ANESTESIOLOGIA
ANESTESIOLOGIA
ANESTESIOLOGIA
-
GENERALIDADES
ANALGESIA:
Pérdida de la sensibilidad al dolor.
ANESTESIOLOGO:
Médico especializado en anestesiología
CLASIFICACIÓN
De acuerdo al sitio donde actúan las
sustancias anestésicas:
Anestesia General
Anestesia Conductiva o Regional
Anestesia de superficie
ANESTESIA GENERAL
Cuando actúan sobre los centros
superiores como el encéfalo, y la médula
espinal, producen:
Hipnosis
Amnesia
Analgesia
Relajación muscular
Intravenosa
Mixta
Anestesia Regional
Neuroaxial o Central
Periférico: Plexos
Nervios individuales
A. Local
HISTORIA
Período previo a 1846
- Desconocimiento de fisiopatología
Dra. Bandholz
Tensiómetro.
Linterna.
Baja lenguas.
REQUISITOS
Expediente clínico completo.
Exámenes de laboratorio,
(hemograma, coagulograma,
creatinina, glicemia, examen general
de orina) y otros si se requiere.
Exámenes de gabinete a juicio del
anestesiólogo.
Valoración por otras especialidades si
fuera pertinente.
ANAMNESIS DIRIGIDA
Edad.
Antecedentes Anestésicos.
Antecedentes patológicos.
Adicciones.
Alergias.
Transfusiones sanguíneas.
Medicamentos utilizados.
HABITOS: H.TABAQUICO.
DROGAS Y ALCOHOL:
Estimulantes
Antidepresivos
Alcohol
NARCOTICOS/BZD
ALERGIAS Y REACC.A FARMACOS
Náuseas
Vómitos
Prurito tras la toma de narcóticos.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Examen Cardiovascular
Examen Respiratorio.
Examen gastrointestinal.
Acceso venoso.
Previo al procedimiento, el
anestesiólogo explicará en términos
comprensibles al paciente y familiares
Técnica anestésica.
Riesgos inherentes.
Probables complicaciones.
Aclarar dudas.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Director de la Institución.
Asesor Legal.
Fiscalía
REQUERIMIENTOS
PREANESTÉSICOS
AYUNO:
Adultos:6 a 8 horas.
Niños: Depende de la edad.
Menor de 1 año: (2 a 3 horas)
1 a 2 años: (3 a 4 horas)
2 a 5 años: (4 a 6 horas).
Emergencia:A juicio del
Anestesiólogo.
REQUERIMIENTOS
PREANESTÉSICOS
HORARIO DE PROGRAMACIÓN:
1ra Hora: Pacientes pediátricos,
geriátricos, críticos, diabéticos,
cirugías complejas y prolongadas.
VALORACIÓN CARDIOLÓGICA:
Total…………………………………53
INDICE DE GOLDMAN
Postoperatorio.
La vigilancia es un proceso constituido por:
1. Generación de señales.
2. Adquisición de datos.
3. Transmisión de datos.
4. Procesamiento de datos, y
5. Exhibición de datos
Corresponde al anestesiólogo
analizar estos datos y tomar
decisiones clínicas.
DEFINICIÓN
Cuantificación de diferentes variables
fisiológicas en forma rápida, frecuente y
repetidamente.
Sirven para conocer el estado del paciente.
Tomar medidas en un momento determinado.
Realizar diagnósticos, orientar manejo, conocer
pronóstico.
Disminuir morbimortalidad anestésica.
CLASIFICACIÓN
Se puede dividir en básica y avanzada.
MONITORIZACIÓN BASICA:
Presencia constante de personal de anestesia
calificado y la vigilancia de:
Oxigenación
Ventilación
Circulación
Temperatura
MONITORIZACIÓN AVANZADA:
Implica la ejecución de varios procedimientos
(invasivos) en el sistema cardiovascular,
respiratorio y nervioso, entre otros.
MONITORIZACION RESPIRATORIA
Mecánica respiratoria
Electrocardiograma.
Presión arterial.
Presión Intracerebral
Dopler Transcraneal
Electroencefalograma
Potenciales Evocados Sensoriales y Motores
Saturacion Venosa Yugular
Saturacion Venosa Cerebral
ELECTROCARDIOGRAFIA
Para determinar Frecuencia Cardiaca,
Detección y Diagnóstico de Arritmias,
Isquemia Miocárdica,
Función de Marcapasos
DETECCIÓN DEL RITMO
D II: Se observa la onda “P” fácilmente
Detección de Arritmias
DETECCIÓN DE ISQUEMIA
Sistema de cinco derivaciones
Monitorización simultanea de D-II y V-5
TECNICAS MANUALES
Ruidos de Korotkoff
Palpación del pulso radial.
SOBREESTIMACIÓN P.A.
Utilización de manguitos estrechos:
Anchura ideal = 30-40% circunferencia brazo.
Utilización de un manguito mal ajustado (flojo).
Determinación de PA en una extremidad por
debajo del nivel del corazón. (MI).
Determinación de PA en pacientes con tejidos
poco distensibles (paciente tiritando) o poco
compresibles (obesos; arteriosclerosis severa).
INFRAESTIMACIÓN P.A.
Pacientes con disminución del flujo sanguíneo (shock
cardiogénico, utilización de vasoconstrictores).
Utilización de manguitos demasiado anchos.
Determinación de PA en un miembro por encima del
nivel del corazón.
Desinsuflado demasiado rápido.
Compresión desigual de la arteria (por ejemplo la
humeral)
Ajuste inadecuado del manguito a la circunferencia
del brazo.
PRESIÓN ARTERIAL INVASIVA
TRASDUCTOR DE PRESIÓN
MONITORIZACION DE LA
PRESION VENOSA CENTRAL
INDICACIONES
Procedimientos en pacientes cardiópatas con
disfunción ventricular actual o esperable
Monitorización en situaciones graves
Otras indicaciones: Administración de
fármacos irritantes, nutrición parenteral,
perfusión rápida intravenosa de grandes
volúmenes de líquidos, presencia de malos
accesos venosos periféricos, proporcionar un
acceso para la colocación de un marcapasos
endocavitario o un catéter en la arteria
pulmonar.
RIESGOS
Infección
Trombosis
Otras (Neumotorax, Etc)
LA PVC NOS INDICA LA SITUACION
DE LA VOLEMIA DEL PACIENTE
UNA DISMINUCION DE LA PVC
- Aumento Del Rendimiento Cardiaco
- Impedancia Al Retorno Venoso Mayor
O Dismunucion De La Presion Sitémica
Media (Volemia)
UN AUMENTO DE LA PVC
- Disminución del Rendimiento Cardiaco
INVASIVO INTERMITENTE
Gasometria Arterial
INVASIVO CONTINUA
Cateter Intraarterial
PULSIOXIMETRIA
Es la medición no invasiva del oxígeno
transportado por la hemoglobina en el
interior de los vasos sanguíneos.
El dispositivo emite luz con dos
longitudes de onda de 660 nm (roja) y
940 nm (infrarroja)
Características respectivamente de la
oxihemoglobina y la Hb reducida
LECTURAS ERRÓNEAS
Anemia severa: la hemoglobina debe ser
inferior a 5 mg/dl para causar lecturas falsas.
Interferencias con otros aparatos eléctricos.
