino y un cuadro de
exacerbación de la fiebre y de la
taquicardia.

Se acompaña de vómitos, palidez y


facies peritoneal. 15
Infección puerperal propagada – infección por
vía linfática
Metritis puerperal
La hipertermia se mantiene entre 39°
y 40°C, y el pulso muy frecuente. La
movilización uterina es muy dolorosa.

16
Infección puerperal propagada – infección por
vía linfática
Parametritis puerperal
La sintomatología aparece entre el
10° y 15° día después del parto.
Fiebre, taquicardia y dolor de
localización parauterina.

disuria, retención
Espacio Síntomas
urinaria, tenesmo
vesicouterino o urinarios y
y fenómenos de
el perirrectal rectales
oclusión

17
Infección puerperal propagada – infección por
vía linfática
Peritonitis puerperal
Sus primeras manifestaciones las constituyen algunos síntomas de infección uterina,
acompañados de pequeña elevación térmica y taquicardia.

El estado general empeora gradualmente. La temperatura oscila entre 39° y 40°.

Pueden transcurrir varios días con esta sintomatología, hasta que alrededor del 7° y 10° día
después del parto, aparecen vómitos, meteorismo abdominal pronunciado, disociación entre la
temperatura, que desciende y el pulso que se hace más rápido, hay disnea y postración.

18
Infección puerperal propagada – infección por
vía hemática
Tromboflebitis séptica puerperal
El dolor es uno de los primeros síntomas que acusa el paciente

La sintomatología general se reduce a dos signos de valor extraordinarios por su constancia: la


curva térmica y la taquicardia.

La temperatura puede elevarse desde el comienzo, alternando periodos de disminución seguidos


de repunte.

La taquicardia es constante y se manifiesta aun fuera de cualquiera elevación térmica.

“SIGNO DE MALHER”
19
Infección puerperal propagada – infección por
vía hemática
Tromboflebitis embólica o
supurada puerperal (piema)
La sintomatología se manifiesta con escalofríos muy
intensos y repetidos, aceleración acentuada del pulso,
que se mantiene alto y fiebre con temperatura que
asciende hasta 41°C, para caer hasta la apirexia y
experimentar repuntes que caracterizan a la cruva de
tipo héctico, en evidente desparalelismo con el pulso

20
Infección puerperal propagada – infección por
vía hemática
Septicemia puerperal
Se anuncia a las 24 horas del parto por un intenso
escalofrío, con temperatura que asciende a 40°C de tipo
continuo

El pulso se acelera hasta una frecuencia de 140 – 160


por minuto y se presenta débil

El estado general desmejora rápidamente, lasfascie se


altera con la misma rapidez, mostrando un rostro
pálido; lengua seca y labios trémulos; extremidades
cianóticas.
21
Infección mamaria puerperal
Grietas y fisuras del Mastitis puerperal
pezón
 Dolor es el síntoma  Síntoma de comienzo
más importante “escalofrío”
 El niño puede presentar  Hipertermia (39° y
vómitos con sangre y 40°C)
deposiciones en forma  Taquicardia
de melena  Mama se observa
 El diagnóstico se hace rosada y palidece a la
localizando la fisura o presión, que a su vez
grieta despierta dolor
 Tratamiento   Tratamiento 
aplicación de apósitos aplicación de una bolsa
empapados en con hielo y ATB
soluciones antisépticas
y pomadas cicatrizantes
Dicloxacilina sódica 500 mg c/6h de 7 a 10 días
(vitamina A).
o
Tratamiento quirúrgico
22
Tratamiento general

Prevención
Eliminación o atenuación de uno de los factores predisponentes, será la primera medida profilactica a tomar, a
tal efecto se deberá:

Reducir Cumplir Instituir


El tacto vaginal durante el parto, y Al máximo con las reglas de Tratamiento con antibióticos una
más en el puerperio, para evitar el asepsia y antisepsia. vez iniciado el trabajo de parto,
transporte de gérmenes. cuando haya rotura prematura de
membranas.

23
Tratamiento Individualizando al germen
Determinar sensibilidad a
los antimicrobianos

1. Conduce a combatir el agente


causante de la enfermedad; el
ideal es atacar especificamente Clindamicina 900 mg
Administrar antibiótico de >
a los gérmenes individualizados +
gentamicina 1,5 mg/kg IV c/
efectividad según
antibiograma
mediante cultivo de secreciones 8h

focales.

Penicilinas de amplio
espectro o cefalosporinas Casos de anaerobios
1 g IV c/ 6 h Metronidazol 1 g IV
+ aminoglucosido

24
Tratamiento
1. El tx quirúrgico, es de
indicación para casos
especiales en los cuales pueda
resultar como conducta de
elección.

La mayoría de los casos se trata con


manejo médico/conservador

25
Tratamiento complementario –
Tx higienicodietético

Alimentación Buen funcionamiento


Ambiente ventilado hipotóxica de los emuntorios

*** *** *** *** ***

Hidratación adecuada Profilaxis de la


constipación

26
Tratamiento complementario
Reducen el
Sedación Analgésicos y
desgaste del
organismo y
del dolor antipiréticos
facilitan su
defensa

Insomnio
y Tranquilizantes

agitación

Medio Instituir
tempranamente
Mantener el
equilibrio
interno un tratamiento hidrosalino
27
Referencias Bibliográficas

 Fescina R, Schwarcz R, Salas,


Duverges C, Obstetricia, 6°
Edición. El Ateneo. Buenos Aires
Argentina 2016.
 Cunningham F, Gant N, Leveno
K, Williams Obstetricia.
21°Edición.Editorial
Panamericana. Madrid 2002.

28

También podría gustarte