Movimiento: movimientos del transductor,
Contrastes intravenosos: pueden interferir si
absorben luz de una longitud de onda similar
a la de la hemoglobina.
Luz ambiental intensa: xenón, infrarrojos,
fluorescentes.
Mala perfusión periférica por frío ambiental,
Disminución de temperatura corporal,
Hipotensión, vasoconstricción
Obstáculos a la absorción de la luz: uñas pint.
Dishemoglobinemias: La Carboxihemoglobina
(intoxicación por monóxido de carbono),
Metahemoglobina, absorben longitudes de
onda similares a la oxihemoglobina.
MECÁNICA RESPIRATORIA
Presión en la Vía Aérea (Pico, Plateau)
Volumen Tidal (Vt)
Frecuencia Respiratoria (Fr)
Volumen Minuto (Vm)
Resistencia de la Vía Aérea Distensibilidad o
Compliance
ANÁLISIS DE GASES
INSPIRADO Y ESPIRADO
O2:
N2O y anestésicos halogenados (Halotano,
Isoflurano, Desflurano, Sevoflurano).
Co2
PCO2 Teleespiratoria (ETCO2).
Capnografía
CAPNOGRAFÍA
FASE I : Representa el inicio de la espiración, gas que primero
se espira libre de CO2, procedente del espacio muerto
anatómico y del circuito anestésico.
FASE II: Consiste en una subida rápida en el trazado debido al
aumento de la concentración de CO2 por la mezcla de gas
procedente del espacio muerto anatómico y de los alveolos
FASE III: Fase de meseta alveolar; gas rico en CO2 procedente
totalmente de los alveolos. Normalmente la concentración de
CO2 alcanza su máximo al final de la espiración (end-tidal
CO2). Pendiente ascendente (alveolos lentos).
FASE O : Representa el inicio de la siguiente inspiración cuando
el capnograma cae rápidamente hasta su línea basal.
HIPERCAPNIA
Ventilación inadecuada (VM insuficiente)
Aumento de la producción de co2
Hipertermia maligna
Aporte intravenoso de grandes cantidades de
Bicarbonato
Inyección de CO2 intraperitoneal en
laparoscópia
HIPOCAPNIA
Hiperventilación.
Aumento del espacio muerto (por ejemplo tras
tromboembolismo pulmonar masivo)
Disminución de la producción de CO2
MONITORIZACIÓN NEUROLÓGICA
Proporcionar oxígeno
suplementario.
Instituir ventilación con presión
positiva cuando es necesario.
Paciente inconsciente = Vía aérea obstruída
APERTURA DE LA VIA AEREA
2. Nasofaríngea
Cánula Orofaríngea
En pacientes inconscientes no intubados
1. Cánula nasal
2. Mascarilla “Venturi”
Máscara laríngea
Combitube
Máscara Laríngea
Técnica de inserción
Máscara Laríngea Proseal
Máscara Laríngea Fastrack
M. L. C – Trach
Dispositivo esófago traqueal de
doble lumen “Combi tube”
Dispositivo supraglótico.
Tubo de doble lumen que se introduce a
ciegas.
La luz esofágica (azul): con terminación distal
ciega y cuenta con 8 orificios.
La luz distal (clara) permeable distal.
Dos manguitos: Uno proximal orofaringeo
(azul); otro distal (claro).
FIBROBRONCOSCOPIO
Trachlight
AIRTRAQ
VIDEOLARINGOSCOPIO
INTUBACIÓN
Catéter translaríngeo
Catéter transtraqueal
Cricotirotomía
CANALIZACION
PERIFERICA
DEFINICIÓN:
Es una técnica invasiva que
permite disponer de una vía
permanente de acceso al
árbol vascular del paciente.
OBJETIVO:
Administración de
medicamentos, fluidoterapia
y hemoderivados, extracción
de muestras sanguíneas,
mantenimiento de una vía
para casos de emergencia.
TIPOS DE CATÉTER
La cateterización periférica se
realiza con cánulas cortas
semirígidas de diferentes
diámetros. Suelen estar hechas
de teflón, lo que permite ser
muy bien toleradas por los
tejidos.
Catéter sobre aguja: La
aguja de punción esta
recubierta por el catéter.
Catéter intraaguja: El
catéter se introduce a través
de la aguja de punción.
VENAS DE ELECCIÓN
Presentael
inconveniente de que
el daño que causa al
árbol vascular es
importante.
MIEMBROS INFERIORES
La canalización de venas de
los miembros inferiores es muy
inusual y desaconsejado por su
fragilidad y riesgo de crear o
acentuar problemas de
retorno venoso.
PROCEDIMIENTO:
PREPARAR EL MATERIAL:
Catéter del tipo y calibre
elegido
Compresor (ligadura)
Antiséptico
Material estéril
Material de fijación
Guantes (nos los
pondremos desde el
principio)
PREPARACIÓN DEL PACIENTE:
La explicación en términos comprensibles
de la técnica y de la terapéutica que
vamos a seguir disminuye la ansiedad y
favorece la colaboración del paciente.
PREPARACIÓN DE LA ZONA
DE PUNCIÓN:
Exposición de la zona
Dilatación de la vena a puncionar.
Aplicación de un torniquete. La
compresión debe ser suficiente para
impedir el retorno venoso pero sin
interrumpir la perfusión arterial.
Elección de la vena y tipo de catéter
estará en función de las características
de las venas del paciente y el objetivo
de la cateterización intravenosa.
PREPARACIÓN DE LA ZONA
DE PUNCIÓN:
La identificación de la vena se debe
hacer por palpación y determinar el
trayecto, la movilidad, el diámetro, la
fragilidad y la resistencia a la punción.
Nunca se debe canalizar venas con
signos de flebitis previas.
Aplicación de Antiséptico y rasurado si
fuera necesario. Dejar actuar al
antiséptico.
PUNCIÓN Y CANALIZACIÓN VENOSA
• Opiáceos:
OPIÁCEOS SINTÉTICOS
Derivados de síntesis de laboratorio a partir del
opio.
Proencefalina que se encuentran en áreas
del SNC que son relacionadas con la
percepción del dolor, modulación de la
conducta afectiva, modulación del control
motor, etc.
Pro-opiomelanocortina: se origina en la
ACTH, y la B-lipotropina (de la que deriva la
B-endorfina)
TIPOS DE RECEPTORES
•Los opioides interaccionan de forma reversible con
los RECEPTORES OPIOIDES, y son los que median
el efecto antinociceptivo.
•R acoplados a prot G
•Amplia distribución en el SNC, SNP y otros tejidos.
•Los receptores más importantes son:
- m : m1, m2 (mu)
- k (kappa)
- d (delta)
- s (sigma)
- e (épsilon)
RECEPTORES OPIOIDES
MU: Mediatiza la analgesia y la depresión respiratoria.
A nivel supraespinal esta el área de transmisión del dolor como la
sustancia gris periacueductal, cuerpo estriado e hipotálamo.
A nivel periférico aparte de lo mencionado existe depresión del
íleo intestinal, estreñimiento, retención urinaria, euforia, y
dependencia física.
KAPPA: Se distribuye por la sustancia gelatinosa a nivel espinal,
sustancia gris periacueductal y tálamo.
Produce analgesia, sedación, diuresis, etc.
NO causa depresión respiratoria. Tiene 3 subtipos:
K1: Produce analgesia espinal, su ligando endógeno = endorfina.
•EXCRECIÓN: Renal
EFECTOS SOBRE APARATOS Y SISTEMAS
SNC
•Reduce el consumo de O2 cerebral, flujo sanguíneo y PIC.
•Sensación de intenso bienestar y euforia porque modifican la
vivencia subjetiva del dolor (R m ). Dicen que el dolor está
presente, si bien lo sienten como más llevadero.
•Estimulación de la zona del bulbo quimiorreceptora ( IV
ventrículo) NÁUSEAS Y VÓMITOS. (R d)
•Miosis: Núcleo de Edinger-Westphal. En situaciones de hipoxia
intensa, como en la sobredosis de opiáceos, hay midriasis.
•Analgesia sin alteración de otros sistemas sensoriales.
• Efecto antitusígeno por bloqueo medular de este reflejo.
•Disminución de la tª corporal y del umbral termorregulador.
•Diaforesis.
•Rigidez muscular, se piensa que el mec está en el núcleo del rafe
en la protuberancia.
CARDIOVASCULAR
•F.C : Meperidina aumenta la FC por su efecto
anticolinérgico (similitud estructural con la atropina). Los
demás en dosis altas disminuyen la FC, secundariamente a la
estimulación del núcleo central del vago.
ENDOCRINO
•Disminuyen la respuesta al estrés por estimulación quirúrgica
(beneficio en la cardiopatía isquémica).
GENITOURINARIO
•Retención urinaria por aumento del tono del esfínter vesical y
del m. detrusor.
• tono, frecuencia y amplitud de las contracciones uterinas.
La meperidina puede aumentar las contracciones uterinas.
PIEL
•Rubor y prurito por liberación de histamina.??
MORFINA
•Opiáceo más utilizado en el tratamiento del dolor agudo y
crónico.
•Potencia relativa 1.
•Analgesia
•Efecto eufórico-sedante.
•Histaminoliberación.
•Depresión respiratoria.
•Rigidez muscular.
•Náuseas y vómitos.
•Prurito (más frecuente vía espinal que sistémica).
•Miosis (correlación con el grado de depresión respiratoria)
FARMACOCINÉTICA
•Menos liposoluble que otros opioides y captación pulmonar de
menor cuantía.
•Una pequeña fracción se encuentra no ionizada.
•Entrada y salida del cerebro más lenta.
•Un 36% se une a las proteínas, fundamentalmente a la albúmina.
•El 90% se metaboliza en el hígado (morfina-6-glucurónido)
•Eliminación renal en un 70%.
•Baja biodisponibilidad por vía oral (30%).
•Dosis oral/dosis parenteral =3/1
•Dosis oral/rectal =1/1
•Dosis oral/subcutánea =2/1
INDICACIONES
•Premedicación anestésica
•IAM
•Analgesia y/o anestesia
•EAP, ICC
CONTRAINDICACIONES
•Hipersensibilidad
•Shock
•Asma o depresión respiratoria
TRAMADOL
•Agonista opioide sintético.
•Tiene un doble mecanismo de acción analgésico:
-MECANISMO CENTRAL, fijándose a los receptores
opioides k y más débilmente a los m y a los d.
-MECANISMO PERIFÉRICO, bloqueando la recaptación de
NA y serotonina en las terminaciones nerviosas.
•Bloquea la transmisión del impulso doloroso a nivel espinal.
•Escasa capacidad de producir depresión respiratoria y
estreñimiento.
•Bajo potencial para producir dependencia y tolerancia.
•Reduce los temblores postanestésicos.
•Añadido a la mepivacaína prolonga la duración del bloqueo del
plexo braquial.
EFECTOS SECUNDARIOS
•Náuseas y vómitos en relación con la dosis y con la
velocidad de administración.
•Somnolencia, disforia, alt. cognitivas y
alucinaciones visuales, sobre todo en pacientes
ancianos.
•Trastornos de la TA y de la FC.
•Convulsiones.
PETIDINA O MEPERIDINA
•Fue el primer opioide sintético
•Potencia analgésica diez veces inferior a la morfina.
EFECTOS
•Efecto anticolinérgico por lo que está indicada en el dolor de
tipo cólico.
•Midriasis.
•Eficaz para el tratamiento de los temblores postanestésicos
(R k, a dosis de 15-20 mg).
•En obstetricia es útil para aliviar el dolor del parto (50-100
mg).
•Coadyuvante de los a. locales en la anestesia regional
intravenosa por aumentar la tolerancia al dolor isquémico del
torniquete y prolongar la analgesia postanestésica.
•Estimulación del SNC y convulsiones a dosis elevadas.
• inotropismo cardíaco, taquicardia (similitud con la estructura
de la atropina).
•Histaminoliberación.
•Abolición del reflejo corneal
FARMACOCINÉTICA
•Unión a las proteínas en un 60%. Liposoluble.
•Duración del efecto analgésico de 2 a 4 h.
•Se metaboliza en el hígado produciendo un metabolito activo, la
normeperidina, que se acumula y tiene capacidad neurotóxica
(convulsiones)
•Eliminación renal inferior al 25%.
•Atraviesa la barrera uteroplacentaria.
INDICACIONES
•Premedicación
•Analgesia
•Tto de los escalofríos postoperatorios.
FENTANILO
•Potencia analgésica 50-100 morfina gracias a la alta afinidad
por los R m.
EFECTOS
•Gran cardioestabilidad y bloqueo de la respuesta endocrino-
metabólica a la agresión quirúrgica.
•Depresión respiratoria
•Rigidez muscular.
•Prurito facial.
•Efecto tusígeno.
•No histaminoliberación.
•Disminución de la CAM dosis-dep.
FARMACOCINÉTICA
•Muy liposoluble. Acción corta. El 80% se une a prot pl.
•El pulmón ejerce un efecto de primer paso significativo y capta
el 75% de la dosis inyectada.
•Semivida relativamente larga debido a su amplia distribución en
los tejidos corporales.
•Por vía iv el comienzo de la analgesia se produce a los 4-5 min y
el efecto máx se alcanza alrededor de los 15 min.
•Metabolización hepática en un 90% por medio del citocromo
P450: metabolito inactivo que es el norfentanilo.
•Eliminación renal.
•Se acumula en el tejido graso, alargándose su vida media de
eliminación: REMORFINIZACIÓN.
INDICACIONES
•Analgesia (epidural e intradural)
•Anestesia.
ALFENTANILO
•Agonista opioide 70 veces más potente que la morfina.
EFECTOS
•Disminución de la CAM dosis-dep
•Rigidez muscular.
•Depresión respiratoria.
FARMACOCINÉTICA
•Corta duración de acción y rápida eliminación plasmática en
dosis única (precisa PC)
•Menor liposolubilidad y mayor unión a proteínas que el
fentanilo, aunque a ph fisiológico el 90% se encuentra en
forma no ionizada,por eso la fracción que puede difundir del
alfentanilo es mayor que la del fentanilo.
•Su metabolización hepática es más rápida y su semivida de
eliminación es de 70-90 min.
SUFENTANILO
•Agonista sintético, cinco a diez veces más potente que el
fentanilo y 2000 a 4000 veces más que la morfina.
•Acción intermedia entre el fentanilo y el alfentanilo.
EFECTOS
•No libera histamina.
•Bradicardia discreta y vasodilatación escasa o moderada.
•Disminución de la CAM dosis-dep.
•Rigidez muscular y mioclonías
•HTIC en pac hipertensos
FARMACOCINÉTICA
•Muy lipofílico (atraviesa la BHE rápidamente)
•Metabolización hepática.
•Semivida de eliminación corta (120-165 min) inferior a la del
fenta.
REMIFENTANILO
•Agonista m sintético de acción ultracorta y elevada potencia.
EFECTOS
•Analgesia intensa y sedación
•Depresión respiratoria
•Náuseas y vómitos
•Bradicardia e hipotensión arterial.
•Rigidez muscular (sobre todo si a dosis altas y aislado) y
prurito.
•Disminución de la CAM de los agentes inhalatorios
•Disminución de la dosis de los anestésicos iv.
•No histaminoliberación.
•Sinergia leve con los hipnóticos para pérdida de conciencia.
•Sinergia importante con los hipnóticos para la disminución de
movimientos y la respueta HD frente a estimulos nocivos.
•Permite realizar anestesias basadas en la analgesia con el
beneficio de una disminución del estrés intraoperatorio, buena
estabilidad HD, no retrasar el despertar ni producir depresión
respiratoria postoperatoria, independientemente de la dosis y
del tiempo.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
•Se transforma por las esterasas plasmáticas y tisulares no
específicas en metabolitos sin actividad en el receptor.
•Aclaramiento extremadamente rápido del plasma.
•Pequeño volumen de distribución.
•VMSC de 3-10 min. No tiene efecto acumulativo.
•Equilibrio sangre-cerebro muy rápido.
•La disminución de su concentración plasmática y sangre-cerebro
son casi independientes de la duración de la infusión.
•Los pacientes pueden ser extubados y responden a órdenes
verbales en 4-6 min tras la interrupción de la perfusión.
UTILIDAD CLÍNICA
•Cuando se precise analgesia opiácea profunda de forma
transitoria.
•Las técnicas con altas dosis de remifentanilo se asocian con
menos riesgo de depresión respiratoria postoperatoria.
•En técnicas de sedación como componente analgésico, con la
ventaja de que se recuperará rápidamente de una
sobredosificación.
•Su administración puede ser más precisa, puesto que cambios
en su dosificación producen rápidos cambios en su efecto
clínico.
RIESGOS CLÍNICOS
•Su rápido inicio de acción puede asociarse con rigidez muscular
intensa, si se adm. grandes dosis en bolo o en infusión rápida.
•Si la perfusión se interrumpe de forma inadvertida, se cuenta
con muy poco tiempo para descubrirlo antes de que el paciente
aqueje dolor.
•Efecto analgésico evanescente.
ESTRATEGIAS DE USO
•Administrar un segundo opiáceo, como la morfina, 30-40 min
antes de finalizar la cirugía.
•Disminuir la perfusión de remifentanilo y no retirarla,
buscando su rápido despertar pero con analgesia adecuada.
•Que el paciente reciba a. local en el área quirúrgica para
analgesia postoperatoria.
DOSIFICACIÓN
•En anestesia 0,5-1 g/kg en bolo y luego 0,25-0,4 g/kg/min.
•Como suplemento analgésico en sedación o téc regionales, en
perfusión continua a 0,025-0,15 g/kg/min.
ANTAGONISTAS OPIOIDES
•Se unen a los receptores opioides, pero la unión no conlleva la
respuesta esperada.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
•Aumento de la frecuencia respiratoria
•Reversión de la sedación
•Aumento de la TA si estuviera disminuida
•Desaparición de la miosis
NALOXONA
•Antagonista opioide puro.
•Muy liposoluble, atraviesa la BFP (sd. de abstinencia del rn)
•Permite la antagonización completa, es decir, también del
componente analgésico, por lo que se asocia a un riesgo de
taquicardia y de una crisis hipertensiva si ocupa todos los
receptores; por ello, debe graduarse su adm, empezando con
dosis bajas que pueden repetirse en función del efecto
observado.
•Por la escasa duración del efecto de la naloxona
(aproximadamente 30 min) puede reaparecer la depresión
respiratoria inducida por el agonista inicial (efecto rebote).
•El uso de la naloxona estará contraindicado en pacientes
coronarios y se debe ser cuidadoso en el hipertenso y en el
feocromocitoma.
APLICACIONES
•Sobredosificación morfínica
•Diagnóstico de ingesta de mórficos
•Diagnóstico de dependencia física a opioides
•Shock séptico, aumenta la TA y disminuye los
requerimientos de vasopresores.
DOSIFICACIÓN
•0,04 mg- 0,08 mg iv fraccionados (máximo 0,4
mg)
•Inicio del efecto en 1-2 min
•Duración del efecto 30 min.
TRANSMISIÓN
NEUROMUSCULAR
Y
RELAJANTES MUSCULARES
• Región presináptica
• Hendidura sináptica
• Región postsináptica
TRANSMISIÓN
NEUROMUSCULAR (I)
• Presináptica:
potencial de acción,
despolarización,
canales de calcio
voltaje-dependientes,
salida de acetilcolina
• Hendidura:
acetilcolina sufre
hidrólisis o unión
receptores nicotínicos
TRANSMISIÓN
NEUROMUSCULAR (II)
• Postsinapsis: Cambio
configuración
receptores nicotínicos
canales iónicos Na-K.
• Receptores sinápticos
postsinápticos
• Receptores sinápticos
presinápticos
• Receptores
extrasinápticos
postsinápticos
RECEPTORES SINÁPTICOS
POSTSINÁPTICOS
• La estructura que los
alberga:
Glucoproteína de
250.000 Da.
Pentamérica.
Receptores en las
subunidades alfa
• 2 ACh con 2
subunidades alfa para
cambio conformación
RECEPTORES EXTRASINÁPTICOS
POSTSINÁPTICOS (I)
• AMINOESTEROIDEOS: pancuronio,
vecuronio, rocuronio
Problemas: ¿precio?
-No eficiente con atracurio y cisatracurio
-¿Rutina?¿Succinilcolina para pacientes
“problemáticos” desde un principio?
ANESTÉSICOS INHALATORIOS
Y LA
MÁQUINA DE ANESTESIA
• Presión de vapor
• Al proporcionarse como un gas, su administración se
basa en la presión de vapor de cada agente
• Requieren equipamiento
• La concentración que alcanzan es letal y se requieren
concentraciones anestésicas mucho menores.
• Vaporizador
• Para una dosificación precisa
FARMACOCINÉTICA
• Solubilidad:
• Capacidad que tiene un anestésico
inhalatorio para disolverse en un
solvente
• Coeficiente de partición:
• Afinidad relativa de cada anestésico
por un solvente
SOLUBILIDAD, Y
COEFICIENTE DE PARTICIÓN
• Una mayor afinidad por el tejido graso
(nervioso) define la Potencia anestésica
• Un coeficiente de partición grasa/gas más alto
indica mayor potencia anestésica
• Una menor afinidad por la sangre define la
Velocidad de acción
• Un coeficiente de partición sangre/gas más alto
indica menor velocidad de acción del
anestésico
METABOLISMO Y ELIMINACIÓN
• Halotano 20%
• Sevoflurano 3 a 5 %
• Enflurano 2.5%
• Isoflurano 0.2%
• Desflurano 0.1%
POTENCIA ANESTÉSICA
CONCENTRACIÓN ALVEOLAR MÍNIMA
(CAM)
• Es el método más preciso para determinar la
potencia ‘clínica’ de un anestésico inhalatorio
• Permite comparar diferentes anestésicos
inhalatorios
• Está inversamente relacionado con la potencia
anestésica y, por tanto, con el coeficiente de
solubilidad grasa/gas
• Es la Mínima concentración alveolar de un anestésico
inhalatorio que produce inmovilidad en el 50% de los
sujetos expuestos a un estímulo doloroso supramáximo
CAM Y
CONCENTRACIONES CLÍNICAS
• La CAM es un valor de referencia
poblacional
• Para mantener una anestesia
quirúrgica, se requiere 1,2-1,5 veces la
CAM
• La medicación coadyuvante reduce las
necesidades hasta 0,5 x CAM
CONCENTRACIONES SEGURAS
Sistema cardiovascular:
• Depresión dosis-dependiente, con vasodilatación, hipotensión y
disminución del gasto cardiaco
• Arritmogénico, especialmente el halotano, por sensibilización del
miocardio frente a catecolaminas endógenas
Sistema respiratorio:
• Depresión dosis-dependiente de la función ventilatoria: disminuye el
volumen corriente, la frecuencia respiratoria; se produce hipercarbia
Riñón:
• Reducen el flujo sanguíneo renal y filtrado glomerular
Hígado:
• Depresión de la función hepática con reducción del flujo sanguíneo.
INDUCCIÓN INHALATORIA
• OBJETIVO:
• Reducir el aporte de anestésicos
halogenados para reducir sus efectos
secundarios indeseables
• ¡ Obligatorio en pacientes debilitados !
• Hipnótico + Analgésico
OXIDO NITROSO
• Gas incoloro altamente inestable, afinidad Hb
• Altamente liposoluble
• Anestesia esperada en condiciones hiperbáricas
• Efectos circulatorios y en la respiración
• En otros órganos
• BIOTRANSFORMACION
HALOTANO
• Difluorometil 1 –fluoro-2,2,2-
trifluoroetil eter
• Se sustituye el cloro del Isoflurano, por
fluor en el Desflurano
• PA por de la RVP
• Se conservan los flujos renal, cerebral,
esplácnico y coronario
• Depresión ventilatoria profunda
• SNS aumento de PIC
• Musculo se logra relajación
• Riñón ausencia de toxicidad
• BIOTRANSFORMACION solo se
recupera un 0,02% de productos
metabólicos
SEVOFLURANO
• Fluorometil 2,2,2-trifluoro metil etil eter
• Efectos en la función respiratoria
• Efectos hemodinámicos
• Efectos en el SNC no modifica.
• Efector hepáticos (no) y renales
• BIOTRANSFORMACION
hexafluoroisipropanol, fosforo
inorganico
MÁQUINA DE ANESTESIA
OBJETIVO:
• Proporciona un flujo de gas con una proporción de
gases conocida
• Consta de:
• 1. Fuente de gases: oxígeno, Protóxido de Nitrógeno
• 2. Manometros reductores de presión
• 3. Rotámetros o medidores de flujo
• 4. Vaporizadores
• 5. Válvulas de emergencia
FUENTES DE GASES COMPRIMIDOS
(GASES FRESCOS)
• Botellas
• Los gases están codificadas por colores.
• Las conexiones son también específicas
• Manómetros
• Indica la presión en el interior
del cilindro de gas comprimido
• Reguladores
• Reducen la presión del gas (muy alta dentro de la
botella) a presiones bajas y estables por debajo de
50 psi
ROTAMETROS, CAUDALÍMETROS
O FLUJÓMETROS
• Lack
• Magill
• Circular
ANESTESIA
GENERAL
Dr. Jorge A. Bernal Barreta
DEFINICIÓN
Reducción reversible de las funciones del SNC
inducida farmacológicamente, con abolición
completa de la percepción de todos los
sentidos, con el fin de llevar a cabo
intervenciones o procedimientos quirúrgicos,
diagnósticos o intervencionistas.
Estadío final, reversible y escalado de la
disminución progresiva de la actividad del
SNC
4 PILARES
Hipnosis – Inconciencia.
Analgesia.
Amnesia.
Relajación muscular.
Anestesia balanceada:
Opiaceos + hipnoticos IV
Anestesicos inhalatorios
Anestesia combinada:
Anestesia general
Técnicas de anestesia regional
MATERIAL BÁSICO
1. Equipo de anestesia. Máquina.
2. Ventilación con mascarilla:
Mascarillas y tubos Guedel.
3. Intubación endotraqueal:
Tubos endotraqueales de varios tamaños
Laringoscopio.
Guiador; lubricante.
Pinzas de Magill.
Jeringa para neumotaponamiento.
Equipo de aspiración.
4. Sonda nasogástrica.
5. Acceso venoso:
Cánulas, solución de cristaloide.
6. Medicamentos.
Anestésicos y relajantes musculares.
Fármacos de urgencia (atropina, vasopresores).
Expansores de plasma.
7. Monitorización del paciente.
PLANIFICACION ANESTESICA
1. Revisar con cirujano, necesidades y tiempo
previsto
2. Selección de anestésicos y técnicas
3. Planificar fases de inducción, mantenimiento
y despertar.
4. Atención postanestésica
5. Identificar posibles problemas, anticiparse y
plantear soluciones alternativas
6. Eficacia y seguridad
PERIODOS A. GENERAL
Estado de hipnosis, analgesia, relajación
muscular y depresión de los reflejos.
OBJETIVO: producir estado de anestesia a la
vez que se conserva o mejora la homeostasia
4 FASES:
INDUCCION
MANTENIMIENTO
RECUPERACION
TRASLADO A URPA
PERIODO DE INDUCCION
Rápida pérdida de consciencia y paso a plano
superficial de la anestesia.
2 consideraciones:
Mantenimiento vía aérea permeable
Conservación de la funcion cardiovascular
COMPLICACIONES:
Obstrucción vía aérea por relajación tejidos blandos
faringe, laringoespasmo, exceso de secreciones
Regurgitación o vómito del contenido gástrico
Hipotensión
Depresión miocárdica
Vasodilatación periférica
Iatrogenia por manipulación de la vía aérea
RESP SOMATICA
VENTILACION CIRCULACION
A ESTIMULOS
NIVEL1: -despiertoinconsc
SEDACION- -no resp órdenes frecuencia y ritmo en func factores
INCONSCIENCIA verbales regulares psíquicos
-resp al dolor
NIVEL2: -irregular, mant
DEPRESION- resp - FC
EXCITACION aumentada
-laringoespasmo -arritmias
-secreciones
NIVEL3: -FR, ritmo -RS, y PA pocos
ANESTESIA disminuida regulares cambios
MINIMA -resp a estímulos -resp a estímulos
NIVEL4: -deprimida -PA, FC con
ANESTESIA mínima -aumenta con anest inh
SUPERFICIAL estim -resp leve estim
NIVEL5: -depresión apnea -hipo TA
ANESTESIA nula -no resp a estim -arritmias
PROFUNDA -no resp a estim
FASES INDUCCIÓN
INDUCCION IV CON IOT Y ANEST. INHALATORIA
-Traslado del paciente a quirófano
-Pac. decúbito supino, cabeza elevada en ligera extensión
-Monitorización básica: ECG, TA, pulsioxímetro
-Vía periférica
• Seleccionar tamaño en función del tipo de cirugía
• Comprobar permeabilidad
• Comenzar infusión de líquidos
-ASPIRADOR
-PREOXIGENACION (desnitrogenización):
O2 mascarilla facial FiO2 100%: respiraciones
normales 2 min o inspirac de 4 capac vitales de O2
Reservorio de CO2 (CRF)periodo de seguridad
- INDUCCION CON HIPNOTICO:
Administración lenta
Observar respuesta del paciente
- OPIACEOS IV:
Inicio habitualm antes de inducción
Continúa durante resto de anestesia
-Comprobar VENTILACION c/MASC. FACIAL:
Varias respiraciones con presión positiva
Auscultación, movimientos tórax
-RELAJANTE MUSCULAR:
Precurarización
Succinilcolina vs RMND en función de necesidades
Mantener vía aérea y ventilación hasta relajación
-LARINGOSCOPIA DIRECTA introducir TOT, inflar manguito
-Conectar al circuito resp, aplicar varias RESPIRACIONES
CON SISTEMA MANUAL y comprobar:
Movim pared torácica superior: iguales bilateralmente
Auscultar ambas axilas y epigastrio
CO2 ESPIRADO en serie 4-5 respiraciones
-Tubo bien colocado fijarlo
-Fijar parámetros del ventilador. Pasar a V.M.
-Regular flujo de O2 y FiO2
-Iniciar admin de anest inhalatoria si la situación lo permite
-Profundizar más si es necesario previamente a la incisión.
PROCEDIMIENTO
Aspiración de secreciones orofaringeas.
O2 por mascarilla.
R1
CO O (CH2)n N ESTER
R2
Ej.: procaína, cloroprocaína, tetracaína
R1
NH CO (CH2)n N AMIDA
• Levobupivacaína 150/400
RECOMENDACIONES
• Los A. L. no deberán utilizarse con
vasoconstrictores en zonas con circulación
terminal: Dedos, pene pabellón auricular.
• 1.Filtro selector
• 2.Puerta de
inactivación:
• A. Canal
cerrado.
• B. Canal abierto
ESTADOS DEL
CANAL DE SODIO
MEMBRANA CELULAR
Ca
Na
DESPOLARIZACION
EXTRACELULAR
INTRACELULAR
CANAL IONICO
K
ANESTÉSICO LOCAL AL
Ca Na
NO
EXTRACELULAR DESPOLARIZACION
INTRACELULAR
CANAL IONICO
K K
CONDUCCION PROGRESIVA
Y SALTATORIA
E. REP. E. DESP.
E. REP. ACCION DE
BOMBAS
IONICAS
DISOCIACION DEL A. L.
EN LA MEMBRANA
BLOQUEO NODAL
BLOQUEO NODAL
ACCIÓN EN FIBRAS
Y TRONCOS NERVIOSOS
• Por lo general las fibras de menor diámetro
son mas sensibles.
C > B > Ad > Ag > Ab > Aa
Dolor, T y tacto. Propiocepción, motoras
amielínicas mielínicas
- 90 mv -90
M.
POLARIZADA
ORC
POTENCIAL DE REPOSO
• La membrana neural en estado de reposo
mantiene una diferencia de voltaje de – (60-
90) mV entre las caras interna y externa.
3Na+
Na
K+ Bomba
K
- 90 mv
E POTENCIAL DE ACCIÓN
Na+
K+
+- 10
90
80
70
65
40
20
0 mv
mv
E
POTENCIALES NEURONALES
E. EXTRACELULAR
Na +
K+
AXOPLASMA
POTENCIAL DE ACCION
TRANSMEMBRANA
+30 Ingreso Cierre y
rápido y desactivación del
mV
masivo de canal de Na+
0 Na+
Repolarización
Salida de K+
-30
Despolarización
-60 Potencial
umbral
Potencial en
- 90 reposo
0 0,5 1
mseg
POTENCIALES NEURONALES
E. EXTRACELULAR
K+
Na+ AXOPLASMA
HIPERPOLARIZACIÓN
K+
- -110
90 mv
95
IMPULSO ELÉCTRICO
Estímulo nervioso
El canal de K+ aumenta su
permeabilidad, pasando este ion
por gradiente de concentración,
del interior al exterior.
FIBRAS NERVIOSAS
VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN
Fibras A: 20 a 120 mt/seg. Mielinizadas
Alfa: (Gruesas func. motoras, propiocept.
act. refleja).
Beta: (Tacto Meisner y presión Paccinni).
Gama: (Tono muscular y reflejo postural).
Delta: (Delgadas, dolor, frío, calor).
FIBRAS NERVIOSAS
Fibras B: 3 a 15 mt/seg. Mielinizadas.
Preganglionares, músculo liso de vasos.
Dolor
Tacto Propiocep Dolor Vasoconstric
Función Motricidad Temper
Presión ción Temperatura ción
atura
1. - Grupo B
2. - Grupo C
3. - Grupo A
ANESTESIA
NEUROAXIAL
CONDUCTIVA
Dr. Jorge A. Bernal Barreta
ANESTESIA RAQUÍDEA
• Es la anestesia regional lograda
bloqueando nervios raquídeos en el
espacio subaracnoideo.
PIAMADRE
Medula espinal
LIQUIDO
CEFALORAQUIDEO
• Volumen total: 120 – 150 mL
Ventrículos: 20 – 25 mL
Depósitos cisternales: 30 – 90 mL
Espacio raquídeo: 25 – 30 mL
• LCR cantidad estimada: 1 mL c/nivel↑S2
•L3 : 5ml.
•D6 : 15 ml.
•Agujero magno 25ml.
FORMACIÓN:
Ultrafiltración: plexo coroideo
Células ependimarias: secreción
Adultos: 0.4 mL/min
• 25 mL/h
• 600 mL/día
Una perdida mod de 20 a 30 ml LCR se recupera
en una hora.
CONTROL DE PRODUCCIÓN:
• Simpático:
Inervación noradrenérgica.- Ganglio cervical
superior.
• Inervación secretoria:
Receptores β-adrenérgicos
ABSORCIÓN:
• Vellosidades aracnoideas cerebrales
• Drenaje: seno sagital superior
LCR
• Color: Incoloro, claro, cristalino.
• Presión: Sentado: 15 a 55 cm. H2O. (3,43 – 5,4 kPa)
Dec. Lat.: 7 a 15 cm. H2O. (0,68-1,47 kPa).
• pH: 7,4.
• PCO2: 6,65 kPa (50 mm Hg).
• Peso específico: 1.003 (37ºC).
• Proteinas: 20 a 30 mg %.
• Glucosa: 45 a 85 mg %.
• Cloro: 120 a 130 mEq/Lt.
• Sodio: 140 a 150 mEq/Lt.
• Bicarbonato: 25 a 30 mEq/Lt.
• Linfocitos < 5 por ml.
CURVATURAS
CIFOSIS
LORDOSIS
ESCOLIOSIS
REFERENCIAS ANATOMICAS
DE SUPERFICIE
INDICACIONES
•No existen indicaciones
absolutas de anestesia
peridural o raquídea
•Amortiguan la reacción al
estrés
•Disminuye la pérdida
transoperatoria de sangre
Contraindicaciones
• Absolutas • Relativas
•Rechazo a la • Alergia a AL
técnica • Hipovolemia
•Coagulopatías • Alteración SNC
•Infección sitio • Dolor crónico de
de punción espalda.
•Sepsis • Cefalea crónica
•HTEC • Inexperiencia
VENTAJAS:
• Dosis < con riesgo toxico menor.
• Buena relajación muscular
• Permite controlar el área de bloqueo.
• Rápida instalación de la anestesia.
• < alteración de procesos metabólicos
• Útil en pacientes de edad avanzada.
• Mantiene presente reflejos de protección.
• Recuperación sin dolor
• Analgesia post operatoria
• Supresión de la respuesta al
estrés
• Menor incidencia de TVP,
sangrados
TÉCNICA DEL BLOQUEO
SUBARACNOIDEO
• Hidratación previa.
• Colocación de la paciente.
• Preparación quirúrgica de la piel.
• Vías de abordaje: Media y paramedia
• Equipo y tipos de aguja.
Técnica
POSICIÓN DEL PACIENTE
• se
anestesia la
zona seleccionada
habitualmente con
una infiltración
subcutánea.
Seleccionar una aguja raquídea.
Aguja Quincke
Babcock.-
• Considerada
estandar
• Pabellón pequeño
punta en bisel
cortante.
• Estilete ajustado
extremo biselado.
1. Infiltración de una roncha epidérmica.
2. Instalar un introductor.
3. Realizar la punción dejando el estilete en su sitio.
4. Retirar el estilete para observar el flujo de LCR.
MECANISMO DE ACCION
ANALGESICA
• Los AL se distribuyen por difusión y luego
son reabsorbidos por los capilares de la
piamadre, nervios espinales y médula
espinal; en estos últimos es donde se produce
la acción analgésica.
• La médula absorbe el AL por 2 mecanismos:
• Difusión por gradiente de concentración.
• Por los espacios de Virchow-Robin
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
ANESTESIA SUBARACNOIDEA
Extremidades inferiores T 12
Cadera T 10
Vagina/útero T 10
Vejiga/próstata T 10
Extremidades inferiores con torniquete T8
Testículos/ovarios T8
Intraabdominal baja T6
Otras intraabdominales T4
DOSIS RECOMENDADAS PARA
A. INTRADURAL HIPERBARICA
Nivel (mg)
FARMACO T 10 T8 T6 DURACION
(min)
Bupivacaina 7,5 9 10,5 90 – 120
Tetracaina 10 12 14 90 – 120
Lidocaina 50 60 70 30 – 90
Bloqueo diferencial.-
Bloqueo Simpático 2 a 3 segmentos por
sobre nivel de
bloqueo sensitivo.
Bloqueo Sensitivo 2 a 3 segmentos
por sobre nivel de
bloqueo motor.
Bloqueo motor
Factores que aumentan la propagación
de la A. Raquídea.-
Edad del paciente Sitio de Inyección
Estatura del paciente Velocidad de inyección
HIPOTENSION.-
• Es una complicación frecuente que
acentúa en pacientes hipovolemicos.
• La prehidratacion disminuye la
incidencia de hipotensión.
• Utilización de vasopresores para
control de la Hipotensión.
BRADICARDIA.-
Bloqueo de fibras cardioaceleradoras en T4.
PARESTESIAS.-
Por traumatismo directo en los nervios
raquideos o inyeccion intraneural.
DISNEA.-
En AR alta, bloqueo propioceptivo de
musculos IC y AB.
APNEA.-
• Por bloqueo alto C3 C5 paralisis N. Frénico.
PUNCION HEMATICA.-
• Punción en vena epidural, la sangre fluye por
la aguja, si el liquido no se vuelve claro retirar
aguja inmediatamente.
NAUSEAS Y VOMITOS.-
• Por hipotensión y predominio del tono vagal.
DAÑO NEUROLOGICO
INFECCIONES
Cefalea postpunción dural
• Incidencia 1% al 5%
• Se inicia a las 24 a 48 hrs.
• Empeora con la sedestación y mejora con el
decúbito supino.
• En región occipital irradiado a región
cervical.
• Acompañado de acufenos, visión borrosa y
diplopía.
• Tto. Líquidos, AINES, Cafeína, en caso
intenso Parche hemático.
BLOQUEO PERIDURAL
• Resulta de la inyección de un anestésico local en
el espacio extradural.
• Puede ser simple o contínuo, desde la región
cervical hasta la lumbar.
• Se caracteriza por:
* mayor latencia
* bloqueo menos predecible en altura
METODOS PARA IDENTIFICAR EL
ESPACIO EPIDURAL
1- Técnica de la pérdida de resistencia:
•En el punto en el que entra en el espacio epidural la
resistencia desaparece
•presión continua sobre el
émbolo de una Jeringa llena
de líquido (5-10 ml. de suero
salino, AL) o aire
2- Signo de la gota suspendida de Gutierrez:
Se deposita una gota de líquido en el pabellón de
la aguja, cuando esta entra en el espacio epidural
la gota es aspirada.
Inconveniente:
falsos negativos:
la técnica solo
depende de la
observación de la
gota y en ocasiones
no es succionada
Tipos de Administración
1- Inyección única
………………………
……………………
…………………..
BLOQUEO INTERESCALENICO
Albert Schweitzer
•El dolor es un problema
atemporal e indiscriminante,
ya que no respeta edad, sexo
estado social,
raza, ni religión.
DEFINICIÓN
• La “Internacional Associatión for
the Study of Pain” (IASP):
SUFRIMIENTO TOTAL
CULTURAL PSICOLÓGICO
SOCIAL
CLASIFICACIÓN
• Dolor Agudo: Se debe a una lesión o
herida aguda bien definida
Neurona de 3° orden
TÁLAMO
TALLO ENCEFÁLICO
Neurona de 2° orden
Neurona de 1° orden
MÉDULA ESPINAL
RECEPTOR
VÍAS DEL DOLOR
VÍAS SOMATOSENSORIALES
SISTEMA Neurona de 4° orden
ANTEROLATERAL CORTEZA CEREBRAL
Dolor, temperatura
Neurona de 3° orden
Tacto grueso
TÁLAMO
TALLO ENCEFÁLICO
Neurona de 2° orden
Neurona de 1° orden
MÉDULA ESPINAL
RECEPTOR
VÍAS ASCENDENTES
ESTRUCTURAS
SUPRAESPINALES
• Tálamo Estación de relevo
• Hipotálamo Hipófisis
SISTEMAS MODULATORIOS
DESCENDENTES
• Sistema Serotoninérgico
• Sistema Colinérgico
• Modulación Adrenérgica
• Modulación Noradrenérgica
• Modulación Medular
FACTORES QUE MODIFICAN
LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR
• Preocupaciones espirituales
EVALUACIÓN DEL DOLOR
• Aceptar la descripción
del paciente.
• Evaluar el dolor:
Historia, examen,
investigación.
• Evaluar cada dolor.
• Evaluar el grado de
enfermedad del
paciente.
• Evaluar otros factores.
• Reevaluar.
MEDICION DEL DOLOR
• Dificultad para medirlo, debido a
su naturaleza subjetiva
•a) Escala descriptiva simple
•b) Escala visual análoga (EVA)
•c) Cuestionario de dolor de
McGill
MEDICIÓN DEL DOLOR
• Escala Numérica
No dolor --------------------------------------Insoportable
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
• Complicaciones
Cardiovasculares
• Complicaciones
Gastrointestinales
• Complicaciones Psicológicas
PRINCIPIOS GENERALES DEL
TRATAMIENTO
• El objetivo del tratamiento es
el alivio inmediato del Dolor
y la prevención de su
recurrencia.
• Evaluación completa
• Buena comunicación
• Reafirmación del alivio del
dolor
• Desalentar la aceptación del
dolor
• Fomentar la participación del
paciente.
TERAPIA DEL DOLOR
• Multidisciplinario
• Tratamiento dirigido
• Uniforme y continuo
• Reevaluarse constantemente
3er. Escalón
OPIOIDES
2do. Escalón POTENTES
OPIOIDES Morfina
1er. Escalón DÉBILES Oxicodona
Tramadol Fentanilo
AINES
Codeina Metadona
Coxx1
Coxx2
• ACCIÓN ANTIPIRÉTICA
• OTRAS ACCIONES
ANALGÉSICOS NO
OPIOIDES
• Efectos adversos:
a. Gastrointestinales
b. Renales
c. Fenómenos de hipersensibilidad
d. Hematológicos
ANALGÉSICOS
OPIOIDES
Receptores a nivel:
* Medular
* Supraespinal
* Periférico
Receptores u (1 y 2)
k (1, 2 y 3)
delta (1 y 2)
ANALGÉSICOS OPIOIDES
ANALGÉSICOS OPIOIDES
Actúan a diversos niveles del neuroeje:
a. En los receptores de las terminaciones
de los nervios aferentes.
b. Acciones inhibitorias postsinápticas
sobre las interneuronas y neuronas de
salida del haz espinotalámico hacia
centros superiores.
c. Acción en el mesencéfalo, bulbo
raquídeo sustancia gris periacueductal,
rafe magno y locus ceruleus.
d. En la corteza cerebral y sistema límbico
EFECTOS EN EL SNC
• Euforia y sensación de bienestar
• Convulsiones (dosis altas)
• Efectos catatónicos
• Hipotermia
• Depresión respiratoria
• Miosis
• Tos
• Náuseas y vómitos
• Prurito en Piel
EFECTOS EN EL CENTRO
RESPIRATORIO
APARATO
CARDIOVASCULAR
• Vasodilatación periférica
• Reducción de las resistencias vasculares
• Inhibición de los reflejos
baroreceptores
• Hipotensión ortostática
• Disminución del consumo de oxígeno
• Disminución del trabajo cardíaco
TUBO DIGESTIVO
• Disminuyen la motilidad gástrica
• Prolonga el vaciamiento del
estómago
• Disminución de secreciones biliar,
pancreática e intestinal.
• Incrementan el tono del colon
• Constricción del esfínter de Oddi
SISTEMA URINARIO
B. Disminución de la respuesta
excitatoria del glutamato.
ANALGESIA ESPINAL
OPIOIDE
• LIPOSOLUBILIDAD Es el factor más
importante.
• ESPACIO PERIDURAL: Sigue las
siguientes rutas:
a. 4 a 10% atraviesa duramadre y llega al LCR
b. Porcentaje no cuantificado se fijará a la
grasa peridural
c. Un porcentaje se absorbe hacia el plexo
venoso hacia centros supraespinales.
ANALGESIA ESPINAL
OPIOIDE
• Espacio Subaracnoideo: Se ve
afectado por 4 factores:
a. Ausencia de grasa
b. No es necesario atravesar la
duramadre
c. No tiene plexo venoso
d. LCR agentes hidrosolubles
migren rostralmente.
OPIOIDES PERIDURALES
• Vía peridural lumbar y torácica baja.
MODALIDADES DE PCA
la droga
67
Las drogas se deben elegir:
68
¿Cuanto le hago?
69
Ventana terapéutica
Efecto tóxico
Sin efecto
tiempo
70
SOPORTE VITAL
BÁSICO
Interrupción brusca,
inesperada y
potencialmente
reversible de la
respiración y de la
circulación espontánea.
SOPORTE VITAL BÁSICO
Tipos de PCR
– Paro respiratorio:
Intoxicación.
Obstrucción de la vía aérea.
Trastornos del SNC.
Traumatismo torácico.
– Paro cardiaco:
FV, TVSP, AESP, Asistolia.
CAUSAS TRATABLES DE P. C. R.
H T
Hipoxia Toxinas
Hipovolemia Taponamiento Cardiaco
Hidrogenion (Acidosis) Neumotorax a Tensión
Hipo – Hiperkalemia Trombosis Pulmonar
Hipotermia Trombosis Coronaria
4 min. Empieza
daño cerebral
10 min. :
Daño
cerebral
casi seguro
SOPORTE VITAL BÁSICO
Reanimación cardiopulmonar.
Maniobras
encaminadas
a revertir el
estado de PCR.
Restaurar la
respiración y
circulación
espontánea.
R. C. P. BÁSICO
Maniobras destinadas
a mantener la
ventilación y
circulación eficaz
Sin contar con
instrumental ni
medicación
Antes de los 4 minutos.
Forma parte de la
Cadena de
Supervivencia
COMPRENSIÓN DEL
ABCD DEL SVB
El SVB consta de 4 elementos:
A Ayuda
Aérea
SOPORTE VITAL BÁSICO
VALORACION DE LA CONCIENCIA
Compruebe si hay respuesta en la víctima:
Golpear
suavemente los
hombros,
¿se encuentra
bien?
SOPORTE VITAL BÁSICO
VALORACIÓN DE LA CONCIENCIA
El paciente SI responde:
Pida ayuda
y prepárese
para actuar
AYUDA
El paciente NO responde: A - B - C
El paciente NO responde A (airway) = vía aérea
Apertura de la vía
aérea
maniobra frente-
mentón
Descartar cuerpos
extraños extraíbles
Posición de la víctima
Decúbito No elevar la
Dorsal cabeza por
encima del
corazón
Colocar una
tabla o superficie
rígida
TRIPLE
MANIOBRA DE
SAFAR
Mirar, Escuchar
y Sentir la
respiración
No menos de
5 seg. y
no más de 10 s.
Respiración: Mirar, Escuchar y Sentir
4 min. Empieza
daño cerebral
10 min.
Daño
cerebral
casi
seguro
SVB EN ADULTOS
Boca - Nariz
Boca - Máscara
MANEJO
CIRCULATORIO
El paciente NO responde: A - B - C
El paciente NO responde
y no respira normalmente
C = (Circulación)
2. Pecho 4. Talón
desnudo de las
manos
3. 90 grados
TECNICA DE LAS
COMPRESIONES TORACICAS
TECNICA DE LAS
COMPRESIONES TORACICAS
TECNICA DE LAS COMPRESIONES TORACICAS
30
TECNICA DE LAS
COMPRESIONES TORACICAS
SECUENCIA COMPRESIONES
VENTILACION – 30 : 2
AL FINALIZAR CADA SERIE
DE 5 CICLOS REEVALUE A B C
Control de la víctima
Evaluar eficacia,
Persona que ventila,
hay respiración,
controla signos de
Circulación Espontánea
circulación, respiración
detener Compr. Tx. 5’’
RIESGOS
COMPLICACIONES
RCP
Respiración Compresión
Artificial Torácica
Distensión Fracturas
Gástrica Costales
10 min. Daño
cerebral casi
seguro